D. Pedro Antonio Olañeta
Pedro Antonio Olañeta. [1] (h. Elgueta,Guipúzcoa, España 1770 - Tumusla, Bolivia, 2 de abril de 1825). Militar español.
Hijo de una familia humilde de Vizcaya, emigró a América con sus padres hacia 1787. Fijó su residencia en la zona de Potosí y Salta, dedicándose al comercio e ingresando en la carrera militar. Alcanzó una gran fortuna con sus actividades mercantiles, sobre todo entre el Perú y el Virreinato del Río de la Plata, donde -en Jujuy- llegó casarse con una bella criolla de apellido Marquiegui y llegó a poseer una estancia. Al producirse la Revolución de Mayo en 1810 caudillo , volcándose de un modo absoluto (y absolutista) al bando "realista" (es decir proespañol) . De este modo es que participó como comandante en las campañas contra las incursiones de los independentistas de la zona Argentina contra el Virreinato del Perú, estando entonces Olañeta a las órdenes del general Goyeneche. Destacó en sus acciones contra los insurgentes en la provincia de Jujuy, zona que atacó en repetidas ocasiones y cuya capital consiguió ocupar en 1817 hasta que fue rechazado por Martín Miguel Juan de la Mata Güemes. Más tarde ascendió a coronel y permaneció bajo el mando de Joaquín de la Pezuela.Ascendido a general de brigada, se vió obligado a aceptar el pronunciamiento de 1821 en favor de José de la Serna e Hinojosa para el gobierno del virreynato del Perú.
Su condición de
absolutista , enemigo de la
revolución liberal de España que era a su vez contraria al viejo régimen de
Fernando VII, y bajo la influencia de unos consejeros adictos a la independencia como su sobrino
Casimiro Olañeta, terminó por enfrentarle fatalmente con La Serna, y sublevándose el
15 de enero de
1824 se declaró en desobediencia al gobierno constitucional del virreynato del Perú y defensor del trono español. Jerónimo Valdés, que partió de Arequipa, le propone un arreglo pacífico mediante el convenio de Tarpaya el 9 de Marzo de 1824. Paralelamente La Serna, antes de saber del convenio, ya hace la abolición del régimen constitucional en 11 de Marzo de 1824. Pero Olañeta niega autoridad alguna a José la Serna. Valdés que queda situado en Cochabamba recibe la orden del 4 de Junio de 1824 para usar la fuerza.
Todo el ejército realista del Alto Perú, más de 5000 hombres, se repartian con Olañeta que se hallaba en Potosí, con el Coronel Marquiegui y su segundo el comandante José Maria Valdez (llamado Barbarucho) en la Plata (Chuquisaca), y con el brigadier Aguilera en Cochabamba. En Oruro Jerónimo Valdés reune al cuerpo sur del ejército real del Perú que incluye los dos batallones del regimiento Gerona, el 2º del Imperial, el 1º del primer regimiento del Cuzco. Su caballería con tres escuadrones de granaderos de la Guardia, y el escuadron de granaderos de Cochabamba y dos piezas de montaña. Le acompañan los oficiales Carratalá, Valentín Ferraz, Cayetano Ameller, La Hera y Rafael Maroto. Con un grupo Valdés se dirige a Chuquisaca, y con otro Carratalá a Potosí.
El 12 de Julio de 1824, se da la batalla de Tarabuquillo (cerca de Chuquisaca), el comandante Barbarucho (barba roja) con el primer batallon de la Union rechaza la carga de 800 caballos de Valdés, cuyo ejército se compone de 4000 hombres. Barbarucho pierde 80 hombres y sus enemigos rondan los 500.
El 3 de agosto de 1824 Barbarucho está en Suipacha con el Union, Carlos Medinaceli en Cotagaita con el Cazadores y el Chichas, y Francisco de Ostria con el regimiento de Dragones americanos en Cinti, mientras Olañeta con dos escuadrones de Tarija se situa en la misma Tarija. El 5 de agosto de 1824 en Salo (Potosí), Barbarucho con 250 del batallon Union se enfrenta a Carratala que va con 700 del Gerona, quién es hecho prisionero. En Santa Victoria, Valdés a su vez hace prisionero al general Marquiegui, cuñado de Olañeta.
13,14 y 17 de Agosto de 1824, se dan los combates de Cazón (cerca de Cotagaita), Cotagaitilla y La Lava (Potosí).El general La Hera es herido cerca del poblado de Cazón mandando a 25 Granaderos de la Guardia y dos compañías de Cazadores de Gerona y del Imperial. Valdés emprende una penosa retirada de 400 leguas en treinta y tantos días con la pérdida de más de 2000 hombres y la mayor parte de sus caballos y cañones siendo alcanzado por Barbarucho cerca del poblado de La Lava, en ése combate muere el jefe del Gerona Cayetano Ameller, pero Valdés consigue una victoria decisiva. Al amanecer del 17 de agosto Barbarucho es hecho prisionero y Jerónimo Valdés avanza nuevamente hacía Chuquisaca. Entonces Valdés recibe la noticia de la Batalla de Junín y toma la dirección contraria al Cuzco.
En Oruro, Olañeta a fines de septiembre de 1824 recibió comunicación de Bolivar con fecha 21 de mayo desde Huaraz, y ocupó Cochabamba con 2.000 soldados (incluidos los 600 del 1º de Fernando VII de Aguilera). El 26 de Diciembre llego a Cochabamba la noticia de la batalla de Ayacucho. En enero de 1825 Barbarucho ocupó Puno. Pero con el avance de Sucre en el año 1825 las ciudades del Alto Perú como La Paz caen una tras otra sin resistencia,lo mismo ocurrió con Potosí el 29 de marzo. Cuatro días más tarde, en un intento desesperado por resistir, Olañeta murió en la batalla del Tumusla, según algunas versiones asesinado por uno de sus soldados, otras versiones dicen que durante el combate se despeñó con su caballo.
Tras la desaparición del Trienio liberal y durante la Restauración absolutista en España, el rey Fernando VII nombró a Olañeta Virrey del Río de la Plata a título póstumo
http://es.wikipedia.org/wiki/Pedro_Antonio_Ola%C3%B1eta
Marcadores