Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 25

Tema: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

Vista híbrida

  1. #1
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Alvelda tiene un gusto árabe bastante claro pero Bayugar...es que normalmente la fonética suele respetarse, es decir, "se escribe como se lee". Por lo tanto solo se me ocurre Baiugar, Bailugar, pero es que no son euskericos, como mucho se podría ver un -GAR, pero no lo he visto nunca en antropónimos. Además, el corpus de Euskaltzaindia (Real Academia de la Lengua Vasca) no encuentra nada, me temo que si es euscaro este muy corrupto. Aunque yo creo que euscaro no es, quizá sea romance, pero tampoco me suena de nada.

    Ya lo siento, pero es que no encaja con las fonética vasca

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    La proliferación de apellidos vascones por nuestra América es una muestra irrefutable de la opresión, amén del triunfo de una nación vasca atávica y totalmente independiente por los siglos de los siglos y que jamás quiso saber nada de una España que los tenía asfixiados y torturados. Un gran ejemplo de ello fue Blas de Lezo. Jamás se implicó el vasco en algo que no fuera un glorioso Euskadi, políticamente unido desde la raza vizcaína. Por eso, que haya tantos " Zúñiga " en Sevilla es una obra maestra del excluyente nacionalismo español como cárcel de pueblos autodeterminados.

    Pero tranquilos, que algún día los moros volverán a liberarnos a los andaluces.

    Nada, que me salió la vena humorística.


    Ahora en serio: En México también se da mucho el tema, por ejemplo, " Arizmendi ".

  3. #3
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Eskerrak jainkoari Alosko Beltrangoaz mintzatzen hasi naizela...

  4. #4
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Presidentes de la República Argentina

    1.ºBernardino Rivadavia 8 de febrero de 18267 de julio de 1827Jefe de Estado (no constitucional)
    2.ºVicente López y Planes7 de julio de 182717 de agosto de 1827Jefe de Estado (no constitucional)
    3.ºJusto José de Urquiza5 de marzo de 18545 de marzo de 1860Presidente de la Confederación Argentina, y primer presidente según la constitución de 1853.
    4.ºSantiago Derqui5 de marzo de 18605 de noviembre de 1861Renunció.
    5.ºJuan Esteban Pedernera5 de noviembre de 186112 de diciembre de 1861
    6.ºBartolomé Mitre12 de octubre de 186212 de octubre de 1868Primer presidente del país unificado.
    7.ºDomingo Faustino Sarmiento12 de octubre de 186812 de octubre de 1874
    8.ºNicolás Avellaneda12 de octubre de 187412 de octubre de 1880
    9.ºJulio Argentino Roca (PAN)12 de octubre de 188012 de octubre de 1886
    10.ºMiguel Juárez Celman (PAN)12 de octubre de 18866 de agosto de 1890Renunció.
    11.ºCarlos Pellegrini (PAN)6 de agosto de 189012 de octubre de 1892
    12.ºLuis Sáenz Peña (PAN)12 de octubre de 189223 de enero de 1895Renunció.
    13.ºJosé Evaristo Uriburu (PAN)23 de enero de 189512 de octubre de 1898
    14.ºJulio Argentino Roca (PAN)12 de octubre de 189812 de octubre de 1904
    15.ºManuel Quintana (PAN)12 de octubre de 190412 de marzo de 1906Falleció en el cargo.
    16.ºJosé Figueroa Alcorta (PAN)12 de marzo de 190612 de octubre de 1910
    17.ºRoque Sáenz Peña (PAN)12 de octubre de 19109 de agosto de 1914Falleció en el cargo.
    18.ºVictorino de la Plaza (PAN)9 de agosto de 191412 de octubre de 1916
    19.ºHipólito Yrigoyen (UCR)12 de octubre de 191612 de octubre de 1922Primer presidente electo con la Ley Sáenz Peña
    20.ºMarcelo Torcuato de Alvear (UCR)12 de octubre de 192212 de octubre de 1928
    21.ºHipólito Yrigoyen (UCR)12 de octubre de 19286 de septiembre de 1930Segundo Mandato. Depuesto
    22.ºJosé Félix Uriburu6 de septiembre de 193020 de febrero de 1932De facto. Comienzo de la Década Infame
    23.ºAgustín Pedro Justo (PDN)20 de febrero de 193220 de febrero de 1938
    24.ºRoberto Marcelino Ortiz (UCR-A)20 de febrero de 193827 de junio de 1940Renunció.
    25.ºRamón Castillo27 de junio de 19404 de junio de 1943Depuesto por la Revolución del 43. Fin de la década infame.
    26.ºArturo Rawson4 de junio de 19437 de junio de 1943De facto
    27.ºPedro Pablo Ramírez7 de junio de 19439 de marzo de 1944De facto
    28.ºEdelmiro Julián Farrell9 de marzo de 19444 de junio de 1946De facto
    29.ºJuan Domingo Perón4 de junio de 194621 de septiembre de 1955Dos mandatos consecutivos (1946-1952 y 1952-1955). En el segundo es depuesto por la Revolución Libertadora.
    30.ºJosé Domingo Molina Gómez21 de septiembre de 195523 de septiembre de 1955De facto - Interino
    31.ºEduardo Lonardi23 de septiembre de 195513 de noviembre de 1955De facto
    32.ºPedro Eugenio Aramburu13 de noviembre de 19551 de mayo de 1958De facto
    33.ºArturo Frondizi (UCRI)1 de mayo de 195829 de marzo de 1962Depuesto.
    34.ºJosé María Guido29 de marzo de 196212 de octubre de 1963Interino. Presidente provisional de la Cámara de Senadores ante renuncia del vicepresidente de la Nación A. Gómez. Interino por aplicación de la Ley 252
    35.ºArturo Umberto Illia (UCRP)12 de octubre de 196328 de junio de 1966Depuesto por la Revolución Argentina.
    36.ºJuan Carlos Onganía29 de junio de 19668 de junio de 1970De facto. Depuesto
    37.ºRoberto Marcelo Levingston18 de junio de 197022 de marzo de 1971De facto
    38.ºAlejandro Agustín Lanusse22 de marzo de 197125 de mayo de 1973De facto
    39.ºHéctor José Cámpora (PJ)25 de mayo de 197313 de julio de 1973Renunció.
    40.ºRaúl Alberto Lastiri (PJ)13 de julio de 197312 de octubre de 1973Interino
    41.ºJuan Domingo Perón (PJ)12 de octubre de 19731 de julio de 1974Falleció en el cargo.
    42.ºMaría Estela Martínez de Perón (PJ)1 de julio de 197424 de marzo de 1976Depuesta por el Proceso de Reorganización Nacional.
    43.ºJorge Rafael Videla29 de marzo de 197629 de marzo de 1981De facto
    44.ºRoberto Eduardo Viola29 de marzo de 198111 de diciembre de 1981De facto
    45.ºCarlos Alberto Lacoste11 de diciembre de 198122 de diciembre de 1981De facto - Interino
    46.ºLeopoldo Fortunato Galtieri22 de diciembre de 198118 de junio de 1982De facto
    47.ºAlfredo Oscar Saint-Jean18 de junio de 19821 de julio de 1982De facto - Interino
    48.ºReynaldo Bignone1 de julio de 198210 de diciembre de 1983De facto
    49.ºRaúl Alfonsín (UCR)10 de diciembre de 19838 de julio de 1989Renunció.
    50.ºCarlos Menem (PJ)8 de julio de 198910 de diciembre de 1999Dos mandatos consecutivos (1989-1995 y 1995-1999)
    51.ºFernando de la Rúa (Alianza)10 de diciembre de 199921 de diciembre de 2001Renunció.--Ramón Puerta (PJ)21 de diciembre de 200123 de diciembre de 2001Presidente provisional del Senado de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo
    52.ºAdolfo Rodríguez Saá (PJ)23 de diciembre de 200130 de diciembre de 2001Renunció.--Eduardo Camaño (PJ)30 de diciembre de 20011 de enero de 2002Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en ejercicio del Poder Ejecutivo
    53.ºEduardo Duhalde (PJ)1 de enero de 200225 de mayo de 2003Renunció para permitir la asunción adelantada del presidente y vicepresidente electos
    54.ºNéstor Kirchner (FV)25 de mayo de 200310 de diciembre de 2007
    55.ºCristina Fernández de Kirchner (FV)10 de diciembre de 2007En ejercicio


    Bueno me habéis picado la curiosidad.

    Parece que sin contar con presidentes interinos, habéis tenido un total de 55 presidentes.

    Pues según mis cuentas:

    Vascos: 8/55

    Nº3 Urquiza
    Nº13 Uriburu
    Nº16 Alcorta
    Nº19 Yrigoyen
    Nº21 Yrigoyen (repite)
    Nº22 Uriburu
    Nº32 Aramburu
    Nº 53 Duhalde

    Comentarios:

    Nº8 Avellaneda (Encartado que no vasco).
    Evita Perón (de soltera DUARTE) También vasco
    Nº39 Cámpora (quisiera pensar por su bien que se trata de una coincidencia y que realmente NO es de origen vasco ).

    La proporción de vascos parece disminuir tras los 100 primeros años de existencia de la República.

  5. #5
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Se nos van extiguiendo a medida que pasan los años alejados de la madre patria ;P (en los últimos no queda ninguno XD) y las encartaciones bien vascas son, pero a su manera ^^ (que sino los suletinos tampoco lo son XD) además, hasta el XVI-XVII se ha hablado euskera de acuerdo con Irigoyen (Alfonso, no Hipólito ;P)

  6. #6
    Avatar de Godofredo de Bouillo
    Godofredo de Bouillo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    19 dic, 08
    Mensajes
    704
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    De acuerdo a lo que vengo viendo en sus mensajes, amigos, hubiera jurado que Onganía era vasco, no se por qué, pero me suena.
    Olavarría(nombre de una ciudad bastante grande de Buenos Aires) es vasco?.

    La merma en los apellidos vascos en el gobierno tal vez se deba al centralismo. Es decir que apartir de ciertas épocas, los gobernantes provenían todos, o casi, de Buenos Aires o capital Federal. Mientras que la gran mayoría de los vascos están en el interior del país en las provincias. por ejemplo, el gobernador de Entre Ríos es Uribarri, de San Juan, Gioja(?). etc.

  7. #7
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Onganía podría serlo, aunque no me es muy familiar, etimologicamente podría serlo. Y si, Olabarria es totalmente euskerico ^^

  8. #8
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    Onganía podría serlo, aunque no me es muy familiar, etimologicamente podría serlo. Y si, Olabarria es totalmente euskerico ^^
    Yo también tuve mis dudas con Onganía, pero creo que es italiano. Al igual que Gonzaga, también italiano, parece de los nuestros.

    Olabarri es vasco, es más, es mi sexto apellido.

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Cita Iniciado por Escuela de Sara Ver mensaje
    y las encartaciones bien vascas son, pero a su manera ^^ (que sino los suletinos tampoco lo son XD) )
    Para mi las Encartaciones son a Vizcaya lo que el Bearn fue a Navarra. Un territorio vecino adherido por la historia pero étnicamente distinto al resto.

  10. #10
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    Uhm, yo no gusto de hablar de etnias (es un término que han utilizado demasiado los nacionalistas), pero si hablamos de lengua, en en 1446, XVI (por el cronista Zalbidia) y XVII (Fuero de Ayala) el euskera era la lengua vulgar. Parece que es a partir del XVIII cuando la situación cambia, confirmandose XIX, cuando solo quedaban de 2.000/30.000 hablantes euscaros, casi todos personas de edad (según Gandarias, quizá los únicos supervivientes primero a la guerra y luego a la inmigración).

    Me son tan extraños los encartados como los durangueses u oñacinos.

  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: La leyenda de la Torre de Alós / Alostorreko elezaharra

    [quote=Escuela de Sara;52628]Uhm, yo no gusto de hablar de etnias (es un término que han utilizado demasiado los nacionalistas), pero si hablamos de lengua, en en 1446, XVI (por el cronista Zalbidia) y XVII (Fuero de Ayala) el euskera era la lengua vulgar. Parece que es a partir del XVIII cuando la situación cambia, confirmandose XIX, cuando solo quedaban de 2.000/30.000 hablantes euscaros, casi todos personas de edad (según Gandarias, quizá los únicos supervivientes primero a la guerra y luego a la inmigración).

    Me son tan extraños los encartados como los durangueses u oñacinos.[/quote]

    En absoluto.

    Para mi una de las claves de la diferencia me la da el tipo de construcción rural. Sé que es una teoría muy particular y por ende discutible, pero a mi entender en los territorios que los necionalistas entienden por Euskal Herria tendríamos: Caseríos vs. Otras casas de labor.

    Para mi en la Vizcaya Nuclear, El Duranguesado, Valle de Ayala y tercio norte de Álava, Guipúzcoa, Valles Pirenaicos y tercio norte de Navarra en general, Lapurdi y Zuberoa, tenemos caseríos (cada uno, sí, con sus variedades regionales). En el resto hay casas de labranza que NO son caseríos: la mayor parte de Álava, Encartaciones, Ribera de Navarra, parte de las merindades centrales de Navarra...

    Los territorios sin caseríos no son Euskal Herria en mi muy particular opinión.

    En el caso que nos ocupa, en Las Encartaciones, los municipios de la denominada "margen izquierda", son Euskal Herria aunque hayan perdido la lengua debido a la "invasión demográfica" procedente de otras partes de la nación. Ahora bien, Carranza, Trucíos y Cía, son territorios mucho más próximos a la Montaña o a Burgos que a Vizcaya. En el tipo de construcciones, en el idioma, en los apellidos (que serían vascos si se hubiese perdido el idioma en el S XVIII) y hasta en el "aspecto de la gente".
    Última edición por DON COSME; 21/03/2009 a las 12:05

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  2. Respuestas: 3
    Último mensaje: 03/04/2011, 16:51
  3. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56
  4. Spe Salvi
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 04/12/2007, 10:40
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •