Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 85

Tema: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    GRIMARETS OLLER, PEDRO
    Articulo cedido por el Aula Militar Bermudez de Castro

    Por D. Ricardo Pardo Camacho







    Además de cómo ha quedado escrito, su nombre aparece también de estas dos formas: “Pedro de Grimarest Oller Legobien y Mendoza” y “Pedro le Gallois y Oller de Grimarest”. Nació en Peñíscola en 1759 e ingresó como cadete en el regimiento de Infantería de Asturias el 2 de julio de 1777, obteniendo el despacho de subteniente del virrey de México el 29 de octubre de 1779, que fue confirmado por el rey el 3 de abril de 1780. Desempeñó el encargo de Maestro de cadetes desde el año 1782, hasta que el 6 de agosto de 1785 fue designado para ir a Marruecos en compañía de Francisco Salinas para llevar los regalos que el rey enviaba al “emperador”, ascendiendo a teniente el 18 del mismo mes. Ayudante Mayor desde el 21 de agosto de 1787, logró el grado de capitán el 29 de octubre de 1789. Pasó a Orán el 14 de octubre de 1790, ascendiendo a capitán el 9 de diciembre y tomando parte en la defensa de la plaza durante todo el año siguiente. En la guerra contra Francia prestó servicio en los Ejércitos de Navarra, Guipúzcoa y Aragón de Ayudante del Mayor General, permaneciendo once meses en el Cantón de Jaca. Destacó en la acción de Urdós del 30 de junio de 1794, en la que con sólo 130 hombres arrebató a los franceses cerca de 2000 cabezas de ganado; con dieciocho hombres resistió el ataque de más de ochenta franceses, teniendo un único herido; el 4 de septiembre, en la acción de Lezcum capturó una pieza de Artillería; salvó a más de 400 soldados que habían quedado separados de sus unidades; se halló con una compañía de observación en el puente de Larrá Al llegar la paz, pasó de guarnición a Ceuta, plaza en la que permaneció siete meses, alcanzando el grado de teniente coronel el 4 de septiembre de 1795. Sargento mayor desde el 20 de junio de 1800 en el regimiento de Infantería de Burgos, asistió a la guerra con Portugal de 2º Ayudante General del Estado Mayor que entonces de formó. En 1802 fue nombrado Secretario de la Junta de Generales de América, ascendiendo a comandante el 16 de febrero de 1803 y logrando el grado de coronel el 5 de mayo en el regimiento de Infantería de Extremadura, en el que mandó el 3er Batallón. El 22 de mayo de 1804 fue nombrado Comandante General de las Provincias Internas Orientales de Nueva España y, además, el 12 de septiembre Inspector de los Tercios Españoles de Infantería y Caballería de Tejas, con los que se embarcó en 1805 para la expedición de la Martinica. Ascendió a brigadier el 9 de noviembre de ese año, conservando los cargos mencionados. Tales tercios habían sido creados en la Isla de León, por Real Orden de 6 de agosto de 1804, ante la pretensión de los Estados Unidos de anexionarse el territorio de Tejas; prestaron servicio en la defensa de la costa contra la escuadra inglesa que la bloqueaba, pero no llegaron a embarcar hacia América. Por fin, lo hicieron el 9 de abril de 1805 en la escuadra de Gravina para, junto a la francesa de Villeneuve, dirigirse hacia la Martiinica, con la pretensión de apoderarse de ella y regresar a la costa bretona para proteger el desembarco de un ejército francés en Inglaterra. Durante el regreso tuvo lugar el combate naval de Finisterre (en el mes de julio), contra la escuadra británica de Calder, en el que resultó gravemente herido, fue capturado el navío Firme en el que iba embarcado y conducido como prisionero de guerra a Inglaterra, de donde regresó a España bajo palabra de honor. Iniciada la Guerra de la Independencia, batió en Villanueva un “trozo” de 800 a 1000 franceses. Tomó parte en la batalla de Bailén como 2º jefe de la 2ª División, venciendo a las fuerzas de Vedel, por lo que logró el empleo de mariscal de campo el 11 de agosto de 1808. En ausencia del general Manuel de la Peña, entró en Navarra al frente de la 2ª División haciendo frente a las fuerzas de Moncey, pasando luego a Calahorra. Por orden de Castaños realizó una retirada hasta Tarazona, seguido por Moncey y continuando hasta Cuenca. En Alhama evitó la derrota de las fuerzas de Venegas; luchó en Santa Cruz de la Zarza contra Bessières, al que obligó a repasar el Tajo. Por orden del duque del Infantado, en enero de 1809 marchó a Cuenca a relevar del mando de la vanguardia al general Venegas, pero antes de llegar a Uclés supo de su derrota, reuniendo 200 soldados y 400 caballos dispersos con los que salió hacia Chinchilla. Trasladado a la Mancha, fue designado Mayor General Interino de la Infantería y la Caballería, haciéndose cargo el 1º de abril de la defensa de los pasos de Despeñaperros. Al frente de una fuerza de 4 o 5000 hombres venció de nuevo a los franceses en Valdepeñas, haciéndoles 400 bajas, y obligando al general Sebastián a repasar el Guadiana. En julio pasó a Ecija para encargarse del mando y organización del Ejército de reserva; a los tres meses fue relevado del mando, por lo que se quejó al gobierno, que le repuso en el mismo en noviembre, cesándole de nuevo en diciembre. Habiéndosele negado algún mando que solicitó, quedó en Ecija, donde con sólo sesenta hombres retrasó el 23 de enero de 1810 el avance francés, facilitando la retirada a la Isla de León del duque de Alburquerque. Destinado a la Costa de Granada, pasó en marzo al 3er Ejército y luego a Mallorca. En enero de 1811 se trasladó a Cádiz para solicitar algún mando, pero se encontró con la orden de pasar arrestado a un castillo o aceptar el mando y gobierno de la isla de Menorca, a donde llegó en septiembre, apaciguando la insurrección en que se hallaba la isla. El 4 de febrero de 1812 volvió a Cádiz, pasando en julio a encargarse del mando del Condado de Niebla. Con dos compañías y una guerrilla de Infantería y otra de Caballería, de 24 jinetes, se enfrentó en Valverde del Camino a más de 200 infantes y 500 jinetes franceses, a los que rechazó e hizo huir. El 31 de agosto asumió interinamente el gobierno de Sevilla y el 2 de febrero de 1813 el gobierno y comandancia general de la plaza de Ceuta. En 1813 fue procesado por infringir la Constitución de Cádiz salvándose por la vuelta de Fernando VII. Fue después gobernador militar de la ciudadela de Barcelona. En 1819, por no haber querido jurar la Constitución, fue enviado en situación de cuartel a Andalucía. El 9 de mayo de 1821 fue apresado y condenado a la pena de garrote por su oposición a los liberales (denunciado por Felipe de la Puente), pero la Audiencia de Sevilla lo absolvió en mayo de 1822 y fue destinado a Ibiza, de cuartel. En la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación se halla un folleto, editado en Sevilla en 1821, en el que Grimarest da publicidad a la sentencia mencionada. Emigró a Francia, volviendo a España en 1823 con el ejército del duque de Angulema. En el mismo año fue promovido a teniente general. En 1824 fue capitán general de Aragón; en la Biblioteca de la Diputación Provincial de Zaragoza se conserva una proclama suya a los zaragozanos ensalzando la lealtad del cuerpo de Voluntarios Realistas. Mandó después el ejército de Guipúzcoa. En 1827 fue nombrado subinspector de los voluntarios realistas de Andalucía, cargo que ejerció hasta 1832. Muerto Fernando VII, se adhirió a la causa de don Carlos, por lo que fue destituido, condenado a ocho años de confinamiento en San Sebastián y en 1836 perdió honores, condecoraciones y empleo, como consecuencia de la condena sufrida, siendo fue deportado a Filipinas y falleciendo el 12 de febrero de 1841. Escribió un libro titulado Arte Militar: Mis sueños, que no llegó a publicar y cuyo original se ha afirmado que lo conservaba la Academia de Historia, aunque allí no se encuentra. Estaba casado y tuvo tres hijas.
    Hoja de Servicios del Archivo General Militar de Segovia
    ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA EUROPEO-AMERICANA, Espasa-Calpe, Madrid, 1988.
    CORTINA, JOSÉ (1920), “D. Pedro de Grimarest Oller”, en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, Tomo I, Castellón de la Plana, pp. 167-169.
    SÁNCHEZ ADELL, JOSE, DIAZ MANTECA, EUGENIO, OLUCHA MONTINS, FERNANDO y PASCUAL MAS, FRANCISCO (1997), Personajes ilustres castellonenses. Diccionario biográfico de la provincia de Castellón, Castellón de la Plana, p. 47.
    VOLVER A BIOGRAFIAS

    VOLVER A PAGINA PRINCIPAL

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Éstas son páginas dedicadas al Tempranillo, José María Hinojosa, famoso bandolero andaluz. Realmente igual fue de esos " bandidos generosos " aunque más exaltado por la literatura. Pero lo que es mentira es que fuera liberal....Como pretenden algunos; porque se corrió un rumor de que el Tempranillo andaba con Torrijos.... El Tempranillo acabó su vida al servicio de los Voluntarios del Rey y siempre fue religioso tradicional; como reconocían curas y hasta obispos ¿ Quizá un caso antecedente-prototípico del " bandolerismo carlista " que luego viviría Ramón Roche por el Reino de Murcia ? Roche radicó por la Sierra de Jaén, como me recuerda Villores. Y Jon Juaristi reconoce que el Tempranillo era " absolutista ".


    www.terra.es/personal6/jarodmar/tempranillo.htm


    www.andalucia.cc/adn/0997per.htm


    cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/02586280888004228732268/index.htm
    Última edición por Ordóñez; 23/02/2007 a las 22:22

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Muy a propósito traes al Tempranillo, terror de Sierra Morena, pero Espejo de Bandidos Generosos y reconvertidos al Orden. Porque en el siglo XIX, con el liberalismo rampante no era de extrañar que los mejores hombres, los que amaban la Tradición, tuvieran que echarse al monte por sus "fueros".
    Y si el Tempranillo es, como dices, hombre de sólidos principios católicos y tradicionalistas, no lo fue menos el Barquero de Cantillana, el famoso Curro Jiménez al que RTVE tomó prestado el nombre para esa serie tan famosa... aunque tan poco fidedigna con la verdadera historia del bandolero. Curro Jiménez también fue carlista. A la autoridad del Maestro salmantino F. Hernández Girbal me remito. En su maravilloso libro BANDIDOS CÉLEBRES ESPAÑOLES (dos tomos), en la primera serie lo cuenta. El famoso bandido Curro Jiménez era partidario.
    También ocurre con algún miembro de la cuadrilla de Luis Candelas, según Antonio Espina en LUIS CANDELAS. EL BANDIDO DE MADRID, uno de su banda que, por cierto, era de Baeza (Reino de Jaén) colaboraba con Ángel Exterminador (aquella organización que el Obispo de Osma erigió con otros para imponer el Santo Tribunal de la Inquisición, tras su abolición).

    Es muy interesante este tema: muchos desconocen que la historia del bandolerismo corre pareja a la insurrección tradicionalista.

    Un saludo, Ordóñez!

  4. #4
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Más para el carlismo en Andalucía...
    Noticia que acabo de encontrar. En la ciudad de Alcaudete, Alberto Torrejimeno (curiosamente el apellido del autor es toponímico y coincide con la patria del General Gómez) presentó el 20 de enero de 2007 un libro en el Refectorio Castillo de la ciudad de Alcaudete, cuyo título es tan sugerente como "La Guerra Carlista en Alcaudete", ignoro la tendencia y/o filiación del autor, pero es un motivo de satisfacción que los historiadores reconozcan la pujanza que tuvo el Carlismo en Andalucía.
    Cuando tenga más detalles del libro en cuestión -me parece que tiene que ser una edición limitada y muy local- me atreveré a hacer una crítica para los foreros de hispanismo.org, interesados en la Historia del Carlismo.


  5. #5
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje
    Es muy interesante este tema: muchos desconocen que la historia del bandolerismo corre pareja a la insurrección tradicionalista.
    No entiendo que uno pueda enorgullecerse de eso.

  6. #6
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Nadie se enorgullece aquí. Lo que ocurre es que el bandolerismo no es un fenómeno simple, en Andalucía al menos no. La mayor parte de bandoleros que se pusieron "fuera de la ley" no eran ni mucho menos "delincuentes comunes", sino personas que habían sufrido injusticias pueblerinas, a los que se les había arrebatado hacienda, se les había agraviado de muchas maneras, se les había deshonrado... pendencias y reyertas propias de esos odios propios de aldea. Curro Jiménez (Ledesma, era su segundo apellido) sin ir más lejos, fue víctima del abuso del alcalde de su pueblo y de otros magnates locales.
    No comparte la visión excesivamente romántica que del bandolerismo se hace, pero es de reconocer que los pueblos de Andalucía en el siglo XIX eran "pueblos sin ley" en los que la "ley" la imponía o el amo o la bravura de quienes no se dejaban abusar. Simplemente, eso.

    Un saludo.

  7. #7
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Fernando Rivas ha estudiado la figura histórica del bandolero Curro Jiménez, con el que fantaseaba la popular serie televisiva. Es la historia de un hombre, como Nietzsche diría, podemos llamar "primitivo" y "bárbaro", pero a la vez, un exponente de la raza hispánica... La que tanta buena energía desperdicia por no encontrar Causa más noble para enfocar bien su testosterona y su alto sentido del honor. Reproduzco algunos pasajes de Fernando Rivas, muy significativos:

    "Para atender a su subsistencia y a la de su madre, Curro Jiménez se ve obligado a buscar trabajo. Lo encuentra en el inmediato pueblo de Burguillos (no Bollullos, como dice Hernandez Girbal, pues este pueblo queda bastante alejado), en las faenas agrícolas. Diariamente hace el camino a pie y regresa ya anochecido. Su vida es completamente normal, come la de otros muchos jóvenes jornaleros del pueblo, y así transcurren unos años.
    Existe una constante en la vida de los bandoleros famosos: la de los amores que terminan en muerte y provocan la huida al monte. Parece como si la historia bandoleril se resistiera a aceptar crímenes motivados por otras causas menos románticas; siempre se ha buscado el pretexto de hombría o venganzas amorosas. Así se cuenta, entre otros, el principio del más célebre de todos los bandoleros, José María "el Tempranillo". Y no iba a ser menos "el Barquero de Cantillana".
    Cierta tarde en que regresa de Burguillos, Curro se encuentra con María, una joven agraciada, hija del teniente alcalde, a la que no vacila en abordar con requiebros y proponerle una cita a la reja de su casa, sin detenerse a meditar que aquel era el año 1839 ó 1840, de abismales diferencias entre pobres y medio ricos. María tampoco comprende la situación, cautivada por el influjo poderoso de Curro. Y aquí empiezan unos amores que serán fatales. Lo cuenta así la leyenda y lo repetimos nosotros porque el suceso es totalmente verosímil y explicativo de los asesinatos que van a producirse a no tardar.
    Al teniente de alcalde no le agrada -costumbre de la época- que un jornalero como Curro Jiménez ronde a su hija. Y menos le agrada la perspectiva a Enrique, el hijo del alcalde, aspirante a la mano de María. Sobre un futuro matrimonio entre ambos ya existen compromisos paternos.
    Las rivalidades de este tipo se resolvían en el siglo XIX, y bien entrado el XX, a base de golpes y navajazos. Cierta noche, cuando Curro y María pelan la pava a la reja, Enrique se hace acompañar de dos primos, Emilio y Juan, y acometen al enamorado. Se cruzan golpes de una y otra parte. Curro esgrime su navaja y trata de defenderse, pero finalmente es derribado y pateado una y otra vez por sus agresores, con saña, hasta tal punto que ha de guardar cama durante unos meses para reponerse de sus heridas.

    (...)

    Espera a que llegue el domingo. Antes de su subida a la sierra quiere tomarse cumplida venganza, dolido de que María, la hija del teniente de alcalde, le haya olvidado y se incline ahora por su rival, Enrique, con el que ha formalizado sus relaciones. Van a dar las diez de la mañana, hora de la misa mayor. Curro se dirige a casa de su enemigo don Antonio. Encuentra la puerta abierta y penetra sin llamar. El alcalde espera en su despacho a que sean las diez para cumplir con el precepto dominical. Al ver a Curro y su semblante retrocede atemorizado. Desearía huir, pero sabe que su enemigo no lo permitirá y ni siquiera lo intenta. Curro abre lentamente la navaja; se aproxima a don Antonio y le larga una cuchillada a la mejilla que marca una cicatriz transversal y sangrante.
    Deja al alcalde con sus gritos de dolor y rabia y se dirige a la calle, pero en la puerta encuentra a Enrique, su rival, el que ]e dejó maltrecho aquella noche en la reja de su enamorada. Era a éste al que iba buscando. Sin pensarlo dos veces, Curro le acomete furiosamente con la navaja que aún lleva en la mano. Está sediento de sangre y clava una y otra vez la hoja de acero en el cuerpo de Enrique hasta verle caer al suelo, muerto.

    Ya Curro es como animal rabioso. Desea más sangre y corre, con sus ropas manchadas de un rojo acusador, hacia la plaza, donde cree encontrar, pues allí están todos los domingos, a Antonio y Juan, los primos de Enrique, los que acompañaban a éste el día de la reyerta.
    Dejemos que nos cuente el suceso Hernández Girbal: "Busca con mirada febril a Emilio y a Juan, y corre hacia ellos. Estos; hacen intención de escapar, pero el miedo les paraliza. Todo sucede en cortos segundos. Es como si por la plaza cruzase un relámpago sangriento; como si, de repente, enrojeciese el cielo. Curro se vuelve fieramente de uno a otro, repartiendo puñaladas, hasta hacerlos caer a tierra. Corre la sangre impetuosa. Las gentes échanse atrás aterrorizadas. Se oyen gritos enloquecidos de mujeres. Curro alza a Emilio junto al pilón de la fuente y, recostándole contra las piedras, le parte el cuello de un golpe feroz. La cabeza cuelga, desangrándose a flor de agua, y ésta lentamente se va tiñendo de rojo. De la torre cae en aquel momento el sonoro repique de la campana, que llama a misa mayor. Su eco tiembla un instante en el aire quieto de la mañana. Al ruido, una bandada de pájaros rasga el cielo con presuroso aleteo. Juan, que ha caído gravemente herido cerca de Curro, levanta hacia éste el rostro desencajado. Con un gesto mudo, implora su compasión. Pero "el Barquero", implacable, no perdona. Se aproxima, y de rodillas, como está, le hunde la navaja en el corazón. El cuerpo, sin vida, rueda a sus pies con un caño de sangre en el pecho".

    (Después de muchas peripecias y una dilatada carrera como asaltador de caminos, Curro encuentra la solución para salir de su carrera delictiva y poder reintegrarse en la sociedad. La realidad puede mezclarse con el mito y lo legendario:

    Cierta noche mientras es buscado en el campo, Curro y su cuadrilla bajan a La Algaba. Dos hombres se sitúan estratégicamente a la entrada del pueblo, y "el Barquero" penetra en casa del alcalde, valiéndose de la complicidad de un criado. Amparo le espera preparada y le sigue a la calle, donde queda bajo la custodia de un grupo de bandidos. A continuación Curro vuelve al domicilio del alcalde y sube al dormitorio. Cuando don Juan de Guzmán -este es el nombre que le da la leyenda- abre los ojos, bruscamente despertado por la caricia de un puñal en el cuello, se cree sumergido en una de sus frecuentes pesadillas. Al darse cuenta de la realidad comienza a temblar. Pero Curro le tranquiliza. No le matará. Desea sólo que le entregue los cuatro mil pesos ofrecidos por su captura. Don Juan se levanta lentamente y bajo la amenaza del puñal en la espalda se dirige a una gaveta de la que extrae una bolsa de monedas de oro que entrega al bandido. Curro, después de guardarse el dinero, le amarra con los cordones de una cortina. Como despedida, le tanza un tajo a la mejilla que le deja cicatriz diagonal. Parece que esta es la marca de Curro Jiménez.
    Así cuenta la leyenda esta proeza, agigantada sin duda al trasvasarse al romance y después al folletín. Nosotros la creemos cierta en el fondo. La leyenda raramente inventa; se limita a desorbitar hechos o a pintarlos desde un enfoque favorable al gusto del pueblo. Admitimos que, efectivamente, Curro Jiménez asaltó la casa del alcalde y le pidió los cuatro mil pesos ofrecidos por su cabeza. Ya se decía que lo mismo había hecho Diego Corrientes y otros famosos bandidos. Probablemente Curro lo había oído, aparte de que podía ocurrírsele a cualquiera. La historia ya nos cuenta que la hazaña se viene repitiendo a los largo de los siglos. Del primero que se tiene conocimiento cierto es de Coracotta, un bandolero de la época romana, merodeador por la comarca de Estepa en la provincia de Sevilla, a quien, según cuenta Bernaldo de Quirós, "hizo Augusto poner a precio su cabeza, ofreciendo una crecida cantidad a quien se la presentara, vivo o muerto. Y con un rasgo de audacia y de ingenio de seguro efecto, Coracotta, presentándose al Cesar, logró, además de la fuerte cantidad, el perdón de sus crímenes indudables".)

    (pasa el tiempo y...)

    En este año de 1848 Curro Jiménez reaparecerá de una forma un tanto extraña. Ya ha reorganizado su partida y ahora quiere aprovecharse del confusionismo nacional. Una circunstancia histórica puede ayudarle. Se trata de la segunda guerra carlista, ya extendida por toda la nación y que quiere agarrar en tierras andaluzas. En la provincia de Sevilla se alza una fracción en favor del pretendiente al trono, conde de Montemolín, que se echa al campo con propósito de hostigar a las tropas de Isabel II. "El Barquero de Cantillana" piensa que uniéndose a los carlistas puede cambiar el rumbo de su vida. De bandolero puede pasar a guerrillero y quien sabe lo que tiene reservado el futuro si triunfa el carlismo en este segundo intento."

    No vamos a presuponer en un hombre como Curro Jiménez una asimilación teórica de lo que sea el Tradicionalismo Carlista, pero el hecho de que se ponga al servicio de la Causa, buscando su "reinserción" es elocuente: Curro Jiménez se había puesto "fuera de la ley" por una venganza, en tiempos en que la Justicia estaba mediatizada por las oligarquías locales. El forajido puede haber demostrado un "sadismo" inaudito en muchas de sus correrías, pero lo que le empujó al monte fue la injusticia de los poderosos.

    Sin disculparle sus graves crímenes, podemos estar de acuerdo en que cuando no hay Justicia, los hombres de verdad -no serán muchos en nuestra actualidad- se toman la justicia por su mano. Las castas pudientes de los pueblos de Andalucía, enriquecidas con los bienes de la Iglesia, mangoneaban a sus anchas sobre la población sumisa, pero siempre había alguien que no tenía horchata en las venas y saltaba como un león...

    No es como para enorgullecerse, llevas razón en parte, pero sí que puede comprenderse sin caer en la absurda imagen romántica del bandolerismo, aceptando incluso su cara más cruel.

    Un saludo.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Yo estoy de acuerdo con tautalo. El bandolerismo no es un fenómeno tan simplón como nos lo pintan y se recrudeció en especial a raíz de la Desamortización. Esto no lo denuncian los caciques andalucistas,que aún se dedican a echarle las culpas de todo ( Incluido al moderno latifundio ) de la Reconquista. También cuenta mucho la inadaptación al urbanismo y etc. No eran todos " Robin Hood " pero claro.....


    Por cierto tautalo, cierto es que tanto mi Bollullos ( de la Mitación ) como Bollullos Par del Condado quedan bastante alejados.


    Y sobre la falsificación de un Curro Jiménez apologista del liberalismo, hecha ya en el franquismo, pues qué decir....Los liberales se apropian de todos los " mitos ".....Haciendo creer que lo suyo era del pueblo; cuando el pueblo era quien les combatía, de una forma u otra.

  9. #9
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Tautalo:

    Tengo un libro, creo recordar, de titulo "Bandoleros" y creo recordar editado por el Centro de Estudios Manchegos, que esta compuesto por alrededor de una docena de relatos novelados sobre las andanzas de distintos bandoleros, mayormente del Sur. El autor maneja una bibliografía impresionante sobre el tema. Te lo recomiendo. Incluye un montón de los famosos grabados de Doré, por cierto.

    Slds

  10. #10
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    En efecto, en algún hilo creo que has sido tú, Ordóñez, el que ha dejado claro que en España falta una auténtica aristocracia; y eso fue lo que ocurrió en el siglo XIX: muchos liberales huyeron de las tierras del Maestrazgo o de las zonas colindantes en poder de los Cruzados de la Causa, por ejemplo La Rioja. De esas zonas proceden buena parte de las familias adineradas de mi pueblo, por ejemplo. Las desamortizaciones fabricaron "nuevos ricos" que cuadran más con la imagen del señorito que en Andalucía y fuera de ella tiene el común. La nobleza era, al menos la baja nobleza, bastante austera y apegada a las costumbres: los criados no eran "esclavos", eran en muchas Casas, los parientes pobres que encontraban acomodo al lado del que tenía algo más... Eso, en los casos de la nobleza. Pero luego vinieron estos "nuevos ricos" y ya se sabe: "Nunca pidas al que pidió, ni sirvas a quien sirvió". El "señoritismo" -esa lacra social- tiene más que ver con los "nuevos ricos" que vampirizaron los bienes de la Iglesia que con los descendientes de los reconquistadores.

    Esos "nuevos ricos" se inventaron escudos de armas nobiliarios o los pagaron y pasan por ser el estamento noble, pero su "probanza de sangre" no resiste un examen más profundo en los archivos parroquiales... Todos los que en la actualidad se consideran "nobles" en mi pueblo son descendientes de los que se lucraron.

    ¿Dónde quedó la antigua nobleza de nuestras villas y ciudades andaluzas? El absentismo era un mal endémico desde el siglo XVIII, cuando los aristócratas de sangre buscan las ciudades para desempeñar sus oficios municipales o la misma corte, para medrar cerca del Rey. Nuestros pueblos pierden a esa elite y solo el párroco queda para orientar a la grey de Cristo y las Leyes Viejas. Claro que todo esto es una generalización, y como tal, no merece mayor consideración que la de constituir un aproche a uno de los males que venimos arrastrando desde el siglo XIX: la falta de aristocracia auténtica, cosa de la que se quejaba incluso el liberal Ortega y Gasset.

    En cuanto a la Mancha, las relaciones con el Reino de Jaén -y en concreto con el Partido de Martos (perteneciente administrativamente hablando a la Orden religioso-militar de Calatrava) son muchas... No sólo por la proximidad, sino por las costumbres y la mentalidad en el caso de las zonas calatravas de la Mancha y la actual "provincia" (mira que me fastidia hablar como Javier de Burgos) de Jáen. He tenido la suerte de estar en Valdepeñas -de generosos vinos y noble gente- y he podido ver que la Orden de Calatrava dejó su impronta, no sólo en la heráldica pétrea, sino en la manera de ser y de estar de las gentes que habitan las zonas en las que esta Orden tuvo el control. Estaría por hacer un estudio antropológico que diera más luz a esta cuestión que apunto... También tengo noticia de bandoleros de Toledo que tuvieron que ver mucho con las partidas carlistas... Pero eso, algún castellano o manchego puede decirnos mucho más que yo...

    Un saludo.

  11. #11
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Y sí tautalo; pero los andaluchorras, tan caciques como los liberales del XIX, siguen echándole la culpa de todo a la Reconquista; como los bolivarianos a los malvados españoles. El que no se consuela es porque no quiere, y servirse de una falsa historia ( Como Sabino Arana y tantos oros ) es lo más fácil del mundo; luego, fabricas unos estatutos que a nadie le importan y ya tienes el condimento político cumplido. Gracias a Javier de Burgos entre otros, las Andalucías pasan de ser Reinos de las Españas a provincias de tercera fila. A Sevilla y Jaén le rebañan buena parte de su territorialidad. En fin....

  12. #12
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    ¡Qué razón llevas Ordóñez!

    Y hoy, con el espléndido día que hace en Andalucía, cuando uno da gracias a Dios por vivir y conocer a gente tan buena como la que en este foro lee y escribe, quiero transcribir un poema de D. Francisco de Paula Ureña y Navas (martirizado en 1936 por su fidelidad a la Santa Tradición) que sea un canto de amor a España, por mucho día de Andalucía que puedan celebrar los secuaces (todos ellos, inclusive el PP) del renegado Blas Infante y precisamente por eso: para exaltar nuestro tradicionalismo y fidelidad al hispanismo.

    Se trata de una epístola en verso titulada: "A Ciodólar", escrita en enero de 1901, con el desastre de Cuba bien fresquito, y publicada en su poemario "Hojas y Flores" (1921). Como el poema es muy largo, lo iré publicando en dosis homeopáticas, cuando lo tenga entero, lo puedes publicar, Ordóñez, si es de tu agrado, en el blog de la Santa Alianza, ya escribiré una semblanza de mi paisano poeta:

    A CIODÓLAR.
    Epístola.

    "A ti, Ciodólar, de mi humilde lira
    se eleve el canto. Del amor nacido,
    sólo a vibrar en tu redor aspira;
    que a este pueblo, senil y empedernido,
    llegarán los lamentos de mi musa,
    cual eco sordo entre el frago perdido.
    Sola tú has de escuchar. Frívola excusa
    fuera negarte a lo que amor obliga:
    obligación de amor no se rehusa.
    Mas, ¡ay! ¿Por dónde enternecer consiga
    tu pecho mi aflicción? No sé qué pena
    la primera será que el labio diga.
    ¡Hay tantas que llorar! El alma, llena
    de amarguras crueles, se carcome...,
    ¡mísero trigo que nació entre avena!
    Ni díceme, aturdida, por cuál tome
    sendero fácil, y, al azar rendido,
    dejo al dolor que por la pluma asome.
    ¡Ah! ¡El dolor, el dolor! ¿Habré venido
    para el dolor al mundo? No es la hora
    de responder al funeral gemido.
    Hablemos del dolor. Mas no dolora
    llames al canto que el dolor me inspira;
    di que es sátira triste y mordedora.
    Dolor e indignación son de mi lira
    las cuerdas ¡ay! que pulsaré entre llanto.
    ¿Tú no has visto, Ciodólar, llorar de ira?
    ¡Dolor e indignación! ¿Quién que ame tanto
    de su Patria el honor no los consiente,
    ni los vacia, a poder, en flébil canto?
    ¡La Patria! ¡Pobre Patria! Ayer potente,
    hoy mendigo haraposo; ayer erguida,
    hoy humillada la cerviz valiente:
    reina del mundo ayer, hoy abatida;
    ayer cuna de sabios y guerreros;
    de cobardes y necios hoy guarida;
    el sol fué ayer quien le marcó linderos;
    hoy no tiene más ámbito que el corto
    do se mueven sus tristes pordioseros;
    ayer el mundo contemplaba absorto
    sus naos invencibles por los mares,
    del abismo creyéndolas aborto;
    hoy le queman los barcos seculares,
    y, con infame látigo, piratas,
    de estirpe vil, la encierran en sus lares.
    ¡Alma, a llorar! ¡Que sean cataratas
    la sangre de mis mejillas! Si no lloras,
    matas al bardo y su esperanza matas.
    Mas ¡no! ¡Quiero vivir, llorar!... Las horas
    sean, de mi cuelísima existencia,
    de tan hórrido mal expïadoras.
    Y pues el llanto arranca la clemencia
    del Dios de amor para el que en Él confía,
    hagamos por la Patria penitencia.

    Continuará...

    Por escribir poemas tan bellos, los amantes del "arte degenerado" asesinaron a D. Francisco de Paula Ureña y Navas en 1936. Otro de los andaluces tradicionalistas que si no están en los orígenes del tradicionalismo, sí que debe brillar su nombre en los orígenes del Gran Retorno del Tradicionalismo en este siglo XXI... Esmaltando con su sangre de Mártir, la poesía llena de amor a Dios y a España que compuso. Pudieron matar al poeta, pero no matarán jamás su Canto, mientras haya un solo tradicionalista para reivindicarlo.

    D.P.R.F.

  13. #13
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    Son tercetos y dos erratas detecto: en el sexto verso, donde dice "frago", léase "fragor" y en el quinto verso, empezando por el final, donde dice "cuelísimo", léase "cruelísimo"...

    Soy tan torpe con esto de internet que no sé si puedo o no modificar -corregir- los mensajes. Discúlpenme ustedes.

  14. #14
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    LA MUERTE DE NUESTROS REINOS



    - Nos lo envía un correligionario del Reino de Castilla. En estos días, se cumple el aniversario de la artificial división de España en provincias, obra de J. De Burgos, prócer de la Isabelona; desapareciendo así nuestra Tradición Regional y genuinamente política. Algo contra lo que siempre peleó el Carlismo. De Reinos Españoles nos convertimos en provincias de caciques, cosa que aplauden los andalucistas; y hasta hoy sufrimos las consecuencias y las falsas rivalidades. ¿ Y nos acusarán a nosotros encima de no querer la unidad nacional ? Ahí tenemos los frutos del artificio a lo largo de dos siglos. Más que consumada la ignominia, la patria agoniza.....



    “Artículo 2. La Andalucía, que comprende los reinos de Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla, se divide en las ocho provincias siguientes: Córdoba, Jaén, Granada, Almería, Málaga, Sevilla, Cádiz y Huelva. El de Aragón se divide en tres provincias, a saber: Zaragoza, Huesca y Teruel. El principado de Asturias forma la provincia de Oviedo. Castilla la Nueva continúa dividida en las cinco provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara. Castilla la Vieja se divide en ocho provincias, a saber: Burgos, Valladolid, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, Logroño y Santander. Cataluña se divide en cuatro provincias: Barcelona, Tarragona, Lérida y Gerona. Extremadura se divide en las de Badajoz y Cáceres. El reino de León en las de León, Salamanca y Zamora. El de Murcia en las de Albacete y Murcia. El de Valencia en las de Valencia, Castellón de la Plana y Alicante. Pamplona, Vitoria, Bilbao y San Sebastián son las capitales de las provincias de Navarra, Álava, Vizcaya y Guipúzcoa. Palma la de las Islas Baleares. Santa Cruz de Tenerife la de las Islas Canarias.”””.

  15. #15
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    AL GENERAL GÓMEZ



    Gloria a Dios en el Cielo,
    Y en la tierra paz a los hombres
    Que aman al Señor; ahí
    Estuvo el General Gómez,


    Caudillo del Reino de Jaén,
    Héroe de la Legitimidad,
    Realista de viejos tiempos,
    Mítica epopeya peninsular,


    La Piel de Toro para el que supo,
    La bella Córdoba reconquistar,
    Don Miguel Gómez Damas,
    Signo de altanera lealtad,


    Una vida al servicio,
    De la Contrarrevolución,
    Oh, querido Adalid Carlista,
    Cuán grande es nuestra admiración,


    El nervio de Torredonjimeno,
    Selló la ibérica impronta,
    Salió el sol por la Sierra Morena,
    Religión, Patria y Corona,


    Cabalgó con hombres libres,
    Todo un discípulo de San Fernando,
    En jerarquía y hermandad,
    Por la bandera de Don Carlos,


    Campeador del Mediodía,
    Garra viva, como Ben Hafsun,
    Caballero de la Virgen de la Cabeza,
    El noble centinela del Sur,


    Sus últimos días en la Francia,
    Mas sin olvidar la boina,
    Invicto Español de Andalucía,
    Nos inclinamos, pues, ante su memoria,


    ¡ Honor y Gloria al General Gómez,
    Por Dios, la Patria y el Rey,
    Que los carlistas seguimos el Trilema,
    Sacra e Hispánica Ley !





    BOINA ROJA DEL SUR









    Boina Roja del Sur,
    Lleva, pues, con orgullo,
    Lleva por la España toda,
    Tu impronta de andaluz,


    Hermano del olivar,
    Guardián de Sierra Morena,
    Con espíritu noble,
    De aventurero del mar,


    Los carlistas andaluces,
    Son espadas de San Fernando,
    Príncipes de la Mozarabía,
    Cuyo estilo bien reluce,


    Defensores de la Tradición,
    Caballeros de la Virgen,
    Boinas Rojas de lealtad,
    Boinas de Sureño Honor,


    Discípulos de la mejor jefatura,
    Desde el glorioso General Gómez,
    Con Fal-Conde y con Barrau,
    Legitimistas de altura,


    Reinos de las Españas,
    Son las Andalucías,
    Y no provincias caciquiles,
    De oligarquías canallas,


    Boina Roja del Sur,
    Cuida bien de tus pelayos,
    ¡ Por Dios, la Patria y el Rey,
    Gloria al Requeté Andaluz !




    A LA MEMORIA DE AURELIO BARRAU





    Aurelio, amigo y señor,
    Aurelio, maestro y correligionario,
    ¿ Qué estrella del cielo,
    Andas ahora custodiando ?


    Aurelio: Bien mereces un poema,
    De Rubén Darío o de Quevedo,
    Yo sólo te ofrezco lo mío,
    Porque de talento carezco,


    Grandes recuerdos albergan,
    Subiendo Despeñaperros,
    Y en nuestra misma Sevilla,
    Más grato es el recuerdo,


    Recuerdo el Oriamendi en vascuence,
    Como recuerdo la Marcha Real,
    Lo primero te sorprendía,
    En lo segundo, actitud marcial,


    En el Cerro de los Ángeles,
    Una fotografía nos inmortaliza,
    ¡ Cuánto orgullo me invade,
    Al recordar tan grata compañía !


    Créeme, admirado legitimista,
    Si te digo que mi lágrima es sincera,
    Y que al recordarte con justicia,
    La sonrisa es mi compañera,


    Aurelio, cuánto te extraño,
    Cuánto, cuánto te echo de menos,
    Porque fuiste un tesoro para el Carlismo,
    Y de la Comunión fuiste tesorero,


    Llegará el día, Aurelio, en que
    El Requeté se reorganizará,
    Y tu brava y gallarda impronta,
    A muchos de veras guiará,


    Como desde Sevilla nos guía,
    El pendón de San Fernando,
    Como Nuestra Señora del Rocío,
    Nos protege con su manto,


    Aurelio, por el Sacro Trilema,
    Aquí seguimos los tuyos,
    Orgullosos siempre de tu memoria,
    Por tu legado tan fecundo.

  16. #16
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    LA VISIÓN DE JAÉN DE UN POETA TRADICIONALISTA

    Francisco de P. Ureña Navas. Poeta tradicionalista nacido en Torredonjimeno (Reyno de Jaén) fue asesinado en Madrid por las hordas rojas en 1936... Es el otro García Lorca que nadie reivindica.




    VISIÓN DE JAÉN


    Señora: pues sois de la ínclita España
    Quien luce las flores, orlada la sien,
    Sufrid que os entregue, cogidos en maña,
    La humilde violeta, la pálida extraña
    Y el dictamo blando, que os brinda Jaén.

    Quisiera ofreceros espléndida rosas,
    Magnolias, claveles, azahar y jazmín,
    Y cárdenos lirios y hortensias vistosas,
    Con todas las flores, fragantes y hermosas,
    Que ostenta el hesperio lozano jardín.

    Mas de él a entregaros las galas no voy
    Con nácares bellos en áureo collar;
    Ni argénteas ajorcas con gemas os doy,
    Pues, ínopes todos allí de do soy,
    Por más que lo quieren, no tienen que dar.

    Mi tierra es la tierra de la Andalucía,
    Que menos parece de sello andaluz:
    Ni en luengas llanadas cuadrúpedos cría
    -corceles o toros-, ni en vano porfía
    Por rubios trigales, en vez de orozuz.

    Por eso a nosotros, los pobres jurdanos
    -giennenses, sin duda, debiera decir-,
    Apenas nos miran con ojos hermanos
    Aquellos que beben, gozosos y ufanos,
    Las aguas jaenesas del Uuad-el-Quivir.

    Aquí, en esta fiesta, por rara ventura
    Logramos la dicha de asiento obtener;
    Que a un pueblo sin nombre, perdido en la obscura
    Región de lo ignoto, sin fuerza ni holgura,
    ¿quién hay que lo quiera tan alto ascender?

    Sus montes y llanos, cien veces al día,
    De trenes veloces cruzados están;
    Mas son como silfos centauros con guía,
    Que al centro, o del centro, de la Andalucía
    -latidos del mundo- retornan o van.

    No allí miran nunca, pues nunca allí tienen
    Motivos de excelsa divina ilusión;
    Ni, avaros de goces, el paso contienen,
    Halagos buscando que el pecho les llenen,
    Con ondas felices, de dulce fruición.

    De sierras peladas la ruda aspereza,
    De míseros valles el mísero bien,
    A cambio de alguna mezquina grandeza,
    Pregonan la causa de helor y pobreza
    Del, ínope siempre, moruno Jaén.

    Tal fuera mi canto, Señora, si fuera
    Del grupo giennense reflejo o trasluz,
    La de él mal formada noción o quimera,
    Pues es, en justicia, valiente cimera
    Y airón de la gloria del pueblo andaluz.

    Por dicha no es ese concepto menguado
    -de ignavia o desidia, falaz expresión-
    Aquel que en los siglos con oro ha grabado,
    De rico y de fuerte, de noble y de honrado,
    Con prez para España, mi patrio rincón.

    En él sacros montes de eterna verdura,
    Que plácida besa la Aurora al salir,
    Despeñan ruidosos, de olímpica altura,
    A un lado, las aguas que bebe el Segura,
    Y al otro, las aguas del Uuad-el-Quivir.

    Lanzadas aquéllas al gran Mar Latino,
    Siguiendo las otras el curso del Sol,
    Si a razas y pueblos, de incierto destino,
    Fijándoles rumbo, les dieron camino,
    Los rumbos trazaron al genio español.

    Valiente cintura de cumbres riscosas,
    Con fértiles valles haciendo un edén,
    Dió abrigo y delicias a gentes briosas,
    Que siglos y siglos vivieron dichosas,
    Las tierras llenando que llena Jaén.

    Y tales riquezas y brillo alcanzaron,
    Tal nombre a sus minas logaron prestar,
    Que, estrechos los montes, los montes dejaron
    Y, altivos, potentes a Cástulo alzaron,
    No lejos del margen del Uuad-el-Limar.

    En Cástulo, Himilce –mujer peregrina,
    De hechizos de saga, de regio esplendor-,
    A Aníbal, el grande, seduce y fascina;
    Y al genio que al genio de Roma domina,
    Lo mira rendido…, rendido de amor.

    Del tiempo las fauces, que todo lo tragan,
    Tragáronse aquella riqueza y poder:
    Ya de ellos ni sombras discurren ni vagan,
    Y flébiles piedras y musgos propagan,
    Con lágrimas de hoy, las glorias de ayer.

    Volcáronse tronos, coronas cayeron,
    Del mundo dos veces con gran conmoción,
    Y bárbaras hordas dos veces vinieron
    Y en loco exterminio dos veces cubrieron,
    De ruinas y sangre la hispana Nación.

    Cual aguas revueltas de inquieto océano,
    Que en flujo y reflujo ya vienen, ya van,
    El pueblo muslime y el pueblo cristiano
    Se aprietan, se agitan, destrúyense en vano,
    Mostrando en la lucha furor de titán.

    Y pasan los lustros en brava pelea,
    Y pasan los siglos en guerra sin fin;
    Y estéril deplora crueldades Astrea,
    Pues, viva en los pechos del odio la tea,
    Ni cede el cristiano, ni cede el muslím.

    Ya Palas en furias terribles estalla,
    Cansada del vago guerrero vaivén;
    Y a miles y miles de alárabes malla,
    Que, fieros, dispuestos a fiera batalla,
    Destruyan las huestes de Europa en Jaén.

    ¡No, no!; que Dios quiso, realzando su gloria,
    Que aquel santo cielo, bendito, andaluz,
    Cual sol que fulgure por siempre en la Historia,
    Mostrara a los hombres, tras alta victoria,
    Con bien para el mundo, triunfante la Cruz.

    ¡Así Dios castiga los pueblos sin alma,
    Que al suelo, cual bestias, pegados están!
    ¡Así sus audaces proyectos ensalma!
    ¡Así da a los buenos del triunfo la palma,
    De fe y de justicia premiando el afán!

    Y muerta en las Navas la líbica fiera,
    Deshechos los hijos del triste Ismael,
    Ya puedo el Rey Santo vencer dondequiera;
    Ya pudo en las torres la invicta bandera
    Poner de la Alambra la invicta Isabel.

    Las águilas luego de Carlos volaron,
    Tomando atrevidas la altura del Sol:
    Ganaron las tierras, los mares ganaron,
    Y en todos los mares y tierras dejaron
    El nombre de Cristo y el nombre español.

    Mas ¡ay! Que al halago de tanta grandeza
    O al peso rendida de tanto poder,
    Sintiendo en las alas cansancio o flaqueza,
    La reina del mundo la marcha empereza
    Y cae de la altura con lento caer.

    ¡Cayó! Descompuestas sus alas al rudo
    Rebote del cuerpo la roca al herir,
    Exangüe, sin vida, volar ya no pudo;
    Y, asida al brillante blasón de su escudo,
    Pensando en sus glorias, sintiese morir.

    Por todos los aires su aliento esparcido,
    Su aliento aún llenaba la tierra y el mar.
    ¡Mirara la reina su cuerpo no herido,
    Y viera su imperio doquier resurgido,
    Y viérase el mundo de nuevo temblar!

    Entonces, un hombre, de genio gigante
    -decoro de Europa, de Europa terror-,
    No sacio de tronos, concibe arrogante
    Cargar con el orbe, potísimo Atlante,
    Y hacerse del orbe divino señor.

    Y artero ocultando sus ansias crueles
    De inmensa grandeza, de mando sin fin,
    Desata en España sus raudos corceles,
    La frente ceñida de verdes laureles,
    Con brillo ganados del Nilo hasta el Rin.

    Mas no ha muerto España! Siquier descaecidas
    Estén sus regiones, sus hijas estén,
    Sus fuerzas heróicas, tan sólo dormidas,
    De súbito surgen, en odio encendidas,
    Y estrechan y hieren al Corso en Bailén.

    ¡El mundo ya es salvo! Por más que la guerra
    Prosiga, ¡no importa! ¡La guerra acabó!
    La herida del Corso no cura; le entierra!
    ¡Albricias a España!

    Señora, mi tierra
    Del nuevo tirano la muerte causó.

    …………………………………………………………………

    Sus montes y llanos, cien veces al día,
    De trenes veloces cruzados están;
    Mas son como silfos centauros con guía,
    Que al centro, o del centro, de la Andalucía
    -latidos del mundo- retornan o van.

    No allí miran nunca, pues nunca allí tienen
    Motivos de excelsa divina ilusión;
    Ni, avaros de goces, el paso contienen,
    Halagos buscando que el pecho les llenen,
    Con ondas felices, de dulce fruición.

    ¡Ignavia o desidia! Los montes riscosos,
    Que fuertes guardaban antaño a Jaén,
    Aún siguen guardando –perennes colosos-
    Las fértiles lomas, los valles umbrosos,
    Que hiciéronlo antaño bellísimo edén.

    Florestas y bosques de fosca espesura,
    Soberbios pinares, lejano el confín,
    Aún orlan a Orcera, Cazorla y Segura;
    Y capas de nieve, de hermosa blancura,
    Recubren las cimas del alto Aznaitín.

    Barrancos profundos, peñascos altivos,
    Si aún cortan las sierras, al norte y al sud,
    Al centro aún protegen –solemnes o esquivos-
    Riquísimas cumbres de mansos olivos;
    Riquísimas vegas de humilde quietud.

    Y en todos los cerros, y en todos los llanos
    -doquier que se quiere las minas buscar-,
    La tierra aún descubre sus ricos arcanos
    Y entrega a los hombres, con pródigas manos,
    Filones sin cuento, riquezas sin par.

    En verdes alcores o en riscas peladas
    -las casas en muchos tendidas al pie-
    Morunos castillos o torres aisladas
    Refieren leyendas de edades pasadas;
    Refieren historias de un tiempo que fue.

    Y es fama que algunos, en noches bravías,
    De vientos y lluvias al tétrico son,
    Los tristes suspiros del dulce Macías,
    Mezclados con ecos de tristes poesías,
    Oyeron, al lado de algún torreón.

    Al pie de uno destos castillos roqueros
    -antigua realeza, presente orfandad-,
    Contando aventuras, soñando en guerreros,
    Y alzados –no rotos- los limpios aceros,
    Descansa adormida mi heróica ciudad.

    Descansa adormida; mas quiere y espera,
    Clavados los ojos del Cerro en la Cruz
    Y siendo la Cara de Dios su bandera,
    Poder ser cien veces valiente cimera
    Y airón de la gloria del pueblo andaluz.

    …………………………………………………………………..

    Señora: pues sois de la ínclita España
    Quien luce las flores, orlada la sien,
    Sufrid que os entregue, cogidos en maña,
    La humilde violeta, la pálida extraña
    Y el díctamo blando que os brinda Jaén.

  17. #17
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    TRADICIONISTAS DEL SANTO REYNO DE JAÉN


    D. ANTONIO ALCALÁ VENCESLADA


    D. Antonio Alcalá Venceslada nació el año 1883 en Andújar (Reino de Jaén) y murió en la ciudad de Jaén en 1955. Estudió en Málaga y en el Colegio de los Agustinos de Jaén, donde ya apuntó por su talento poético. Prosiguió sus estudios en las Universidades de Granada y de Sevilla, licenciándose en Derecho y en Filosofía y Letras. En 1915 ingresó en el Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, y trabajó en la Universidad de Santiago de Compostela, para más tarde regresar a Jaén, tras pasar por Cádiz y Huelva.


    Colaboró con la prensa de principios del siglo XX: El Diario de Galicia, ABC, Blanco y Negro, Andújar, El Guadalquivir, La Regeneración, Don Lope de Sosa y Paisajes o El Norte Andaluz. Asiduo de los círculos culturales de la época, ahondó en las costumbres y el folclore, recopilando estampas costumbristas y letrillas populares en obras como “De la solera fina” (Jaén, 1925), “Coplas Andaluzas” y “Cuentos de Maricastaña” (1930) o “La flor de la canela” (Andújar, 1946).


    También desempeñó cargos políticos, como el de teniente alcalde de la ciudad de Jaén. Pero la obra más indeleble de su labor filológica y etnológica se cifra en el “Vocabulario Andaluz”, publicado en 1934, y que le valdría el reconocimiento de la Real Academia de la Lengua. Parece ser que fue el ilustre cervantista y folclorista sevillano, D. Francisco Rodríguez Marín, quien impulsó a Alcalá Venceslada a realizar esta ambiciosa obra. Era el mismo polígrafo de Osuna, D. Francisco Rodríguez Marín quien le llamaba cariñosamente a D. Antonio: “el bizarro folclorista andaluz”.


    En “Vocabulario Andaluz”, D. Antonio Alcalá Venceslada recogió unas 18.000 palabras utilizadas en Andalucía. “Vocabulario Andaluz” fue publicado por vez primera en 1933, en la imprenta La Puritana de Andújar. Pero ésta no sería la versión definitiva, sino que el autor la amplió posteriormente en 1951. "Vocabulario Andaluz" está considerado como el primer repertorio léxico más completo publicado sobre el habla andaluza. En la edición de 1951, Alcalá Venceslada aumentó el número de entradas léxicas, superando en cantidad y técnica, las que había reunido en 1933: de las 4.245 entradas de 1933 el “Vocabulario Andaluz” pasaría a 17.547. El conocimiento de la dialectología y de otros vocabularios regionales y dialectales propició una mejora en el resultado final de esta obra. Entre 1950 y 1955, Alcalá Venceslada se dedicó a documentar 700 vocablos de su “Vocabulario Andaluz” en las obras de insignes poetas béticos como Antonio Machado y Federico García Lorca. “Vocabulario Andaluz” es un diccionario de referencia, por lo que no pasa de moda; por eso mismo será que ha venido a ser reeditado en varias ocasiones, la última por la Universidad de Jaén y CajaSur. Alcalá Venceslada recibió, gracias a este lexicón el premio Conde de Cartagenera por dos veces, y la Real Academia Española de la Lengua le nombró académico por Andalucía.


    Fue Consejero del Instituto de Estudios Giennenses y profesor del Instituto Virgen del Carmen de la ciudad de Jaén.

    Tradicionista que con amor recogía el acervo popular, registrándolo para nunca perderlo, católico sencillo de fe arraigada, D. Antonio Alcalá Venceslada falleció en Jaén en 1955. Fue discípulo, según nos refiere un amigo de este blog, del poeta D. Francisco de Paula Ureña Navas.


  18. #18
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    ANTONIO MOLLE LAZO (1915-1936). JUVENTUD, IDEALES, MARTIRIO

    Antonio Molle Lazo (1915-1936). Juventud, ideales, martirio
    Ediciones Scire
    Barcelona, 2009, 136 pág.
    ISBN: 978 84 936642 2 0
    Precio: 10 €

    Pedidos: http://www.balmeslibreria.com/


















    «El martirio de Antonio Molle es estremecedor,impresionante, impacta en lo más hondo
    de cualquier sensibilidad humana no endurecida y llega hasta lo más íntimo del alma cristiana.
    Me produjo una gran impresión interior la primera vez que lo leí completo, y desde entonces lo medité muchas veces. Pero ahora,al relatarlo por escrito, he de decir que he llorado y he tenido que detenerme, y lo mismo al repasarlo. Las lágrimas me han saltado abundantes: por una parte, por compasión hacia el sufrimiento humano del muchacho; pero, por otro lado, también por una bien entendida emoción religiosa. He sentido de cerca el valor de Antonio y me ha conmovido el estar escribiendo una biografía de alguien ante quien me he sentido profundamente indigno, y he dado gracias a Dios por habernos regalado un joven de su talla, por habernos dado un modelo así a la Iglesia y en particular a los españoles»


    Santiago Cantera Montenegro (Madrid, 1972) es monje benedictino en el Valle de los Caídos y doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en laUniversidad San Pablo-CEU y tiene otros once libros publicados, como la síntesis Los monjes y la cristianización de Europa (Madrid, 2006, en colaboración con Margarita Cantera Montenegro), la monografía histórica Los cartujos en la religiosidad y la sociedad españolas: 1390-1563 (Salzburgo, 2000), el ensayo biográfico San Bernardo o el Medievo en su plenitud (Madrid,2001), el estudio teológico La Virgen María en el magisterio de Pío XII (Madrid, 2007) o el ensayo La crisis de Occidente (Madrid, 2008).




