Cuando hablaba de la paulatina desaparición del aparato burocrático, lo refería como un efecto colateral (o efecto indirecto) que se seguiría naturalmente de la implementación de esta política financiera. Es lógico que si una familia tiene ingresos financieros suficientes pueda optar libremente por los servicios que ofrezcan otras vías de cobertura (sin perjuicio de que los que quieran continuar recibiendo los servicios que ofrece la S.S. estatal-autonómica actual puedan seguir manteniéndolos, de ahí que hablara de su carácter complementerio y no sustitutorio desde un punto de vista directo o coactivo).Mas bien entendía en aquél momento que estas medidas serían un modelo sustitutorio de las actuales, de ahí sus argumentaciones en pro de la "eliminación de los altos niveles de burocracia" que éstas generan, mas que complementario, como parece describirlo Vd. ahora, si no le he entendido mal.
Aquí sí que creo que no me ha entendido bien (o, lo más seguro, que yo no me he explicado bien). Cuando yo señalaba la teoría de la Renta Básica, me refería a que ese modelo teórico guardaba cierto parecido con la política financiera douglasista (como también pudiera tener cierto parecido la teoría o modelo del cheque escolar, cheque médico, etc...) pero no que fuera lo mismo ni que defendieran la misma política financiera. Ni mucho menos.En el artículo al cual hago referencia, y que he encontrado por la red, se enumeran algunos de los antecedentes históricos de este tipo de teorías que Vd. y otros muchos defienden
Todos los ejemplos que señala simplemente sirven para dar cierto apoyo a la idea de no considerar descabellada la realización práctica del reparto de un dividendo a una comunidad política, pero nunca insistiré lo suficiente en que todos esos modelos carecen del análisis financiero del problema (y correspondiente solución) que desarrolló magistralmente Douglas. Basta señalar que en ninguno de esos modelos se hace mención al problema fundamental inherente al sistema económico moderno de la mayor generación de costes que ingresos, ni hacen mención al proceso de creación y cancelación del dinero concomitante con el problema anterior, así como también hacen depender la creación del dividendo de la previa detracción de poder adquisitivo de otros miembros de la comunidad.
Perdón si me pongo pesado, pero quisiera repetir una vez más que el problema y la solución al sistema económico no es ideológico o administrativo, sino simple y llanamente técnico-matemático. Es una cuestión estrictamente financiera.
Ya he puesto algunos artículos en el subforo de Economía que pueden ayudar a entender mejor qué es lo que realmente está en el origen del problema económico moderno, así como la única solución técnica al mismo (ya iré poniendo más, Dios mediante):
Costes y tiempo
La falacia de la teoría cuantitativa del dinero
¿Vivimos por encima de nuestras posibilidades?
El dividendo social no es necesariamente inflacionario
Marcadores