No se a que vendrá esto... supongo que tendrá que ver con su obsesión con el IEC.Iniciado por Ulibarri
Bufff... por ahí si que no paso, cualquiera que esté minimamente informado, sabrá de sobras que Blasco Ibáñez (hijo de inmigrantes aragoneses) no escribió en catalán más que en sus inicios (y únicamente dos libros, a los que más tarde les seguirían ni más ni menos que 34 en castellano), con lo que el siglo XX, lo dedicó exclusivamente a escribir en la lengua de Cervantes, pero no solo eso, sino que animó a otros escritores valencianos a hacer lo mismo que él. Pero volviendo a sus primeros años, también fue famoso por su corto pero intenso paso por Lo Rat Penat, una entidad cultural valencianista dedicada a la recuperación de la lengua catalana, en la que Blasco nunca se llegó a sentir cómodo y que abandonó por motivos "desconocidos" (dicen las malas lenguas que se le criticaba por ser "demasiado castellanista"), desde entonces ya nunca escribiría en catalán. Supongo que algo tendría que ver con eso que el diario antimonárquico que más tarde fundaría (El Pueblo), estuviese escrito 100% en castellano, formado por redactores que nunca mostraron real interés por la "lengua valenciana", y que además viene a contrastar con los esfuerzos de los verdaderos valencianistas, que escribían en su lengua hubiera viento, o marea.porque gran parte de su obra es en valenciano.
Además, respecto al tema político, también hay que decir que una gran parte de los seguidores de este señor, lo eran simplemente por la admiración que le tenían como escritor (se dice que es el escritor español que más dinero ha recaudado de la historia), ya que como político valenciano (y al igual que Alejandro Lerroux, con el que se sabe que mantenía una gran relación y que incluso imitaba en modos), se basaba en un discurso simplista y visceral, interesado en calar, más que nada, en la población republicana de menos cultura o a la que el tema de la "lengua valenciana" le interesaba menos, algo que se vio reflejado a la perfección en el intento de 1931 de comenzar un estatuto valenciano, en donde el poco "valencianismo" del mismo propició el abandono de una gran mayoría de castellonenses y alicantinos (provincias en donde actualmente hay mas bilingües de toda la Comunidad, como podrás ver en el mapa de más abajo), algo que no solo mandó al garete el proyecto de estatuto, sino que terminó de forma irreversible con el blasquismo (curiosamente, el lerrouxismo en Cataluña fracasaría poco tiempo antes, por culpa también de gente que no comprendia el castellano, aunque en ese caso mas nombrosa). Tampoco deja de ser curioso que dias antes de esto, miembros del partido blasquista boicotearan una conferencia de Francesc Cambó al grito de "¡Viva Cervantes!".
Y ya que pongo el mapa, aprovecho para preguntarte sobre por donde habría que dividir -según tu opinión- la lengua catalana (te aviso que puede ser que veas que las líneas políticas no coinciden precisamente con las dialectales), a parte de que también veo preciso puntualizar que la parte más central del dialecto que en el mapa aparece como "apitxat", cuenta con una gran influencia de palabras castellanas (obviamente, estamos hablando de la zona metropolitana), al que hoy en dia, blaveros (recordemos que es en Valencia capital donde el blaverismo, aunque manteniendose en su merecida posición marginal, tiene más defensores), le intentan añadir con suma exageración (y poquisima seriedad) más castellanismos de los que ya de por sí suelen usarse, algo que no hace más que dejar claro que es lo que realmente les molesta y cual es su ridiculo "proyecto" para la lengua que nunca han querido y ni respetan.
Pero volviendo al blasquismo, debo decir que este no solo se nutria de republicanismo monolingüe (no caeré en el gravísimo error de llamarlo "castellanista"), sino que también tenía un fuertísimo elemento anticlerical (presente también en su obra literaria), gran muestra de ello es que los miembros de su partido eran expertos en interrumpir y boicotear procesiones y actos religiosos varios, algo que el mismo Blasco Ibañez promovía en su libro "La Catedral" (1903), en donde mostraba como podía llegar a odiar a la religión y a los religiosos, más concretamente, la religión católica y los que la predicaban (ni el republicano/independentista catalán Lluís Companys llegaba a tal nivel). Con lo que... bien, ya hay que tener agallas para tildar de valencianista a este "buen hombre", algo que por cierto, nunca utilizó para definirse (ya que en esa época los valencianistas eran, como no podia ser de otra forma, los que amaban a su lengua).
Y bueno, si bien Blasco Ibáñez era un gran escritor, hubo otras ocasiones en que como persona demostró no serlo tanto, solo tenemos que remitirnos a un episodio de su vida bastante desconocido hoy en dia, en donde aprovechandose de su fama y fortuna, compró enormes terrenos en las ciudades argentinas que había fundado, siendo estas Nueva Valencia y Cervantes (que si era tan "valencianista", ¿por que no la llamó Martorell?), con tal de plantar naranjos para después llevar allí a campesinos valencianos con promesas de repartimiento de tierras y "ganancias mutuas", pero que para nada fue así. Aprovechandose del analfabetismo de aquella gente, se quedó con todo el dinero, y una vez ya tenía cuanto quería, abandonó a esos pobres hombres a su suerte, dejandolos en una situación realmente límite. Más tarde, y haciendo gala de sus ideas republicanas, ese señor tendría una muerte rodeada de lujos, brillantes y vicios varios en Cote d'Azur, ciudad occitana en donde se aglutinan varios capos de las mafias más importantes del mundo.
Con lo que yo pregunto... ¿para que mentir sobre la freqüencia en que este hombre escribía en catalán con tal de "defender" su supuesto "valencianismo", cuando Blas podría haber sido perfectamente el primer "tostado" de los republicanos en caso de que en el Reino Foral y Católico de Valencia todavía no se hubiera enterrado la Inquisición?
¿Es que se tiene que ser nacionalista para escribir o dejar de escribir en una lengua determinada? O lo que es peor, ¿sabes que hubiera ocurrido si los escritores en lengua catalana de mediados del siglo XIX hubieran vivido en "el mundo real"? Y te lo pregunto sabiendo que no eres de los que dice que "somos bilingües para molestar". Lo del bilingüismo de la mayoría de sus vecinos (al menos con los que compartía provincia) creo que ya ha quedado respondido con el mapa de arriba.Que la otra sea en español responde a que Blasco vivía en el mundo real, no en la elucubración nacionalista y era, como la mayoría de sus vecinos, bilíngüe.
¿Alguna vez he negado que Valencia tenga una identidad propia? Si es que no dejais de mezclar lengua con identidad regional, así ya digo que no se puede discutir nada. Con lo que simplemente te pondré parte de un texto del MPC:Es más, aunque hubiese escrito en catalán sus temas poco de catalanes tenian. El costumbrismo que cincela magnificamente en "Mare Nostrum" o "Entre Naranjos" nada tiene que ver con el Principado.
"Además, reivindico la unidad de la lengua catalana, la que se habla en Valencia, en las Baleares y en el Principado, como reivindico la unidad de la lengua castellana, la que se habla en Chile, Ecuador o Valladolid".
Y si después de leer esto, todavía crees que detrás de la unidad de la lengua hay alguna agenda politico-anexionista catalana, te invito a que vayas a darle la tabarra a ellos, pues yo ya estoy más que cansado del tema.
Vaya, con que estableciendo relaciones con alguien que "no tiene cabida en la unidad española"...Por otra parte te comento que he puesto en conocimiento de uno de los fundadores de Opció Nacionalista Valenciana http://www.opcio-nv.org/index.php y concejal por dicha formación del pueblo de Almàssera (hoy día apartado de la política, pero veterano militante del nacionalismo valenciano y gran conocedor de su historia) el tema de la "estelada" valenciana. Te copio tal cual su opinión:
La explicación tiene bastante sentido, pero se da el caso de que la, llamémosle "estelada rectangular", no solo se utilizó en Valencia, sino que como ya he dicho un par de veces, fue utilizada por la Generalitat de Catalunya ya en 1931 (como aquí mismo se dice), y lo que es más, no se tiene constancia de que la "estelada rectangular" apareciese en Valencia hasta dos años después (1933), ¿como se explica? Y sobre la foto de Ibiza... hay que decir que es en blanco y negro y encima de muy mala calidad, con lo que si la estrella era roja, es prácticamente imposible que destacase."EV solia usar la estrella, roja o blanca, sobre la Real Senyera de Valencia para identificar su peculiaridad y su valencianismo. Además de la Real Senyera eliminaba sus elementos reales porque eran republicanos. Se asemejaba a la que usaron los nacionalistas catalanes, pero la de ellos tenia un triángulo, porque era una copia de la bandera de la revolución cubana que dió pie a la independencia de la Isla. Cierto es que ambas se asemejan, y que sin duda EV era pancatalanista, pero a pesar de eso siempre defendió la especialidad del País Valenciano. Sobre la conquista de Ibiza (una foto muy conocida y querida) si que no cabe duda que la bandera que usan esos soldados republicanos es la Real Senyera. Además sobre la misma no hay estrella alguna."
Entonces también se decía que el catalán era un dialecto del castellano, no creo que el franquismo pudiera servir como referencia lingüística seria.Aunque lo que vino después no fue demasiado mejor, ya que la "normalización" fue de la mano del franquismo hasta los 60.
Con que llamando "catalán" a alguien que era natural de Picanya (provincia de Valencia)... vaya, a ver si se lo tendré que decir a tus correligionarios valencianos.Y después en un primer momento se reconoció la lengua valenciana hasta que tras la victoria socialista el catalán Cipriá Ciscar tomara las riendas de la educación y se cargara la lengua valenciana en Valencia.Y no se tú lo que entenderás por "cargar", porque la RAE lo entiende por: Proveer a algún utensilio o aparato de aquello que necesita para funcionar.
La misma que entiende al valenciano como: Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.
Muy bien, pues aquí te dejo un par de citas (que no apoyo, aunque también hay que entender su calibre romántico) de miembros de Acció Valencianista:Me gustaria pasarte la tesis a la que me he referido antes. La conclusión es que las relaciones con los vecinos del norte no eran tan halagüeñas. Incluso habia cierto pique con Cambó en el que se mezclaban temas económicos, comerciales y políticos.
1930-VICTOR MAJOR "Els qui es preocupen del problema nacional del mig-dia de Catalunya, des de l'Ebre fins al Segura..." "...Tortosa(...)és al centre geogràfic de la Catalunya peninsular." Acció Valencianista, núms. 4 i 10.
1931-EMILI GOMEZ NADAL "Nosaltres els valencians no som més que els habitadors d'una regió de la nacinalitat catalana." Acció valencianista, núm. 21.
Cuando decía "sector" no me refería a una persona, sino a un colectivo.Vaya, a Fernando Millán le critican normalmente desde círculos valencianistas por escribir poesía en un valenciano "demasiado catalanizado"...
Sí... se hará por qué tú lo digas. Sepas que la RACV, asociación torcida y privatizada mediante bofetón de su idea fundacional desde 1978, no tiene ninguna competencia sobre la lengua que se habla en Valencia, ya que muy a tu pesar, esa función va a cargo de la Acadèmia Valenciana de la Llengua, y en todo caso, sería ésta la que lo tendría que proponer, y digo "muy a tu pesar" por que se perfectamente que los blaveros (de los que siempre intentas distanciarte pero que al final acabas apoyando como nadie, aunque espero que solo sean ilusiones mias) suelen llamarla "catalanista", pero nuevamente, muy a pesar de todos ellos, no es que ésta sea catalanista, sino que simplemente se atiene a un hecho lingüístico que, a no ser que uno viva en una realidad paralela a la de la inmensa mayoría de los mortales (el 99,9% de filólogos del mundo incluidos), nadie puede negar. A parte de eso, los valencianos, o mejor dicho, valencianoparlantes, llamemosle "comunes", no tienen problema alguno en escribir con las Normes de Castelló (de las cuales el primer firmante fue el Pare Fullana -con alguna reticencia- y más tarde el presidente de Lo Rat Penat), sino que son los que todos conocemos, los que preferirían que la "lengua valenciana" desapareciese antes de que se conviertiera en "algo" que los pudiera relacionar minimamente con ningún vecino del norte.Perfecto, pues que los cachondos mentales del IEC aceptan la gramática y la ortografía de la RACV.
Uhm... ahora ya se por qué decias que todavía te faltaba mucho (un poquito mucho, diría yo) para poder situarte bien en el tema de la lengua (aunque admiro que al menos lo reconozcas)... tengo que decirte que la normalización de Pompeu Fabra no fue en contra ni "la tomó" contra ninguna variante (todos seguimos hablando igual que por aquel entonces, solo que al momento de escribir cambiamos alguna vocal, pero ya está), sino que como ya dije dias antes (corrigiendo tus "24 diferencias"), incluso se podría decir que fue leridano-valenciano centrista, y como ejemplo te dejo diversas traducciones -escritas fonéticamente- de una frase bastante bien rebuscada para que todo quedase bien diferente (aunque desgraciadamente no tanto como algunos desearían):A tí, como leridano, incluso te iba a venir mejor, porque la normalización del químico Pompeu ya sabemos como la tomó contra el catalán occidental,
"tiu, al ka pasa as ka no pensu las cosas" - Tal como se habla en Barcelona.
"tio, lo ke pase es ke no penso les coses" - Tal como se habla en Lleida.
"tio, lo ke pase es ke no pense les coses" - Tal como se habla en Valencia (aunque algunos dicen "penso")
"tio, el que passa es que no penso les coses" - Tal como Pompeu Fabra dijo que se tenía que escribir en Catalunya, pero también hay que decir que en Valencia ese "pense" sería perfectamente válido (de la misma forma que en Méjico se puede decir "México"), y eso es tan cierto como que esa palabra también era de uso corriente en el catalán del siglo XIV, solo que aquí la perdimos por influencia del castellano (pense-penso-pienso).
Bien, a parte de querer hacerte saber de que si habría alguien que tuviera que odiar la normativa fabriana, ese alguien tendrían que ser los barceloneses (y ya ves que alegres que están), espero que también ya vayas conociendo el por qué de que el barcelonés sea catalán oriental, el leridano catalán nor-occidental y el valenciano catalan sud-occidental (aunque yo todavía no me he encontrado con ningún valenciano que me situase fuera de su tierra, algo que por ejemplo, a ningún castellano le pasaría en Andalucia). Y lo más importante, espero que te hayas dado cuenta que como leridano, si hay algo que realmente me vendría bien, eso sería, sin ninguna duda, que el "valenciano" se independizase del catalán, porque diablos, ¡habría aprendido una nueva lengua de la noche al dia sin haber movido un dedo!
Pero hay algo que me dice que adoptar esa postura sería más que súcio por mi parte.
Y como explicas que cualquier familia leridana de cualquier pueblo apartado hable exactamente igual que cualquier castellonés? No seria ese hecho tan mágico que propones, más explicable si nos atenemos al hecho histórico de que la mayor parte de catalanes que repoblaron el Reino de Valencia eran del Condado de Urgel?que tanto se valencianizó durante los siglos XV y XVI.
Marcadores