LOS VASCOS EN NORTEAMÉRICA
A principios del siglo XVI, los pescadores vascos de ballenas y bacalao acudían cada año a los puertos del inmenso territorio que llamaban Terranova, que incluía las actuales península del Labrador, isla de Terranova, estuario de San Lorenzo y Acadia.
A partir de mediados del siglo XVI, los vascos peninsulares se especializaron sobre todo en la caza de la ballena y los continentales en la pesca del bacalao.
A principios del siglo XVII, el acusado descenso en el número de ballenas obligó a los balleneros a dirigirse hacia los territorios y mares del entorno del Ártico. Los pescadores de bacalao siguieron faenando en Terranova.
Por el Tratado de Utrecht, firmado en 1713, la isla de Terranova pasó a manos británicas y los pescadores vascos peninsulares fueron expulsados de esas aguas, mientras que los vascos continentales, sin embargo, continuaron con sus expediciones de pesca de bacalao anuales hasta el siglo XX.
PRESENCIA VASCA EN NORTEAMÉRICA
Entre los siglos XVI y XVIII, los vascos llevaron a cabo de manera sistemática pesquerías de ballena y bacalao en las costas de Norteamérica.
CARTA MANUSCRITA DE TERRANOVA, LABRADOR Y GOLFO DE SAN LORENZO
En este mapa se recoge una rica toponimia vasca, exponente de la larga y profunda presencia de los pescadores de Vascongadas.
BAIONA EN EL SIGLO XVIII
Era el primer puerto comercial del País Vasco francés en el siglo XVIII, en donde se ubicaban los astilleros más importantes. Una de las principales actividades comerciales de esta ciudad era la compra venta de bacalao y de grasa de ballena.
BILBAO EN EL SIGLO XVIII, POR JUAN ÁLVAREZ DE COLMENAR (1740)
En el siglo XVIII, el puerto de Bilbao era un centro comercial muy importante. El bacalao de Norteamérica era, junto con el hierro de sus ferrerías, uno de los principales productos comerciales.
VISTA DEL PUERTO DE PASAJES, POR LUIS PARET (1786)
Pasajes era el principal puerto de Guipúzcoa, base de los barcos de la Compañía de Caracas y de los mayores astilleros de la provincia.
CONTRABANDO
La actividad comercial directa entre las colonias y los territorios extranjeros no era legal, pero este tipo de contrabando se fue generalizando.
La inexistencia de aduanas en la costa del País Vasco español lo convertía en un lugar privilegiado para la entrada de dicho bacalao de contrabando en la península Ibérica. Las embarcaciones que se dedicaban a esta actividad eran, en su mayoría, americanas o de origen vasco; por ejemplo, los comerciantes de Fuenterrabía cargaban mercancías en los barcos de Lapurdi para intercambiarlas por bacalao en las colonias americanas.
No obstante, Bilbao era el principal mercado del bacalao. Desde mediados del siglo XVII, se estableció entre Bilbao y Nueva Inglaterra una especie de relación simbiótica. El comercio del bacalao se convirtió en una actividad muy fructífera y trajo consigo la creación de ambos territorios de la llamada aristocracia del bacalao, grupos de ricos comerciantes como los Hooper, Cabot o Lee allí, y los Gardoqui, Gómez de la Torre o Villabaso aquí.
Uno de los representantes más significativos de esas familias de mercaderes que conformaban la aristocracia del bacalao de Bilbao son los Gardoqui, armadores de varios barcos mercantes que en 1730 consiguieron autorización para importar bacalao desde tierras británicas. También transportaban otros productos como azúcar, pieles, pimienta, cacao, aceite de ballena y vino.
PROCESADO DE BACALAO
Los pescadores vascos salaban y secaban el bacalao en Norteamérica sobre estructuras de madrea construidas al efecto.
EL PAÍS VASCO Y EL CONTRABANDO: EL REFUGIO DE LAFAYETTE
En la costa del País Vasco español no había aduanas y era legal importar del extranjero alimentos y todo tipo de mercancías. Es decir, importar bacalao directamente desde las trece colonias, aquí era legal, pero allí era contrabando que exclusivamente debía canalizar a través de la metrópoli (Inglaterra). Así, esta condición excepcional del sistema de aduanas en el País Vasco propició que se desarrollara aquí la principal red de contrabando internacional.
Este contexto resultó crucial a partir del estallido en 1775 de la Guerra de la Independencia Norteamericana, ya que las restantes potencias europeas, aún en paz con Gran Bretaña, utilizaron las rutas de comercio y contrabando del bacalao para hacer llegar a los colonos rebeldes, a escondidas, armas, municiones, uniformes y ayuda técnica.
Bilbao se convirtió en uno de los principales puertos de embarque de armas de contrabando. Muchas de las armas y pólvora enviadas desde Holanda se embarcaron en Bilbao como rumbo a Norteamérica.
El marqués de Lafayette viajó sin la autorización del rey de Francia para luchar a favor de los americanos. Después de embarcar en Burdeos en la Victoire, hizo escala en el puerto de Pasajes. Nadie conoce la razón de su escala en Pasajes, pero sin duda tuvo relación con el secretismo de su viaje. Quizá la razón de la parada pudiera ser la compra de armas. Tras una estancia de un mes, el 20 de abril de 1777, partió hacia Norteamérica.
EMBARQUE DEL MARQUÉS DE LAFAYETTE EN PASAJES DE SAN JUAN EN 1777,
POR GUSTAVE ALAUX (1920)
CARTA NÁUTICA DEL PUERTO DE PASAJES, POR VICENTE TOFIÑO
LAFAYETTE EMBARCANDO EN PASAJES EN SU PRIMER VIAJE A AMÉRICA,
POR DE LA GUARDIA (SIGLO XIX)
SALIDA DE LAFAYETTE HACIA ESTADOS UNIDOS EN 1777, POR RUBERT HUBERT (1780)
LOS COMERCIANTE VASCOS Y LOS REVOLUCIONARIOS AMERICANOS: DIEGO DE GARDOQUI
Cuando se inició la guerra, los comerciantes vascos se posicionaron a favor de los colonos norteamericanos, con los que venían comerciando de manera directa desde hacía siglo y medio. Las medidas que tomó Gran Bretaña en relación al comercio de las colonias y, especialmente, en contra del contrabando no fueron del agrado de los vascos.
Entre los mercaderes de Bilbao hay que mencionar la Casa de Joseph de Gardoqui e hijos. Uno de los hijos del fundador de esta forma destacó sobremanera en esta actividad: Diego María de Gardoqui y Arriquibar, nació en Bilbao en 1735. A la edad de 14 años, fue a Londres a aprender los entresijos del comercio internacional y permaneció durante seis años en la casa del mercader George Hayley. A la muerte de su padre en 1761, asumió la dirección de la empresa y continuó los contactos con los grandes comerciantes de bacalao de Massachusetts, sobre todo con Jeremiah Lee y con Elbridge Gerry de Marblehead y con John Cabot de Salem.
Cuando entre 1771 y 1773 comenzaron las limitaciones de Gran Bretaña al comercio, Gardoqui y Cabot construyendo una red de contrabando bien definida para intercambiar harina de Philadelphia y sedas de España. En 1774, al cerrar Gran Bretaña al puerto de Boston, se creó en Concord el Congreso Provincial de Massachusetts para organizar la resistencia militar. Al amparo de esa institución surgió el Comité de Aprovisionamiento del que eran miembros Jeremiah Lee y Elbridge Gerry. Una de las funciones principales de este comité era el aprovisionamiento de cañones, mosquetes y pólvora. En noviembre de 1774, Jeremiah Lee solicitó armas y pólvora a Diego de Gardoqui, quien, en febrero de 1775 le envió 300 mosquetes con sus bayonetas. En julio de este último año, Elbridge Gerry le solicitaba pistolas y más pólvora.
El contrabando de armas resultaba muy peligroso. Hay que tener en cuenta que España todavía estaba en paz con Gran Bretaña y además Gardoqui podía perder la fructífera actividad comercial que mantenía con la potencia británica. A pesar de los riesgos, Gardoqui ofreció su apoyo y colaboración a los rebeldes. George Washington quería formar un ejército de 20.000 soldados y Bilbao cumplió un importante papel en este cometido.
DIEGO MARÍA DE GARDOQUI
Diego de Gardoqui fue, junto a otros comerciantes vascos, uno de los principales agentes de la red de contrabando que suministraba armas, uniformes, munición y dinero a los colonos rebelados contra la corona británica.
JURA DEL CARGO COMO PRESIDENTE DE GEORGE WASHINGTON,
POR CURRIER & IVES (1876)
Diego de Gardoqui acompañó a George Washington cuando éste recibió el cargo de primer presidente de los Estados Unidos de América.
LA RED DE GARDOQUI
Los gobiernos de Francia y España se mostraban favorables a satisfacer las solicitudes de ayuda de los representantes americanos pero, como todavía no estaban preparados para emprender una guerra con Gran Bretaña, lo hacían a escondidas.
En Francia, Pierre Augustin Caron de Beaumarchais (1732-1799), autor entre otras de la famosa y revolucionaria comedia Las bodas de Figaro, quien se encargó de facilitar ayuda a América. Fundó la empresa mercantil Roderigue Hortalez et Compagnie y, al amparo de la misma, hacía llegar a los americanos la ayuda brindada por el gobierno francés.
En 1777, los representantes del gobierno español se reunieron con Gardoqui, y decidieron utilizar su red de contrabando para enviar a los americanos dinero, armas y municiones. De inmediato, Gardoqui fue a Soraluze (Placencia de las Armas) y solicitó a la Real Fábrica de Aramas unos 11.000 pares de zapatos, 18.000 mantas, 30.000 uniformes, 1.000 mosquetes y 200.000 libras de salitre para hacer pólvora, que transportaron desde Bilbao a Nueva Inglaterra en 6 barcos de Elbridge Gerry.
COMBATE NAVAL ENTRE ESTADOUNIDENSES Y BRITÁNICOS, POR ROBERT DODD (1781)
Este combate entre ambos contendientes tuvo lugar en la costa británica el 23 de septiembre de 1779.
COMBATE ENTRE LA SURVEILLANTE Y EL HMS QUEBEC, PORGEORGE CARTER (1780)
Este otro combate tuvo como contrincantes a la fragata francesa La Surveillante y la fragata británica HMS Quebec el 6 de agosto de 1779 en las costas de Ouessant (Francia).
SUS CARGOS PÚBLICOS
Cuando concluyó la guerra en 1783, Gardoqui fue designado cónsul de España en Gran Bretaña, y en 1784 fue nombrado primer embajador español en los Estados Unidos.
En 1789, en la toma de posesión de George Washington como primer presidente de los Estados Unidos de América en Nueva York, Gardoqui se encontraba a su lado.
En 1785, impulsó la construcción de la iglesia de San Pedro, la primera iglesia católica de Nueva York, y a su misa inaugural acudió George Washington.
VISTA FRONTAL DE LA IGLESIA DE SAN PEDRO
Patriotas Vascongados: Exposición La aportación vasca a la Independencia de EE.UU.
Marcadores