Buenos días,
de nuevo lamentar la confusión con la terminología respecto al número de guerras carlistas. Es algo inherente en la bibliografía y no he sabido darle una solución clara.
Reke_ride: indudablemente los dramas humanos se han dado y se darán en todos los conflictos bélicos. No es mi intención, llegar tan lejos en el tiempo. Tan solo he pretendido hacer llegar mi opinión sobre la necesidad de reunir y dar forma, al gran número de datos que se encuentran diseminados y que conforman una realidad más humana sobre la guerra de 1872, haciendo incapié en la micro-historia y no tanto en la macrohistoria. Sabemos que existen esos datos, sabemos muchas cosas, pero es necesario juntarlas y contarlas.
Respecto a lo que comentas sobre los voluntarios carlistas, solo te puedo contestar de lo que he leído: El padre Apalategui, un jesuita guipuzcoano, recopiló a lo largo de su vida relatos de los veteranos que a principios del XX todavía seguían vivos, tanto del bando carlista como liberal. En sus notas, recientemente publicadas, un mando carlista de origen burgales, a la pregunta directa de sí los muchachos de su batallón castellano eran voluntarios, el contesta que no y continua diciendo, que cuando llegaban a los pueblos se llevaban a los muchachos antes de que lo hicieran los liberales. Los relatos de otros veteranos dejan bien a las claras que la mayoría de vascos y navarros si eran voluntarios. Así que se dieron ambas situaciones. No creo descubrir nada nuevo con esto. El "voluntario forzoso" co-existió junto al "voluntario convencido". Eso no quita para que ambos se batieran con idéntico ardor, independientemente ello. Si algo destacaron muchos autores respecto a los batallones castellanos carlistas que lucharon en el Pais Vasco y Navarra, fueron precisamente su valor y su capacidad de sufrimiento.
Aquilifero: Una vez que el artículo se publicado no tendré ningún problema en suministrarlo o bien indicarles donde localizarlo y someterlo a su juicio.
Un cordial saludo
Marcadores