    Publicado por CTC - HYC en 6/16/2009 09:02:00 PM 0 comentarios
    Etiquetas: Libros, Memoria histórica, Mártires de la Tradición

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    SANTO REINO TRADICIONALISTA




    GENERAL GÓMEZ: MARQUÉS DE ORBAICETA

    Es un feliz hallazgo este que hemos hecho, al encontrar este blog que nos parece interesante y que se titula Kairós. Se trata del Blog de Carlos Colomo Gómez. No tenemos el gusto de conocer a su autor personalmente, aunque todo indica que ha de ser paisano nuestro del Santo Reino de Jaén; y con mucha probabilidad todo hace pensar que de Torredonjimeno. Esta entrada suya bien merece la pena por lo que nos desvela sobre uno de los personajes más conspicuos del tradicionalismo jaenés. Damos las gracias a su autor por tan interesantes aportaciones a la figura de nuestro reverenciado General Gómez.




















    Escudo heráldico del Marquesado de Orbaiceta, concedido al ilustre caudillo carlista D. Miguel Gómez Damas, hijo de Torredonjimeno, hijo del Santo Reino de Jaén.

    MIGUEL SANCHO GÓMEZ DAMAS

    Miguel Sancho Gómez Damas (Torredonjimeno, Jaén; 5 de junio de 1785 - Burdeos, Francia; 1864) fue un militar español. Posiblemente uno de los militares con más pericia de su época.

    Tal pericia militar le hizo merecedor del marquesado de Orbaiceta en recuerdo de la conquista de la Real Fábrica de Armas por las tropas carlistas en 1834 y donde se distinguió valerosamente.En el libro "Títulos del reino concedidos por los monarcas carlistas" escrito por el Rey de Armas D. Vicente de Cadenas y Vicent se describe el escudo nobiliario.

    Marqués de Orbaiceta

    Don Carlos V, en 1834, a don Miguel Gómez, Coronel y Jefe de Estado Mayor del Ejército Real de Navarra.

    Armas: En Plata, cinco escudetes de azur, cargados de una flor de lis, de plata,cada uno.

    Alfonso Bullón de Mendoza en su libro " La Expedición del General Gómez" duda de la existencia de tal título ya que Gómez nunca hizo uso de él atribuyendo el marquesado a un error de Vicente de Cadenas al creer "que don Carlos pensase otorgar el título a Gómez y luego no lo hiciese debido a las circunstancias bélicas" extrañándose que Gómez no lo utilizase al menos entre 1834 y 1836.

    Mi opinión disiente al creer que el título no fue expedido en 1834 sino en los últimos meses de 1836, sin señalar día ni mes, como recoge Vicente de Cadenas en el Indice Cronológico con el que cierra el libro haciéndome suponer que Gómez no tuvo conocimiento cierto del nombramiento nobiliario ya que se encontraba en su famosa campaña muy alejado de la Corte carlista. El inexplicable proceso que se le siguió a Gómez inmediatamente a la llegada de su Expedición le aparejó el alejamiento de todos sus cargos y honores en el ejército carlista unido a las consecuencias del Abrazo de Vergara y al largo exilio francés hicieron que Gómez no hiciese uso el título en vida pero tampoco su título fue anulado porque nunca hubo sentencia en su proceso.

    La promulgación en 1947 de la Ley de Sucesión de la Jefatura del Estado, hizo que España se convirtiera de nuevo en Reino y el Jefe del Estado el general Francisco Franco se atribuyera el derecho a reconocer y conceder títulos nobiliarios.

    La Ley de 4 de mayo y el Decreto de 4 de junio del mismo año permitieron el restablecimiento de la legislación nobiliaria que había sido derogada por la Segunda República. La aportación más interesante es el reconocimiento de los títulos concedidos por los reyes carlistas.

    En los años cincuenta del siglo XX el Ministerio de Justicia se dirigió a los herederos de D. Fernando Gómez Arrabal, sus hijos D. Jaime, Dª Asunción, Dª Beatriz, D. Fernando y Dª Eva Gómez Moya,todos ellos nacidos y residentes en Torredonjimeno, como sucesores por derecho genealógico al referido título nobiliario cuyo expediente se encontraba en el Ministerio de Justicia para que quien de ellos se considerase con mayor derecho pudiese rehabilitar el marquesado. Ninguno de ellos lo hizo.

    Hace unos años yo mismo hice gestiones en el Ministerio para probar la existencia del título y tras exponer mi petición a la funcionaria que me atendió estuve esperando dos horas hasta que terminó de revisar el expediente. Al cabo me comunicó que el expediente del título se hallaba en el Archivo de Títulos Nobiliarios y que debía ser rehabilitado por quien le correspondiese para poder ser ostentado lo que prueba que dicho título fue creado y concedido al general Gómez aunque él no pudo utilizarlo sus descendientes pueden hacerlo.





















    Publicado originalmente en el blog: Kairós

  20. #20
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: OrÍgenes Del Tradicionalismo Andaluz

    POR AQUÍ PASÓ EL GENERAL GÓMEZ



    Escucha correligionario, escucha,
    Por aquí pasó el General Gómez,
    Por las tierras de nuestros paisanos,
    Por estos olivos forzudos,
    Por aquellas viñas alegres,
    Por aquellos girasoles quietos,
    Por aquellas agrestes polvaredas,
    Por aquellos cerros desiertos,
    Por aquellos montes coronados, mudos;
    Por aquellas minadas abandonadas;
    Entre jazmines, naranjos y azahar,
    Entre galgos, podencos y mastines,
    Entre los inquietos perros bodegueros,



    ¡ Pasó el glorioso General Gómez !
    Pasó el centauro de las Andalucías,
    Pasó el jinete de las Españas,
    Pasó el soldado de Don Carlos,
    Con sus huestes reconquistadoras,
    Recorriendo la vasta Piel de Toro,
    En victoriosos alardes,
    En intrépidas galopadas,
    En guerrillas intensas,
    Con banderas de honor y lealtad,
    Rebosantes de legitimismo,
    Expectantes ante la pelea,



    ¡ Pasó el General Gómez, correligionario !
    Pasó el que abrió las puertas de Córdoba,
    Pasó el discípulo de San Fernando,
    Con las llaves de Jaén en el corazón,
    ¡ Pasó el honorable, compadre !
    Pasó y quedóse ante Gibraltar,
    Pasó el que no se dejó capturar,
    Pasó al grito de ¡ Dios, Patria y Rey !
    Pasó abriendo las selvas de la tiranía,
    Pasó ante los humos de la usurpación,
    Pasó, pasó el Libertador Andaluz,
    Pasó tras los escudos reales,
    Pasó con castillos y leones,
    Pasó el alma terruñera, el alma
    Que busca la universalidad,


    Pasó el conquistador tardío,
    Envuelto en la bruma de la dificultad,
    Henchido en los pulmones de la bravura,
    Pasó el rubio y ojiazul, pasó,
    Pasó el Paladín del Cristianismo,
    Pasó en una historia de guerra,
    En una vida de bríos,
    Por aquí, por nuestras tierras,
    Con los Cruzados de la Santa Causa,
    Por aquí, entre el tomillo y el romero,
    Entre el trigal y la tomatera,
    Entre los restos del maíz americano,


    Por aquí el Marqués de Orbaiceta,
    Con las flores de lis exultantes,
    Por aquí el adalid realista,
    Por aquí el Caballero de María Santísima,
    Que nunca renunció a sus sueños de realidad;
    Por aquí la impresión, la sorpresa,
    Por aquí la aventura, la refriega,
    Por aquí las falkatas del heroísmo,
    Por aquí el genio turdetano,
    Por aquí el terror del liberal,
    Por aquí los caballos de Doñana,
    Por aquí los últimos asaltos,
    Por aquí la patria inmortal,
    Por aquí los clarines de la tormenta,
    ¡ Por aquí pasaron los nuestros, compadre !
    ¡ Por aquí pasó nuestro caudillo !



    ¡ Por aquí pasó Don Miguel Gómez, carajo !
    ¡ Miguel Sancho Gómez Damas !
    ¡ Seamos dignos de su legado y de su memoria,
    Carlistas andaluces, de la España toda !

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  5. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •