Yo no estoy tampoco seguro al 100% de que Aragon tenga origen vasco. Pero en ävila, provincia que fue repoblada por una considerable cantidad de vascongados, existen los sigientes pueblos: Mingorría, Berrocalejo de Aragona, Bascoarrabal, Mediana de Voltoya..
además hay ríos como el Zapardiel. Rio de mismo nombre que otro que pasa por vitoria.
Yo creo que lo más probable es que sea de origen vasco. Además En Huesca hubo vascongados hasta siglos recientes, hay escritos del siglo XIV que prohiben hablar Bascuence en la ciuda de Huesca.

En epocas romanas si que se debe hacer distinción entre los distintos pueblos euskericos, ya que los vascones eran una tribu dentro del resto de tribus euskaras. Pero a partir del comienzo de la edad media (si no antes) ya se generaliza el uso de Vascon para todos los euskoparlantes. Probablemente porque el resto de tribus perdieron su euskera. Es en época de turbulencia con la disgregación del imperio cuando los vascones expanden su territorio. Por eso al ducado de Gascuña se le puso ese nombre, originalmente ducado de Wasconia. (la w germanica se pronuncia V) También por eso se dice en huesca que se prhibe el Vascuence y no otra cosa. O también por eso Asturias crea el Condado de Alava en Vasconia.
Lo que si es incorrecto es seguir hablando de Vasconia a partir de la formación de las distintas unidades politicas sobre territorios Vascoparlantes. Solo Guipuzcoa permanecera independiente, fue la ultima vasconia, hasta el siglo XI. De lo que si se puede hablar es de Euskal herria, pero no como la falsedad de las 7 provincias que se inventan ahora, si no como la region Vascoparlante, es decir, la region vascongada. Pues territorios actualmente metidos en esa Euskal Herria inventada nunca fueron territorios de mayoria vascongada, por ejemplo la ribera navarra, las encartaciones, la comarca alavesa de los valles alaveses(en esta comarca se redactaron los cartularios de valpuesta), la rioja alavesa.
Fijate si desaparece la etnicidad y la nacionalidad vasca, que el termino vasco o vascon en la edad media es como se llamaba a los venidos del ducado de gascuña, fueran estos vascoparlantes(vascongados) o no. Asi el reino de navarra, la Navarra de ultrapuertos era conocida como "la tierra de los Vascos", cuando al lado peninsular de la frontera también había vascongados.
Y otro dato, de vascon para denominar a los vascos en españa, se pasa a vascongado, lo que denota que en la edad media desaparece la concepcion nacional o de comunidad politica de los vascos para denotar una simple condicion linguistica. A los hablantes de latin vulgar se les llamaba Romanzados (denominacion que pervivio en Navarra hasta hace poco) mientras que en los siglos V, VI los germanicos invasores llamaban Romanorum a todos los latino hablantes, y el paso a Romanzado indicaba una pura condicion lingüistica.(de romance, romanzado. de bascuence vascongado)

Sobre lo que has dicho de los inicios de la reconquista, totalmente de acuerdo, este texto es pseudohistoria nacionalista.