Maeztu y García Morente sobre la Hispanidad / Anglomanía, IRA y Gran Hambruna
12 de Octubre de 2010 - 08:58:57 - Pío Moa

****Blog: Es curioso cómo muchas personas que se pretenden ecuánimes pierden toda ecuanimidad cuando se les lleva la contraria con argumentos, y reaccionan al modo staliniano: “si usted no comulga con mis ruedas de molino es usted un fascista”. Como señalé antes, ni el IRA es igual que la ETA ni la situación del Ulster es la de las Vascongadas. Establecer estas diferencias clarísimas enfurece a los anglómanos, para quienes los abusos y brutalidades de los ingleses tienen siempre disculpa, mientras los de quienes les responden del mismo modo suponen el crimen más execrable; y llaman enseguida proterrorista al discrepante, o le acusan poco menos que de injuriar a los irlandeses que se han opuesto al IRA. ¿Que son muy respetables muchos de esos irlandeses anti IRA y excelentes sus concepciones políticas? Por supuesto. Pero yo planteo dos problemas distintos, primero, el de la confusión muy interesada que intentan crear muchos, los ingleses en particular, entre el Ulster y las Vascongadas, entre la ETA y el IRA; mejor dicho, ni eso siquiera, porque para ellos la ETA no es terrorista. Al respecto: El IRA y la ETA, Irlanda y Vascongadas / El incendio del Reichstag - Presente y pasado - Pío Moa

El otro problema es el siguiente: ¿habría alcanzado Irlanda la independencia por medio de conversaciones y sin las acciones del IRA? Me temo que eso sería como esperar la devolución de Gibraltar por los mismos medios (en el caso español, el cierre de la verja estaba surtiendo efectos saludables; las negociaciones, ninguno). Alguno especula sobre si no hubiera sido mejor para Irlanda seguir “unida” a Inglaterra (unidad que siempre fue dominación). Sobre ello, los únicos que pueden decidir son los irlandeses, que por lo visto no sienten especial añoranza por aquellas uniones. En cuanto al Ulster, con los últimos acuerdos de paz el gobierno inglés ha tenido que hacer concesiones considerables a la minoría católica: ¿se habrían conseguido sin las acciones del IRA? Probablemente tampoco.

Obsérvese que los medios ingleses han puesto a menudo los tales acuerdos como modelo para resolver el problema de la ETA, cuando la situación es exactamente la contraria: en el Ulster, los protestantes han ejercido una opresión ancestral, y son los que tienen que ceder; en las Vascongadas son los nacionalistas los opresores, y son ellos quienes tienen que perder sus privilegios. Por lo demás, en el Ulster ha habido una situación de guerra civil, con empleo directo del ejército por parte de Londres, algo que nunca se ha dado en las Vascongadas. La supervivencia de la ETA ha debido mucho a la “solución política” propugnada por los sucesivos gobiernos desde la transición, “solución” que el gobierno de Aznar demostró falsa, poniendo de relieve que la simple acción policial puede terminar con el terrorismo nacionalista vasco. Algo que nunca logró el ejército inglés con el IRA.

En cuanto a la historia de Irlanda, la cuestión es muy simple: fue Inglaterra la que invadió Irlanda a sangre y fuego, despojó a los irlandeses de sus tierras y finalmente los redujo a vivir poco más que de patatas. De ahí la Gran Hambruna, cuyas cifras de muertos creo que superan proporcionalmente a las del Holodomor ucraniano, aunque en este caso fuera un genocidio deliberado y en el de Irlanda un “genocidio por negligencia”. Los intentos por exculpar o disculpar la actitud de los gobernantes ingleses chocan contra este dato irrefutable: un pueblo condenado a subsistir de patatas como alimento esencial y una masa increíble de muertos por hambre y enfermedades derivadas de ella, al pudrirse la cosecha. Tales son los hechos. La historia se deja retratar en este comentario de Gustave de Beaumont, anterior a la Gran Hambruna: “La miseria de Irlanda es única, no se encuentra su modelo o imitación en ningún otro lugar. En todos los países (…) hay pobres, pero antes de Irlanda no se vio toda una nación de pobres. Para explicar la situación social de un país como este, bastaría con hacer una recapitulación de sus miserias y sus sufrimientos: la historia de los pobres es la historia de Irlanda”. De la Irlanda sometida a Inglaterra, concretamente.

Maeztu y García Morente sobre la Hispanidad / Anglomanía, IRA y Gran Hambruna - Presente y pasado - Pío Moa