Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 139

Tema: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de _--JPG--_
    _--JPG--_ está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 mar, 06
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Sabino Arana es un desconocido y en su época un don nadie, fue tras su muerte que se lo mitificó, principalmente por su partido. Sus tesis, postulados, incluso su obra literaria, son TOTAL y absolutamente desconocidas, y en parte, me alegro de ello.



    No creo en el "españolismo", si hablamos de hispanismo e hispanistas tampoco sé a que te refieres.



    Voy a intentar ser más gráfico y objetivo: unos militares, siguiendo las órdenes de sus superiores y en otros casos de consejos de guerra, asesinaron a los poetas, dramaturgos, cronistas y novelistas pertenecientes al grupo de los Olerkariak y los Euskaltzales, acabando así con el Renacimiento Vasco que apenas había empezado a andar. Ergo, asesinaron al Euzko Pizkundea, si, y en eso no me callo.



    Uno intenta aportar datos y referencias a los incrédulos que creen que la literatura en euskera sufrió un especial florecimiento bajo Franco.

    Dicho esto, ya me he hartado.
    Sabino Arana, ni más ni menos el creador del PNV, primer diputado nacionalista (vasco, claro), creador de la simbología y de las bases del principal eje del separatismo vasco.

    No creo que su obra sea todalmente desconocida, ya que hay bastante gente que sabe al menos alguna de las burradas que decía Sabino Arana - Wikiquote de lo cual también me alegro.

    Por cierto, ¿Qué te parece Ramón de Basterra, homenajeado hace poco en Bilbao, o solo te interesan los vascos que se expresan en vascuence?
    Ramón de Basterra. Poeta futurista vizcaíno.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO " LA AGONÍA DEL VASCUENCE " DE CARLOS IBÁÑEZ: CRÓNICA









    El público lector de Pamplona ha podido acudir a la presentación de un libro y de una nueva editorial. La presentación ha sido, previa invitación, en el Salón Roncesvalles del Hotel TRES REYES de Pamplona, el viernes 30 de Octubre, a las 8 de la tarde. Ha sido anunciada por el diario digital “Navarra Confidencial”. “Diario de Navarra” no se dignó insertarla en la sección de “avisos”.

    Para conocer la situación real del vascuence en Vascongadas y el Norte de Navarra, y para buscar explicaciones de por qué nunca como hoy este idioma milenario ha sido tan conocido como poco hablado en la familia y en el entorno inmediato de la persona, se ha presentado el libro de Carlos Ibáñez Quintana titulado: La agonía del vascuence (Madrid, ed. Tradere, 2009). Este libro, de título quizás provocativo para algunos, se escribe en defensa del vascuence, y denuncia la manipulación política que hoy sufre el idioma milenario.




    La presentación estuvo a cargo de don José Fermín Garralda en nombre de la prestigiosa revista AHORA – INFORMACIÓN, en su número 100. El autor don Carlos Ibáñez Quintana, expuso las motivaciones por las que ha escrito su libro, así como sus principales tesis y conclusiones, prolongando los contenidos de su libro con numerosos ejemplos e historias de la vida real. El coloquio fue largo e intenso, con interesantes aportaciones por parte del autor. La animada sesión duró hasta las diez de la noche. Lo siento por aquellos que desearon asistir pero que no pudieron por motivos de salud y el cuidado de la familia, laborales, y del día y la hora.

    Por su parte, el representante de la editorial TRADERE, don Evaristo Palomar, explicó los objetivos de esta joven pero ilusionada editorial, los medios de los que dispone, la gratuidad de quienes trabajan en el proyecto, y las obras publicadas y pendientes de publicación. Una vez más hizo visible la necesidad del pan tierno de la buena doctrina, de los buenos libros, ya sean de nuestra época o de otras anteriores.

    Comentemos La agonía del vascuence. Sobre la utilización real del vascuence hoy se ocultan datos objetivos y faltan explicaciones extraídas del mundo real y cotidiano. Aunque el retroceso del vascuence venía de atrás, es en el s. XIX y parte del XX -según Carlos Ibáñez- cuando familias acomodadas, que hablaban la noble y milenaria lengua vasca, dejaron perder la lengua para evitar que les identificasen con el caserío y por motivos prácticos. Después tuvo lugar el éxodo rural a las ciudades, para más tarde apreciarse una pérdida paulatina de la lengua en no pocos pueblos tanto del viejo Reino de Navarra como de Vascongadas o actual CAV.

    Teniendo en cuenta tanto el pasado como el presente, y aparte que las condiciones de la vida moderna son un hándicap para la utilización del vascuence si no se cultiva en la familia, quienes tienen obligaciones por herencia hacia la cultura vasca tenían que haber sido más responsables del gran bien cultural de su lengua propia, sin permitir que se erradicase en la familia, sin caer en la actual tentación del igualitarismo y la unificación lingüística contraria a los dialectos y al lenguaje hablado, o bien sin caer en la artificiosidad y la politización actuales.

    Añado que así, los dialectos hubieran pervivido en el seno de las familias: Federico Garralda, aitaborce del presentador, lo mismo que Ciriaco, aita de aquel, escribían textos impresos en vascuence salacenco, y Arturo Campión conoció y anotó algunos de ZiriaKo. Con los actuales medios de comunicación y la intensificación de las relaciones sociales, los dialectos hubieran convergido a beneficio del máximo entendimiento entre las personas.



    Sin embargo, y según Carlos Ibáñez, ahí tenemos el idioma unificado batua, cuyo conocimiento en la escuela no significa que se hable en las familias y en los ambientes. En estas circunstancias, un idioma conocido pero poco hablado, ¿tiene posibilidades reales de futuro? ¿No parten muchos de una idea equivocada de dónde está la verdadera socialización, reduciéndola a la escuela, los programas de fiestas y la política? ¿Estamos en condiciones de “recuperar lo recuperable y de fortalecer y extender lo poseído”, con naturalidad, respeto y sin fórceps, objetivo tendencia éste señalado por un conocido estudioso navarro con V. M. Arbeloa?

    A decir de Carlos Ibáñez, que desarrolló las ideas anteriores, la política que se viene realizando por el Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca, desde que ésta existe, no es la más acertada y, en muchos aspectos, es incluso contraproducente. Las últimas medidas no servirán más que para que los estudiantes aprendan un idioma que luego de hecho no usan en la familia ni con los amigos. Así, “el vascuence seguirá en retroceso, los jóvenes sufrirán en su preparación para la vida y en la aventura se derrocharán grandes caudales que hacen falta para otras cosas más necesarias”.

    Responsables del retroceso del vascuence fueron, ayer, los propios vascos, aunque también fue la política de los gobiernos liberales. Hoy son los mismos vascos, pues han creado el batua en contra del verdadero idioma y los dialectos, y además no se habla en la familia y el entorno de pertenencia.

    Creo yo que la recuperación del idioma milenario pasa por su recuperación en la familia, entre los amigos, y en el habla cotidiana, pasa por no imponerlo, y pasa también por utilizar el castellano con naturalidad al menos en todos los ámbitos necesarios.



    José Fermín Garralda Arizcun
    (“Ahora-Información”)
    Última edición por Donoso; 17/11/2009 a las 00:27

  3. #3
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Supongo que durante el Franquismo el vascuence, al igual que el castellano no dispusieron de las mejores plataformas para expandirse, pero eso no solo es debido a que el Regimen considerará solamente al castellano la lengua de todos. Hay tambien otros factores, y no podemos verlo ahora todo desde una optica en donde existen cientos de medios de comunicación de todo tipo y no como antes que solo habia un canal de televisión, y en donde a la mayoria de los pueblos se tenia que llegar andando por falta de carreteras etc.

    Grandes escritores de la lengua catalana reprochan al franquismo que el catalán no fuera oficial y de que este no se potenciara, pero no por ello dejaron de escribir grandes obras en catalán, lo que pasa es que no estaba de moda, a diferencia de hoy que lo políticamente correcto es que todo este en catalán.

    No se que pasaria con el euskera durante el franquismo, pero por mi experiencia con el catalán si fué lo mismo tampoco fué tanto como dicen. Yo recuerdo de pequeño en los años 73-74 cuando aun vivia Franco en el segundo canal todas las tardes daban un programa de ortografia catalana que se caracterizaba por que nadie lo veia y era conocido como el "soporifer". Despues en el colegio, tambien durante el franquismo, había clase de catalán pero todo el mundo la tenia como algo secundario, como la de manualidades, cosa que incluso hasta los años noventa así ha sido, pues simplemente no estaba de moda.

    Es verdad que el catalan siempre se ha hablado en el ambito familiar en las familias catalanas, pero incluso los sectores catalanistas durante el franquismo no le daban casi importancia.

    Lo que si ha existió en Catalunya durante los años 1960-1970 fueron grupos muy cerrados que cuidaban mucho la catalanidad, pero sin intención política alguna, al contrario incluso con dosis de españolidad. Su filosofia era la de guardar todo lo catalán, las esencias, y la lengua catalana se veia como algo sagrado, y practicado con mucha reveración, en donde se cuidaba mucho el lenguaje. Supongo que hoy si esa gente viviera se escandalizaria al ver la Catalunya actual.
    Última edición por Litus; 17/11/2009 a las 09:10
    "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
    Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
    Marcelino Menéndez Pelayo.

  4. #4
    Avatar de arishem
    arishem está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    01 jun, 06
    Mensajes
    64
    Post Thanks / Like

    Respuesta: El futuro del vascuence, idioma españolísimo

    Cita Iniciado por _--JPG--_ Ver mensaje
    Sabino Arana, ni más ni menos el creador del PNV, primer diputado nacionalista (vasco, claro), creador de la simbología y de las bases del principal eje del separatismo vasco.

    No creo que su obra sea todalmente desconocida, ya que hay bastante gente que sabe al menos alguna de las burradas que decía Sabino Arana - Wikiquote de lo cual también me alegro.

    Por cierto, ¿Qué te parece Ramón de Basterra, homenajeado hace poco en Bilbao, o solo te interesan los vascos que se expresan en vascuence?
    Ramón de Basterra. Poeta futurista vizcaíno.
    A Escuela de Sara sólo le interesa lo euskaldún. Es vasquista en el sentido étnicolinguístico, y no cree ni el españolismo ni en el hispanismo. Él mismo lo ha dicho, con éstas u otras palabras. También denomina al navarroaragonés que se hablaba hace siglos en Navarra como aragonés a secas (es decir, Navarra es vasca, ni ha sido aragonesa ni es castellana) o dice que los nacionalistas son los únicos que hacen algo por la "maltratada" lengua española conocida como euskera o vascuence.

    Eso sí, ha escogido un inmejorable sitio para publicitar su página web y su personal visión (muy cercana o similar al nacionalismo) de "lo éuscaro".


LinkBacks (?)

  1. 14/01/2010, 19:53
  2. 12/12/2009, 11:23

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  5. Informe sobre la cuestión de Gibraltar
    Por Lo ferrer en el foro Gibraltar
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 19/06/2006, 19:09

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •