Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua común"

Vista híbrida

  1. #1
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Informe de la Real Academia de la Lengua Vasca sobre la denominación Euskal Herria [editar]

    Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas. La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”, donde puede reconocerse la forma euskal, corriente en composición (cf. aizkora ‘hacha’, pero aizkol apustu ‘apuesta de hachas’, etc.). Hay que hacer notar igualmente que no resulta extraño el uso en plural: euskal herriak, cuyo sentido primigenio es asimismo “las tierras del vascuence”. El hecho de que se escribiera en minúscula es revelador de ese sentido original.
    De este empleo general de Euskal Herria da testimonio, entre otros muchos, Joanes Leizarraga, sacerdote protestante labortano muerto hacia 1605, autor de la traducción vasca del Nuevo Testamento, publicada en 1571. Al tratar de las dificultades para encontrar una modalidad comprensible por todos los lectores, escribe:
    “... batbederac daqui heuscal herrian quasi etche batetic bercera-ere minçatzeco manerán cer differentiá eta diuersitatea den” (“... cualquiera sabe qué diferencia y diversidad hay en la manera de hablar en Euskal Herria casi de una casa a otra”). Otro testimonio conocido es el del escritor navarro Pedro de Axular, autor del libro de ascética Gero (“Después”), de 1643. En el prólogo al lector (“Iracurtçailleari”), toca el mismo problema, expresándose así:
    “Badaquit halaber ecin heda naitequeyela euscaraco minçatce molde guztietara. Ceren anhitz moldez eta differentqui minçatcen baitira euskal herrian, Naffarroa garayan, Naffarroa beherean, Çuberoan, Lappurdin, Bizcayan, Guipuzcoan, Alaba-herrian eta bertce anhitz leccutan”. (“Sé asimismo que no puedo llegar a todos los modos de hablar del euskara. Pues se habla de muchas maneras y diferentemente en Euskal Herria, en la Alta Navarra, en la Baja Navarra, en Zuberoa, en Lapurdi, en Bizkaia, en Gipuzkoa, en la tierra de Álava y en otros muchos lugares”).
    En los siglos siguientes este empleo no retrocedió en absoluto. La aplicación expresa de Euskal Herria (con diferentes grafías) a los siete territorios históricos es patente, por ejemplo, en las poesías Gauden gu eskualdun (“Permanezcamos nosotros vascos”) y Eskualdunak (“Los vascos”), del abate labortano Gratien Adéma (1828-1907), composiciones en que se mencionan las siete provincias tradicionales. Veamos, por ejemplo, una parte de la segunda:
    “Lapurdi, Nabarpe ‘ta Zubero, Eskualherriak Frantzian; Bizkai, Gipuzko, Alaba, Nabarro, berdin dire Espainian”. (“Lapurdi, Baja Navarra, Zuberoa, los territorios vascos en Francia; y lo mismo Bizkaia, Gipuzkoa, Álava, Navarra están en España”). Más aún, el uso de Euskal Herria se extendió a lenguas como el castellano y el francés. Varias entidades y publicaciones a ambos lados de la frontera interestatal han llevado ese nombre, como la Sociedad Euskalerria, fundada en Bilbao por quien fuera diputado general del Señorío, Fidel de Sagarmínaga, en el último tercio del siglo XIX; la revista Euskal-Erria, creada en San Sebastián por José Manterola en 1889; el semanario Californiako Eskual Herria, de Los Angeles (1893-1898); el semanario La Platako Eskual Herria, publicado en Buenos Aires, en 1898, o el semanario Eskual Herria, de Baiona, fundado en 1898.
    El cantoral vasco incluye innumerables menciones a Euskal Herria.
    Cabe señalar, entre otros, el tradicional canto del pueblo a San Miguel de Aralar, cuyo estribillo dice así: “Miguel, Miguel, Miguel guria, Zaizu, zaizu Euskal Herria”.
    (“Miguel, Miguel, nuestro Miguel, protege, protege a Euskal Herria”).
    El predicador capuchino Juan de Bera, navarro, predica en Oiartzun, Gipuzkoa, el año 1834. El sermón se halla en vascuence -dos primeras páginas- en castellano -el resto del texto-, que versa sobre San Francisco Javier, del cual se dice:
    "Jayo cela gure Españian, uskal Errian, Nafarruan" (que, traducido, reza así: "Que nació en nuestra España, Euskal Herria, Navarra".) Pero, además de figurar en nombres de entidades, el uso de Euskal Herria es normal, sea cual fuere el campo ideológico. Pongamos algunos pocos ejemplos, entre los centenares que se pueden presentar:



    • El novelista Francisco Navarro Villoslada (1818-1895), natural de Viana, tradicionalista, en su trabajo “De lo prehistórico en las Provincias Vascongadas” (1877), escribe:

    “... pero ellos no se dan a sí propios ese apelativo, ni el de vascongados, ni otro más que el de escualdunas bajo cuya denominación comprenden a todo el que habla la lengua euscara, sea español o francés, llamando asimismo escualherria, literalmente tierra de escualdunas, a todas las provincias que hablan la lengua euscara y pueblan ambas vertientes de los Pirineos occidentales: navarros, guipuzcoanos, alaveses y vizcaínos, españoles; suletinos y laburdinos, franceses”.

    • El dirigente carlista vizcaíno Román Zubiaga, acompañando al entonces cadete Santiago Palacio en una visita a la Casa de Juntas de Gernika, le dice:

    “... las tribus más celosas de su independencia refugiáronse en las montañas de aquende y allende el Pirineo, constituyendo la Euskalerria, es decir, el país de euscaldunac, de los que hablan el idioma éuskaro ...”.

    • La escritora carlista navarra Dolores Baleztena (1895-1989), natural de Pamplona, utiliza la denominación Euskalerria con frecuencia, por ejemplo en unas notas sobre la civilización vasca:

    “... la figura del bersolari, ese admirable bardo de la Euskalerría genuinamente popular, que con asombrosa agilidad de imaginación y habilidad en versificar riñe torneos de ingenio discurriendo por los temas más dispares [...] Dignos discípulos del inmortal Iparraguirre, también voluntario de Carlos V, que con su voz arrebatadora, subyugaba auditorios de naciones extranjeras, cantando a la amacho maitia, al blanco querube de Euskalerría, a España, “lur hoberikan, ez da Europa Guziyan”, la tierra mejor cual no hay otra en Europa...”.8

    • Jesús Etayo escribe en El Pensamiento Navarro, 17 de mayo de 1921, el artículo “Ante el cuarto centenario de la herida de Iñigo de Loyola”. Entre otras cosas, leemos: “... como vascos, porque, a pesar de la gran desviación histórica padecida por nuestra raza, Ignacio era vasco y todos los vascos somos participantes de las glorias de Euskalerria ...”.


    • No estará de más mencionar que el Oriamendi, el himno de los carlistas dice:

    “Gora Espainia ta Euskal Herria! Ta bidezko errege. Maite degu Euskal Herria Maite bere fuero zaharrak”.
    En castellano y francés, como se sabe, las designaciones han sido varias para el conjunto de que hablamos: Vasconia, País Vasco, País Vasco-Navarro, Vasconie, Pays Basque. Cabe señalar que País Vasco es el de la denominación francesa Pays Basque, difundida sobre todo en el siglo XIX, y que anteriormente se constata la forma Basque sola, funcionando como sustantivo; por ejemplo, en el famoso mapa de Jean Baptiste Nolin (París, 1704), se lee Mer de Basque, y debajo la forma latina: Tarbellicus sinus.
    Señalemos también el uso, aunque limitado, de un nombre de origen libresco: Euskaria, de donde adjetivos como euskaro y euskarien. Las tres formas, no hace falta decirlo, provienen de euskara ‘lengua vasca’. Piénsese, por ejemplo, en la Asociación Euskara de Navarra, fundada en 1877, con su publicación, Revista Euskara, creada el año siguiente.
    Poco antes del cambio de siglo, Sabino de Arana Goiri (1865-1903) creó el neologismo Euskadi, con el propósito de desterrar Euskal Herria. Para ello tuvo sin duda presente Euskaria, antes citado, con la incorporación del sufijo locativo –di. Esta denominación, que su creador comenzaría a escribir con s (Euskadi), antes de escribirla con z (Euzkadi), ha tenido un empleo notable. Sin embargo, ya tempranamente se expresaron muchas voces disconformes con tal denominación. Podemos mencionar, entre otros, los agrios artículos publicados por el polígrafo e historiador pamplonés Arturo Campión, singularmente “Sobre el nuevo bautizo del País Basko”, en la Revista Internacional de Estudios Vascos 1, 1907, págs. 148-153. El intento de sustituir Euskal Herria, en nombre de una determinada ideología, produjo algunos incidentes, como el padecido en 1918, en el Primer Congreso de Estudios Vascos de Oñati, por Resurrección Maria de Azkue, quien sería primer presidente de la Academia de la Lengua Vasca hasta su muerte en 1951.
    Pasados los años, el empleo de Euskal Herria, con su sentido neutro, ha continuado, pese a la concurrencia de Euskadi. Sería ciertamente ocioso traer ejemplos. Baste con remitir al artículo Vasconia, de la Enciclopedia Espasa (1929), redactado por D. Bonifacio Etxegarai Korta, secretario del tribunal Supremo y académico de número; el Proyecto de Estatuto Vasco- Navarro de las Comisiones Gestoras (Diputaciones), en el que Euskalerria figura como equivalente euskérico de País Vasco-Navarro (1932), o la mención del programa de TVE Euskal Herria, apenas iniciada la transición (1976-1977).
    En este contexto, es reseñable la confusión del Art. 1 del Estatuto de Autonomía del País Vasco (1979), cuando dice: “El Pueblo Vasco o Euskal- Herria [...] se constituye en Comunidad Autónoma dentro del Estado Español bajo la denominación de Euskadi o País Vasco”10. Ya en tiempos del Consejo General Vasco, la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en sesión celebrada en su Delegación de Baiona, el 26 de enero de 1979, acordó por unanimidad dirigir un escrito a su Presidente,pidiendo que no fuera “relegada la palabra tradicional Euskal Herria”.
    Personalidades destacadas, como el ensayista José Miguel de Azaola y otros muchos, mostraron abiertamente su desacuerdo por el texto de dicho Artículo y la pretensión –velada o no– de eliminar el nombre Euskal Herria.
    Esta institución académica, ajena por completo al terreno político y por encima de todo credo e ideología, y respondiendo a uno de los fines fijados en el Real Decreto 573/1976, de 26 de febrero, por el que se reconoce a EuskaltzaindiaReal Academia de la Lengua Vasca, a saber, el fin de tutelar la lengua, no puede menos de reiterar la propiedad e idoneidad de la denominación Euskal Herria, nombre que pertenece a todos y que en modo alguno debe tomarse en sentido partidista, como lamentablemente ha sucedido y sucede. Todo ello sin perjuicio, claro está, de los nombres de cada uno de los territorios ni de las denominaciones político-administrativas.
    Por todo lo expuesto, esta Real Academia reitera la propiedad, corrección e idoneidad del nombre Euskal Herria para el conjunto de las siete provincias o territorios, nombre no asimilable ni equivalente a cualesquiera realidades político-administrativas. Al mismo tiempo, recuerda la necesidad de respetar una tradición secular que nada ni nadie puede interrumpir o tergiversar.
    Texto aprobado por el pleno de la Real Academia de la Lengua Vasca / Euskaltzaindia, en su sesión celebrada en Donostia / San Sebastián, el dieciocho de julio de dos mil tres.

  2. #2
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Durante la dictadura franquista se reprimieron duramente las ideas nacionalistas, pero el término Euskal Herria estaba permitido, al ser el término que los carlistas venían utilizando desde antes, incluso, del nacimiento del nacionalismo vasco. Prueba de ello es la distinción que en 1973 realizaba un censor, citando a Unamuno, entre Euzkadi y Euskal Herria:
    En opinión del lector que suscribe, es preciso fomentar, estimular y ayudar todas aquellas obras en las que aparece la vieja y gloriosa sana palabra Euskal Erria, usada todavía por los auténticos y nobles vascos. Es un criterio que no falla. NOTA: La diferencia que existe entre decir GORA EUZKADI y GORA EUSKAL ERRIA es la siguiente: GORA EUSKAL ERRIA: Viva Vasconia

    GORA EUZKADI: Viva Euzkadi

  3. #3
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    O quizá que me ilustréis mas, pues hasta donde yo sé, soy un auténtico ignorante en este tema; aunque hay cosas que no me cuadran: Si hasta el XIX es un territorio que nunca perteneció a Vizcaya, no sintiéndose así sus habitantes y no siendo tampoco desde tiempos remotos zona de habla vascuence ¿cómo pues se habló hasta el S.XVIII una lengua que nunca ha tenido arraigo en esa zona históricamente cántabra?
    A ver, toponimia euskérica hay a "cascoporro" y apellidos euskericos también, pero yo digo todo esto porque lo he leido, así que mejor te dejo los documentos. ¿Ok? mis afirmaciones son bastante generales, aviso, para más información siempre está ahí la super Eusko Ikaskuntza al rescate

    http://hedatuz.euskomedia.org/577/1/10009014.pdf

    http://hedatuz.euskomedia.org/46/1/03017114.pdf

    Y ese último está en euskera, pero aunque sea por las citas vale la pena. Aviso, esa información es concreta y exacta, yo he hecho generalizaciones

  4. #4
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Post scriptum: no entendamos la cultura vasca como "aislada", euskalerria no ha sido un "valle aislado rodeado de montañas", no, ha sido el eje atlántico, el paso a la península. De ahí que en donostia se hablará gascón, en tudela euskera, etc.

    Las culturas no son "estancas", si los vascos (preindoeuropeos) hablaron celtibero (indoeuropeo) no es para llevarse las manos a la cabeza y decir "horror! mestizaje!", es que de eso en las zonas fronterizas ha habido muchisimo

  5. #5
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Cita Iniciado por Euskaria Ver mensaje
    Post scriptum: no entendamos la cultura vasca como "aislada", euskalerria no ha sido un "valle aislado rodeado de montañas", no, ha sido el eje atlántico, el paso a la península. De ahí que en donostia se hablará gascón, en tudela euskera, etc.

    Las culturas no son "estancas", si los vascos (preindoeuropeos) hablaron celtibero (indoeuropeo) no es para llevarse las manos a la cabeza y decir "horror! mestizaje!", es que de eso en las zonas fronterizas ha habido muchisimo
    Hombre, una cosa es que antaño se hablara en Tudela por la repoblación el vascuence, que tampoco sería lengua común en tiempos de la dominación romana por ser zona fronteriza y de contacto celta o celtibera...además que forma parte de esa Navarra profundamente romanizada y "mestiza", las cosas como son. Dudo mucho que la población vascoparlante de la Tudela del XVI llegara al 25%.

    Sea como fuere, esa influencia que no solo la había en la Ribera, sino en el Aragón noroccidental, se perdió hace siglos.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  6. #6
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Debía hablarlo mucha gente, pues se exigía a los curas conocerlo porque "a lo menos serían inútiles los curas de concurso abierto, que ignorasen este idioma"

  7. #7
    Euskaria está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jun, 09
    Ubicación
    Bilbo
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Esta es buena (es de nabarralde, pero la información es interesante)

    Noticia sobre la lengua de los navarros en Tudela (1535)
    Erlantz Urtasun. Iruñea
    Año 1535. Como afirma la historiadora Mari Puy Huici, tras la conquista militar castellana
    Navarra estaba sometida bajo un riguroso ejército de ocupación, que permanecería como tal en
    sentido estricto durante más de cien años. Tras 1512, la resistencia de Getze, Amaiur y
    Hondarribia, la independencia navarra al sur de los Pirineos había terminado.
    Pedro Lopiz era un emigrante zamorano que llevaba residiendo en Tudela diez años, es decir,
    llegó cuando la guerra había terminado, y se instaló en la preciosa capital ribera, en la ciudad
    del Ebro. Era "albéitar", o lo que es lo mismo, veterinario, un oficio importante en aquella época,
    ya que aparte de su función militar los transportes se realizaban por medio de caballerías.
    Pedro, hombre ambicioso y con padrinos e influencias, opositó para el cargo principal al que un
    veterinario podía lograr en Navarra. Lo obtuvo, protegido por el emperador español Carlos V,
    aunque las Cortes y cofradías de Navarra prefirieron otro candidato y le llevaron a juicio.
    En el pleito, recogido por escrito en un voluminoso legajo conservado en el archivo general
    navarro, puede leerse lo acontecido por aquellas fechas. Es un testimonio de valor incalculable,
    un espejo de la vida en Navarra hace casi quinientos años, las costumbres, los hábitos, la forma
    de vida, las preocupaciones, los intereses. Según los papeles, Pedro Lopiz tuvo que defenderse
    de numerosos testigos que declararon en su contra. Los motivos que negaban su valía para el
    puesto de veterinario al que optaba eran los siguientes: "como veterinario es malísimo",
    "mujeriego", "empedernido jugador de cartas" y "no sabe vascuence". Las declaraciones se
    hicieron bajo juramento y fueron firmadas por los testigos que sabían escribir o por los
    escribanos en su nombre.
    Las referencias a la mala calidad en su oficio, sus numerosas amantes, deudas por doquier, las
    noches en vela ante los naipes en diferentes localidades navarras jugándose hasta las cejas y
    teniendo como compañeros de mesa a nobles y altos cargos eclesiásticos, amén de prostitutas
    de compañía, reflejan el carácter del zamorano. En resumen, un sinvergüenza de cuidado. Pero
    lo que nos interesa son las palabras de los cuatro testigos que ratificaron la importancia de la
    lengua navarra en Tudela por aquellos años y cómo Pedro Lopiz no podía lograr aquel puesto
    por desconocer la "lingua navarrorum".
    Y he aquí la clave, se consideraba al zamorano inútil para la plaza porque en Tudela el año
    1535 era necesario conocer el euskara y él "ni lo habla ni lo entiende". Los testigos creían lógico
    que debía haberlo aprendido, pese a ser de Zamora y llevar diez años residiendo en Tudela, en
    pleno río Ebro, en plena Bardena, en el extremo sur de Navarra. La carga sociolingüística que
    conllevan las palabras de los testigos resulta escalofriante para comprender la situación de la
    lengua.
    Es decir, este pleito nos permite descubrir que en Tudela, tras la conquista castellana, vivían
    personas que sólo hablaban en castellano, otras que dominaban castellano y euskara y también
    personas que sólo hablaban en euskara y que no necesitaban el castellano en su vida diaria, de
    modo que vivían en Tudela en euskara y no aprendían castellano.
    Declaraciones de los testigos
    Lo sorprendente de las declaraciones de los testigos radica en que los euskaldunes
    monolingües de Tudela no parecen preocupados por no saber castellano, sino que desconocer
    el euskara es un problema para Pedro Lopiz, un problema en general para quien fuera
    emigrante castellano, e incluso los testigos bilingües señalan que la solución no es otra que
    aprender “la lengua de la tierra”.
    "Johan Guerrero, vecino de la ciudad de Tudela, de unos 55 años, tiene por cierto que Pedro
    Lopiz ni sabe ni entiende vascuence, porque aunque muchas veces ha hablado con él nunca le
    ha visto hablar ni decir palabra alguna en vascuence y que por ser castellano no sabrá
    vascuence porque no es dado el vascuence a los castellanos".
    "Pedro delizondo, veterinario vecino de la ciudad de Tudela, de unos 36 años, dice que Pedro
    Lopiz no sabe hablar ni entiende el vascuence y que por no saberlo ni entenderlo al hablar con
    bascongados le ha visto persona que le declarara en romance lo que el bascongado le decía
    por no entender de otra manera".
    "Pedro de Petillas (Pitillas según su firma), labrador vecino de Tudela, de unos 28 años, dice
    que Pedro Lopiz no sabe hablar ni entiende vascuence porque es natural castellano y también
    porque al propio Pedro Lopiz se lo ha oído decir, al explicarle que cuando algunos bascongados
    le van a casa para curar sus animales tiene mucho trabajo por no entenderles y que para
    entenderles suele buscar un intérprete y que en ello pasa trabajo y que por ello le vendría muy
    bien saber hablar vascuence para recibir a los que van a su casa". Por último, Pedro de
    Caparroso, labrador vecino de la ciudad de Tudela, de unos 40 años, también declaró
    brevemente al respecto, no aportando nada novedoso a los anteriores.
    Espacio para la reflexión
    ¿Johan Guerrero, un vecino de Tudela el año 1535, era un bilingüe que, pudiendo, prefería
    utilizar el euskara antes que el castellano? De hecho, según declaró, Pedro Lopiz no era
    euskaldun porque entre ellos nunca habían hablado en lengua navarra. Otro bilingüe, Pedro
    delizondo, le hablaba en castellano a Pedro Lopiz, pero cuando en un grupo que conversaba
    había euskaldunes desconocedores del castellano, Pedro Lopiz necesitaba de un intérprete. En
    dicho grupo, a la vista está, había euskaldunes monolingües, bilingües y Pedro Lopiz. Pues
    bien, los euskaldunes que no sabían castellano no tenían ningún problema, el idioma castellano
    no se les sobreponía. Es decir, el problema era de quien no sabía euskara. Hablamos de
    Tudela en 1535.
    Por su parte, el joven agricultor Pedro de Petillas sabía firmar, estaba alfabetizado. Un día, el
    zamorano Pedro Lopiz le explicó su preocupación: no sabía euskara y ésto, en su trabajo, era
    negativo. Quien no sabía castellano no iba a la casa del veterinario con un intérprete, con un
    bilingüe, kia, el problema lo tenía el zamorano. Se suponía que tenía que saber euskara, y éste
    es precisamente el consejo del joven Pedro de Petillas: que Lopiz aprenda euskara. Algo que le
    parecía lógico, evidente, un exigible perfil lingüístico para trabajar en Tudela en el siglo XVI.
    Lo que hoy no se acepta oficialmente en, por ejemplo, sanidad o abogacía para ningún lugar de
    la comunidad foral, léase bien, ningún lugar, se consideraba en cambio lógico para Tudela por
    sus propios vecinos en 1535. ¿Cuál era entonces la situación de la lengua navarra? A veces se
    constata, en algunos libros de historia, el tópico que ve al euskara como algo extraño en la
    Ribera. En cambio, numerosos datos como el expuesto evidencian el uso y defensa de la
    lengua de los navarros por los habitantes de las márgenes del Ebro a lo largo de su historia.

  8. #8
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    No mas importante que el romance navarroaragonés que ya era lengua oficial en navarra, medio siglo antes de que el castellano (lengua similar) lo fuera en Castilla.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  9. #9
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Pues parece que las opiniones no son unánimes.
    Legalmente, para el Estatuto de Guernica, Euskal Herria o el Pueblo Vasco son las antiguas provincias vascongadas a las que se les podría unir Navarra, que en más de 30 años, todavía no lo ha hecho. Y se denominará Euskadi o Pais Vasco
    Para el Gobierno Vasco es el país del euskera y es un territorio de cultura y lengua común que compartimos los vascos
    Para la Real Academia de la Lengua Vasca son los siete territorios. Pero antes ha dicho;
    Desde hace siglos existe un empleo generalizado de la denominación Euskal Herria para designar un territorio con rasgos culturales bien definidos, por encima de fronteras político-administrativas y por encima también de las diferencias históricas.
    Etimológicamente parece ser solo el territorio de habla vasca.(La denominación procede de las palabras vascas euskara + herri, literalmente “el país del euskara o del vascuence”)
    Para Iñaki Anasagasti, es la forma que tenia de llamar a Euskadi el franquismo, los dinásticos. los tradicionalistas y Fuerza Nueva (EAJ-PNV Euzkadi Buru Batzar) y, ahora, la izquierda abertzale.

    ¿Con que definición nos quedamos?

    Euskaria, la supuesta nota del censor franquista tiene aquí otra redacción
    NOTA: La diferencia que existe entre decir GORA EUZKADI y GORA EUSKAL ERRIA es la siguiente:
    GORA EUSKAL ERRIA: Viva España y Vasconia
    GORA EUZKADI: Viva (Vasconia) y fuera España"
    (Ver Joan Mari Torrealdai: La Censura de Franco y el tema vasco, pág. 89)
    Y en cuanto a las Encartaciones (como en tantas otras cosas, basta con acordarse de lo de Iruña Veleia), parece que los investigadores vascos no se ponen de acuerdo. Armando Besga ecribe:
    En todo caso -y esto es lo verdaderamente importante- hoy está claro que parte del actual País Vasco forma parte de la cuna del español o castellano y no sólo la Álava castellana u occidental. sino también las Encartaciones. como ha demostrado recientemente en una voluminosa tesis doctoral I. Echeverria lsusquiza: «las Encartaciones parecen corresponder, a la llegada de los romanos, a la parte ya indoeuropeizada de la Península, de modo que, lejos de ser éste un espacio castellanizado más o menos recientemente, su lengua romance habría surgido sin interrupción de la evolución linguística de ámbito ya indoeuropeo a la lleqada de los romanos» (Hábeas de toponimia carranzana. Materiales para el estudio del castellano de Vizcaya. Universidad del País Vasco. Bilbao. 1999. pp 16-17).

    Nota 30 de Sancho III el Mayor. Un rey pamplones e hispano. A.Besga Marroquin - Bibl. Gonzalo de Berceo

    Lo que parece bastante lógico teniendo en cuenta que se supone que en tiempos de los romanos las Encartaciones eran tierra de autrigones.
    Saludos

  10. #10
    Avatar de Villores
    Villores está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 05
    Mensajes
    940
    Post Thanks / Like

    Respuesta: "Euskal Herria es el país del euskera, un territorio de cultura y lengua c

    Cita Iniciado por Euskaria Ver mensaje
    Esta es buena (es de nabarralde, pero la información es interesante)
    Que crónica tan intencionadamente estúpida (zamorano = jugador, putero e ignorante) e históricamente disparatada. Lo peor de todo es que con argumentos tan tontos solo abundan en el desprestigio del vascuence en toda La Ribera, que cada vez es mayor, y en el enfrentamiento y separación entre los navarros.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Elogio del pudor
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2018, 06:03
  3. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 08:48
  4. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  5. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •