Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11

Tema: El nombre de Aragón

Vista híbrida

Lo ferrer El nombre de Aragón 10/02/2006, 02:17
Ennego Ximenis Re: El nombre de Aragón 28/10/2010, 21:34
Reke_Ride Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 16:35
Ennego Ximenis Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 18:15
Ennego Ximenis Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 18:20
Reke_Ride Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 18:53
Reke_Ride Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 18:49
Reke_Ride Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 19:12
Tullonium Re: El nombre de Aragón 07/08/2011, 23:28
Donoso Re: El nombre de Aragón 08/08/2011, 00:29
Reke_Ride Re: El nombre de Aragón 29/10/2010, 15:57
  1. #1
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Aragon etimologicamente viene del euskera. significa en vasco el lugar del valle. De Ara(n) valle y -(g)on [lugar de]. asi el Val de Aran no significa mas que el Valle del Valle. Esto se debe a que tanto vacongados como romanzados de la zona le llamaban "el valle" . Lo mismo paso en Zaragoza dondo hay unos LLanos de los Planos. El Grupo Pl evoluciono a LL en el grupo d lenguas asturianas( esto es derivadas del reino de asturias que al tener esta unidad politica parten el portugues, castellano gallego y leones de una misma base linguistica) no asi en el aragones por lo que LLanos de los Planos significa Los LLanos de los LLanos. Suele pasar cuando pervive el nombre de una lengua antigua y es sistituido por otra nueva.


    Veo mucha pseudo historia aqui. En este texto se defiende las nuevas corrientes historicas relacionadas con el nacionalismo regional español por que decir que "Los núcleos de resistencia a los musulmanes que surgieron en los Pirineos, lo hicieron con el apoyo de Gascones (Vascones) y Francos enemigos de los Visigodos, evidentemente no lo hicieron con la intención de restituir a sus enemigos."

    Y la otra perla que has puesto "La escasa huella de la cultura visigoda fue sustituida rápidamente por la árabe sin ninguna resistencia. El mismo rito mozárabe de ascendencia visigoda fue desechado por la propia iglesia y sustituido por el romano (de la posterior roma medieval.) sin ningún tipo de nostalgia." COMO SE PUEDE MENTIR ASI
    la liturgia española costo sangre sudor y lagrimas quitarla del recuerdo y tradicion españolas y la quitaron por intereses politicos. Todavia hoy aun se celebra pues pervivio a pesar de las prohibiciones. Pero si todos los reinos peninsulares se hacian descender de la realeza goda en sus textos? Lo curioso es que el reino con mas influencia vasca, el navarro es el primero que muestra una hipergotificacion en sus textos. En la 1ª memoria historiografica encargada por sancho garces II se trato de delimitar los horizontes historicos de la naciente monarquia y el propio sancho garces aparece flanqueda por urraca su mujer y estos dos estan por debajo de Chindasvinto Recesvinto y Egica es decir lo reyes a los que se le atribuyen practicamente todos los codigos de leyes godos.
    Es que antes de llegar los musulmanes tan hispano se sentia alguien descendiente de los godos que un hispano, legalmente ya no eistian distinciones. En francia en cambio la segregacion etnica pervivio hasta el siglo X y nadia llama a los naturales de francia de habla latina Galos y a los de habla germanica Franceses.

  2. #2
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Aragon etimologicamente viene del euskera. significa en vasco el lugar del valle. De Ara(n) valle y -(g)on [lugar de]. asi el Val de Aran no significa mas que el Valle del Valle. Esto se debe a que tanto vacongados como romanzados de la zona le llamaban "el valle" .
    Ahí discrepo: aparece por vez primera en la forma latina Arago,-onis. Todavía hay muchas lagunas al respecto y lo demás son hipótesis: Puede estar relacionado con la raiz hidronímica AR- de estirpe preindoeuropea, porque el condado/reino tomó el nombre del río y no al revés, esto es, la hipótesis hidronímica tiene mucho mas peso que la toponímica de "valle".

    Ejemplos: río Ara (Huesca), río Aar (Suiza), río Ahr (Alemania), Ar (Francia). Tolomeo, como bien explica Roberto Faure, en su Itinerario Antonino, nos habla de un río Arabo,-onis, por la zona pirenaica.

    De significar "valle" ¿cómo se explica foneticamente la pérdida de la /n/ final en "Aran"?

    En el caso de los pueblos repartidos entre el Pirineo central y oriental, no se puede hablar en propiedad de vascones o vascongados, sino de pueblos de lengua euscárica o proto-vasca o proto-aquitana, llámalo como quieras. Se sabe principalmente gracias a la toponimia y a los lingüísticos encontrados sobretodo en el Pirineo catalán.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  3. #3
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Yo no estoy tampoco seguro al 100% de que Aragon tenga origen vasco. Pero en ävila, provincia que fue repoblada por una considerable cantidad de vascongados, existen los sigientes pueblos: Mingorría, Berrocalejo de Aragona, Bascoarrabal, Mediana de Voltoya..
    además hay ríos como el Zapardiel. Rio de mismo nombre que otro que pasa por vitoria.
    Yo creo que lo más probable es que sea de origen vasco. Además En Huesca hubo vascongados hasta siglos recientes, hay escritos del siglo XIV que prohiben hablar Bascuence en la ciuda de Huesca.

    En epocas romanas si que se debe hacer distinción entre los distintos pueblos euskericos, ya que los vascones eran una tribu dentro del resto de tribus euskaras. Pero a partir del comienzo de la edad media (si no antes) ya se generaliza el uso de Vascon para todos los euskoparlantes. Probablemente porque el resto de tribus perdieron su euskera. Es en época de turbulencia con la disgregación del imperio cuando los vascones expanden su territorio. Por eso al ducado de Gascuña se le puso ese nombre, originalmente ducado de Wasconia. (la w germanica se pronuncia V) También por eso se dice en huesca que se prhibe el Vascuence y no otra cosa. O también por eso Asturias crea el Condado de Alava en Vasconia.
    Lo que si es incorrecto es seguir hablando de Vasconia a partir de la formación de las distintas unidades politicas sobre territorios Vascoparlantes. Solo Guipuzcoa permanecera independiente, fue la ultima vasconia, hasta el siglo XI. De lo que si se puede hablar es de Euskal herria, pero no como la falsedad de las 7 provincias que se inventan ahora, si no como la region Vascoparlante, es decir, la region vascongada. Pues territorios actualmente metidos en esa Euskal Herria inventada nunca fueron territorios de mayoria vascongada, por ejemplo la ribera navarra, las encartaciones, la comarca alavesa de los valles alaveses(en esta comarca se redactaron los cartularios de valpuesta), la rioja alavesa.
    Fijate si desaparece la etnicidad y la nacionalidad vasca, que el termino vasco o vascon en la edad media es como se llamaba a los venidos del ducado de gascuña, fueran estos vascoparlantes(vascongados) o no. Asi el reino de navarra, la Navarra de ultrapuertos era conocida como "la tierra de los Vascos", cuando al lado peninsular de la frontera también había vascongados.
    Y otro dato, de vascon para denominar a los vascos en españa, se pasa a vascongado, lo que denota que en la edad media desaparece la concepcion nacional o de comunidad politica de los vascos para denotar una simple condicion linguistica. A los hablantes de latin vulgar se les llamaba Romanzados (denominacion que pervivio en Navarra hasta hace poco) mientras que en los siglos V, VI los germanicos invasores llamaban Romanorum a todos los latino hablantes, y el paso a Romanzado indicaba una pura condicion lingüistica.(de romance, romanzado. de bascuence vascongado)

    Sobre lo que has dicho de los inicios de la reconquista, totalmente de acuerdo, este texto es pseudohistoria nacionalista.

  4. #4
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Ah y decir una cosa. Berrocalejo de Aragona (que suena aún mas euskero) no se encuentro en el recorrido de ningun rio, ni ningun rio nace ni termina en el pueblo. Ademas Berro significa "nuevo" en euskera.
    un saludo

  5. #5
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Ah y decir una cosa. Berrocalejo de Aragona (que suena aún mas euskero) no se encuentro en el recorrido de ningun rio, ni ningun rio nace ni termina en el pueblo. Ademas Berro significa "nuevo" en euskera.
    un saludo
    Te refieres a "berri"...aunque no te quito razón, porque desconozco la formación del topónimo: del mismo modo que berri paso a bier/bierre (en el romance navarroaragonés), puede ser algo similar, pero lo desconozco en el caso de Berrocalejo.

    PS. Aunque no tiene por qué: puede perfectamente ser un falso "euscarismo" (menuda inventada de palabreja me he dado), como el caso del falso arabismo: Benidorm, por ponerte un ejemplo...en este caso ni Beni/Ben significa hijo de-, ni Dorm es árabe sino prerromano (de Tormo).
    Última edición por Reke_Ride; 29/10/2010 a las 18:58
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  6. #6
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Sobre lo que has dicho de los inicios de la reconquista, totalmente de acuerdo, este texto es pseudohistoria nacionalista.
    Sí que es cierto que tiene tufo en algunas partes: la que has comentado y la de la "escasa huella de la cultura visigoda", claman al cielo.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Y
    Yo creo que lo más probable es que sea de origen vasco. Además En Huesca hubo vascongados hasta siglos recientes, hay escritos del siglo XIV que prohiben hablar Bascuence en la ciuda de Huesca.
    No sé, son topónimos tan antiguos que casi resulta imposible saberlo 100%...sí que había leído lo de Huesca.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  8. #8
    Tullonium está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    07 ago, 11
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    De significar "valle" ¿cómo se explica foneticamente la pérdida de la /n/ final en "Aran"?

    En el caso de los pueblos repartidos entre el Pirineo central y oriental, no se puede hablar en propiedad de vascones o vascongados, sino de pueblos de lengua euscárica o proto-vasca o proto-aquitana, llámalo como quieras. Se sabe principalmente gracias a la toponimia y a los lingüísticos encontrados sobretodo en el Pirineo catalán.
    Aran es la forma vasca arcaica del actual haran (en la Edad Media el vasco tuvo una fuerte tendencia a la aspiración y muchas palabras se empezaron a pronunciar con h aspirada) significa "valle" en vasco. En el sur de la vascofonía esta h actualmente es muda; mientras que en el norte se sigue pronunciando.

    La -n final a la que haces referencia es la declinación locativa equivalente a la preposición española "en". Hay palabras vascas en las que se utilizan declinaciones y que los vascoparlantes no somos conscientes de ello, porque para nosotros haran significa valle y no "en valle", ya que este último es su significado verdadero.

    Los vascos de antaño utilizarían esta declinación locativa quizás para enfatizar y finalmente quedó unida a la palabra. Inicialmente por tanto valle se decía en vasco Ara y no Aran.

    Pero eso sí en las palabras compuestas esta -n final desaparece. Por ejemplo hay un municipio navarro que se llama Arazuri que significa "valle pelado, sin árboles". Proviene de Ara (valle) + zuri (puede significar "blanco", "pelado" o "limpio de árboles, arbustos o en general de vegetación").

    En la toponimia prerromana vasca es común la utilización del sufijo locativo -o (con el significado de: "el lugar de") acompañado de la declinación locativa -n. Los topónimos más recientes carecen de la -n final (Lekeitio (Vizcaya), Elorrio (Vizcaya), Erandio (Vizcaya)...). Por lo que Aragón es muy posible que sea un topónimo prerromano.

    Por ejemplo la formación del topónimo vasco para denominar a Pamplona está formado de la misma manera que Aragón. Al "il(i)" prerromano del euskera (actual hiri, significa "ciudad") se le añadió -on y dio lugar a Ilon ("el lugar de la ciudad") que era como se decía en la época romana a Pamplona. En la Edad Media por influencia de las lenguas románicas se comenzó a utilizar en euskera el artículo que antes no existía a través de una -a pospuesta a la palabra. De esta forma Ilon pasaría a ser Ilona ("el lugar de la ciudad") una forma vasca que quedó plasmada en la forma medieval de llamar en latín a Pamplona, Pampilona (en la época romana se decía Pompaelo ["ciudad de Pompeyo"]; -elo fue la adaptación latina del ili vasco). La ele lenis (débil) del euskera (antiguamente existían dos tipos de eles, una lenis [débil] y otra fortis [fuerte]) evolucionó a r (Irona), la o por la presencia de una i anterior a ella se cierra y se convierte en u (Iruna) y la presencia de la u y de la i anteriores a la n hizo que se palatalizara la ene y se convirtiera en ñ (Iruña), dando lugar a la actual forma Iruña con la que denominamos en vasco a Pamplona.

    En el caso del topónimo Aragon está formado por Ara (valle) + -on (el lugar de), inicialmente por tanto se debió decir Araon ya que la -g- o en otros casos la -b- no son más que consonantes epentéticas para facilitar la pronunciación, algo muy común en la toponimia vasca. Guipúzcoa (con el significado de "tierra fronteriza") por ejemplo en el siglo XI se hace referencia a ella en los textos como Ipuçcoa, es decir que la /g/ inicial no es más que una consonante epentética para facilitar la pronunciación.

    A menudo en los textos navarros escritos en latín aunque existía una forma para escribir el topónimo en latín se utilizaba la forma vasca, razón por la cual en las monedas que acuñó Sancho el Mayor en la capital de los navarros de aquella época, Nájera (La Rioja), y que influenció a las monedas aragonesas que podéis ver arriba (con los árboles de Nájera y de Sobrarbe que marcaban las fronteras del reino navarro), se utiliza el nombre vasco de Nájera, Naiara.

    En el documento que escribe el rey Sancho el Mayor de Navarra para la concesión de la estiva de Lecherín al monasterio de San Juan de la Peña (Huesca) en el año 1026, aparece la forma medieval vasca para llamar a Aragón, Aragona (actualmente se dice Aragoa, una forma que convive también con la forma Aragoi, que surgió de la adaptación reciente a la fonética vasca de la forma castellana Aragón). Al surgir la utilización del artículo (-a) al igual que Pamplona pasó de ser Ilon a Ilona ("el lugar de la ciudad", Aragon también pasó de ser Aragon a Aragona (el lugar del valle). Es decir que Sancho el Mayor y el resto de los vascoparlantes medievales eran conscientes que Aragon era un topónimo vasco que entendían y sufrió la misma evolución gramatical que otros topónimos vascos al extenderse en el euskera la utilización del artículo.

    "Regnante me rege Sancio in Aragona et in Paliares, in Pampilona, in Alaba et in Castella" (Reinante yo, rey Sancho, en Aragón, en Pallars, en Pamplona, en Álava y en Castilla).

    En el resto de idiomas en cambio se ha conservado la forma inicial del topónimo vasco Aragon antes de ser añadido el artículo. Algo muy común en toponimia vasca donde por ejemplo los nombres castellanos para denominar topónimos vascos son las formas vascas arcaicas. Bilbao era como se decía en euskera medieval, ahora se dice Bilbo. O Lejona (Vizcaya) en euskera medieval pronunciado Leiona, ahora se dice Leioa (caída de la antigua ene lenis [débil] vasca). Lazcano (Guipúzcoa), ahora se dice Lazkao, al igual que el Aragona medieval (Aragón) pasó a decirse Aragoa.

    Dices que no se puede hablar de que en el Pirineo Central u oriental fueran vascones. Sabemos por la toponimia que en el siglo I d.C. se hablaba vasco a ambas partes de los Pirineos desde el Cantábrico hasta el Mediterráneo catalán pero obviamente no todos formaban parte de la tribu de los vascones.

    La jurisdicción vascona en la época imperial romana (época de máxima expansión de territorios de la tribu de los vascones gracias a la buena relación con Roma) abarcaba la franja noroeste de Aragon y por tanto el Viejo Aragón (noroeste de Aragón) que es en donde surgió el Condado de Aragón y posterior Reino de Aragón. Es más los vascones del viejo Aragón teniendo a su caudillo García "el Malo" al frente tuvieron vital importancia en el surgimiento del Reino de Pamplona. García (Gartzia) hay que recordar que es un nombre de origen vasco que significa "el joven" en euskera oriental, en euskera occidental se dice gaztea, de aquí viene el nombre de Vitoria en vasco, Gasteiz, que significa "de García" o "Garcés".

    Como se puede comprobar el Viejo Aragón estuvo muy relacionado con los pamploneses desde la fundación del Reino de Pamplona.

    La actual imagen que tenemos de la cultura aragonesa por tanto no tenía mucho que ver con la del Aragón inicial que eran mayoritariamente vascoparlantes, la actual cultura aragonesa formó parte de lo aragonés cuando los aragoneses iniciales llevaron la reconquista hacia el sur, conquistando territorios de la Taifa de Zaragoza donde la gente hablaba lo que se conoce ahora como lengua aragonesa. La extensión de la lengua aragonesa no se hizo de norte a sur como el resto de lenguas latinas peninsulares, inicialmente se extendió hacia el norte donde la gente hablaba en vasco y posteriormente al avanzar la reconquista se fue extendiendo hacia Murcia y la Comunidad Valenciana.

    El 70% de la toponimia del viejo Aragón es de origen vasco, en la Sierra de Guara (50%), en Sobrarbe (40%) y en Ribagorza (30%) lo que demuestra la evolución de la romanización y pérdida de la lengua vasca de las tierras pirenaicas de Aragón desde el este hacia el oeste.

    Y habiendo tanta toponimia vasca en el Viejo Aragón que denota que recientemente se perdió la lengua vasca y siendo los aragoneses de habla vasca los fundadores del condado y posterior reino, ¿cómo pudo perderse el idioma vasco y ser sustituido por la lengua aragonesa hablada por los conquistados de la Taifa de Zaragoza?

    Pues básicamente porque los mandatarios aragoneses a partir del siglo XIV, hablantes ya de lengua aragonesa y cristianos de religión asociaron la lengua vasca con la religión precristiana de sus hablantes, la antigua religión vasca de Mari.

    Hay que tener en cuenta que la cristianización de los vascos fue la más tardía de toda la Europa occidental, eran de religión cristiana los nobles vascos y por aparentar, porque los mismos señores de Vizcaya que eran supuestamente cristianos en el siglo XIV hacían ofrendas a la diosa Mari, de la que se consideraban descendientes, para que su gobierno fuera justo (el primer señor de Vizcaya según la leyenda fue concebido por la diosa Mari). De hecho hasta el siglo XVII se mantuvo la antigua religión vasca cuando los últimos creyentes fueron quemados en la hoguera acusados de brujería por la Inquisición. Los famosos akelarres eran las "misas" vascas en las que se adoraba al macho cabrío negro, que era una de las representaciones de la diosa Mari.

    Esta asociación de la lengua vasca con la antigua religión vasca hizo que los mandatarios de Aragón dieran lugar al primer decreto de prohibición de la lengua vasca del que hay constancia. Fue en 1349 y se encuentra en el Archivo Histórico de Huesca. Una ordenanza en el que se prohibe la utilización en el mercado de Huesca de la lengua árabe, hebrea y vasca, porque consideraban que de esta manera se iba a extender la religión cristiana y acabar con la religión islámica, la judía y la vasca.

    "Item nyl corredor non sia usado que faga mercaduria ninguna que compre nin venda entre ningunas personas faulando en algaravia, nin en abraych, nin en basquenç, et qui lo faga pague por coto XXX sol"

    De esta manera los que hablaban en estos idiomas tenían que pagar 30 soles (moneda de oro aragonesa) de multa. Mientras las prohibiciones del árabe y del hebreo desaparecen de las ordenanzas con el paso de los años, a medida que la población musulmana o judía era asimilada o expulsada. La prohibición del euskera, en cambio, se mantiene casi año tras año desde 1349 hasta el siglo XVIII, más que nada por seguir con la constumbre de prohibir hablar en vasco, que por razones religiosas. Lo dilatado en el tiempo de la prohibición del euskera denota la solidez de la población de habla vasca en el norte de Aragón y cuando se dejó de hablar vasco en tierras aragonesas, en el siglo XVIII.

  9. #9
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: El nombre de Aragón

    Interesante información, desconocía casi toda ella.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Respuestas: 41
    Último mensaje: 17/01/2017, 18:56
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •