Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 317

Tema: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

Ver modo hilado

  1. #11
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Estimado Españolista y Estimados foreros:

    Españolista lleva razón en que desde la baja Edad Media al menos se hacía la diferencia entre Castellano y Montañés. Ya posteé en otro lugar otro documento del s.XVI que los diferencia y lei otro del s.XIII que también diferencia Castellanos de Montañeses, pero lamentablemente no recuerdo cual era. La diferencia entre La Montaña y Andalucía por ejemplo es que está última era parte de la Corona de Castilla pero no del Reino y en cambio Cantabria (Y la Rioja en la que se da una situación de autoidentificación no castellana desde hace siglos similar) curiosamente si que lo era pero ni los Burgaleses les definían como castellanos ni ellos mismos lo hacían. Si que se podían definir como Castellanos en un sentido amplio como lo hacía un Vizcaino o andaluz por ser parte de la misma corona. En lo que no lleva razón Españolista es en que La Montaña se haya mantenido la definición de Cantabria desde época prerromana. Comencemos desde el principio:

    Ya los Romanos alteraron bastante el territorio considerado cántabro tras su conquista. Habéis estado discutiendo acerca de si Cantabria o La Montaña, pero ¿alguien se ha cuestionado si mejor Asturias? Buena parte de la actual cantabria se le conoce como Asturias de Santillana. Y es que esta tierra era originariamente Astur y fueron los romanos los que la hicieron cántabra. Cantabria no era una unidad política sino un vago concepto que expresaba similaritud étnica, probablemente devida a lazos de parentesco entre las diversas tribus del lugar. También se usaba como un referente geográfico. Antes de la conquista las tribus astures llegaban hasta el Río saja. Es decir toda la cantabria hasta Torrelavega era Astur. Antaño se creía que la frontera astur-cántabra estaba en el Río Sella, pero Menéndez Pidal ya demostró la imposibilidad lingüística de derivar a partir de Salia, el río que Estrabón, el gaditano Pomponio Mela y Plinio el joven dicen que hace de frontera entre cantabria y asturias, el actual Río Sella; en cambio es perfectamente posible que derivarlo en el actual Río Saja. Estos autores además de dicho río usan como elemento fronterizo el oppidum indígena de Noega. Pomponio Mela que era navegante y español da un detalle muy importante para confirmar esto que digo, dice que la desembocadura del Salia marcaba un importante cambio en la dirección de la costa que con anterioridad había sido rectilínea y a partir de esta desembocadura, navegando hacia el este, se retrotraía al interior. Esto encaja perfectamente con la actual Noja que puede perfectamente derivar de ese Noega fronterizo astur-cántabro y del término Salia podría derivar la actual ría de Ajo que se sitúa justo en el punto de inflexión de la costa. Esta idea la defiende entre otros el historiador Luis García Moreno.

    Pero el hecho que determinó un cambio más radical en la localización de Cantabria fue la creación del Ducado de Cantabria por parte del Reino godo de España. Existen varios testimonios que permiten afirmar que dicho ducado abarcaba la actual Cantabria (excepto quizás las zonas más occidentales) el norte de Burgos (probablemente hasta la misma capital), las Riojas alta y media, Alava, Vizcaya y quizás la zona más occidental de Guipúzcoa (hasta el Deva). Voy con ellas:

    Tenemos un capítulo de la Crónica Albeldense, escrita en el 881, llamado "Ordo Gentis Gothorum" el cual es un Cronicón o Anales del Reino Godo, este Ordo Gentis Gothorum tiene un hermano gemelo conocido como Chronologia Regnum Gothorum que fue escrito en la Septimania antes del año 800. Ambos son tremendamente similares a la Crónica Pseudo Isidoriana escrita en zona mozárabe. Es decir que todos derivan de un texto común redactado en época goda. Pues bien en éste se dice (Crónicas Asturianas, ed. de Juan Gil Férnandez página 170)

    «...hic rex (se refiere al Rey Wamba), cum exercitatione Spanie prius feroces Vascones in finibus Cantabrie perdomuit...»

    que se traduce:

    «este «este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones en LOS CONFINES DE CANTABRIA».

    Es decir que la zona de vizcaya o el norte de alava eran consideradas cantabria, pero no su centro (la capital del ducado era Amaya en el norte de burgos,) sino su periferia. La zona costera de la actual cantabria seguía considerándose Cantabria, prueba de ello es la historia del cántabro Maurano contada por Gregorio de Tours. Trata sobre un cantabro que sintió como si le dieran un golpe en la cabeza al salir de su casa, quedó sin sentido y al recuperarse había perdido el habla, entonces embarcó en un puerto cercano de su casa para ir a Tours donde se decía que la peregrinación a la tumba de San Martín de Tours obraba milagros y recuperó el habla. ( esto también nos dice mucho sobre el grado de cristianización del cantábrico que los (pseudo)historiadores marxistas han tratado de negar). La desaparición del término de Cantabria llegará con la invasión musulmana y el resurgimiento del Reino Godo en Asturias. Este deja de utilizar como división administrativa Cantabria al ser demasiado grande y usa los condados como referencia geográfica. En la crónica de Alfonso III (Originalmente escrita en el 877, ver para esto: Alexander Pierre Bronisch "Reconquista y guerra santa") al narrar los sitios domeñados por Alfonso I (739-757) dice:

    "En este tiempo se pueblan asturias, Primoria, Liebana, Transmiera, Sopuerta, Carranza, las Bardulias que ahora se llaman Castilla, y la parte marítima de Galicia". (Por cierto no es verdad que la primitiva Castilla fuera la actual Cantabria, Castilla era un condado que abarcaba algo menos que la actual comarca de las merindades burgalesas. Fue con Fernán González cuando las demás zonas de burgos, cantabria y alava pasarán a ser el Condado hereditario de Castilla, antes era una mera tenencia del rey astur).

    Ciertamente siguió un uso popular de Cantabria para TODOS aquellos lugares en los cuales había existido el Ducado de Cantabria. Así por ejemplo cuando a finales del sIX diversos obispos de burgos y alava tienen que huir da Oviedo por las razias agarenas, son calificados de prelados cantabrico alaveses. Cuando Sancho Garcés I reconquista La Rioja en el 915, se empiezan a expedir documentos que califican este lugar como Cantabria. El último documento medieval que yo conozca que mantiene un conocimiento vivo del término Cantabria es de una escritura del sXII en una donación a la iglesia de Santa María de Burgos en la que un donante dice:

    "En Honor de la Santa María Madre de Dios y Virgen María, cuya pontificial iglesia resplandece en Burgos, a la que todos los nobles cántabros, como a su propia madre, se preocupaban de frecuentar solemnemente en su digno honor, como en su deber..." ( ver libro: "La situación política de los pueblos del norte de España en época goda" de Don Armando Besga Marroquín. P. 90)

    Pero en una nota del Códice emilianense 39 elaborada en el sXI por un monje de San Millan de la cogolla ya no se sabe entre la gente donde esta cantabria, pues se ve en la necesidad de explicar su situación geográfica. Dice así:

    "En la vida de San Millán se habla del asalto a cantabria, anunciado por él. Entrando el Rey Leovigildo mató a los invasores de la provincia, ocupa Amaya. Invade sus haciendas y devuelve la provincia a su jurisdicción. Bamba fue rey durante nueve años. En el primer año de su reinado se le rebeló el duque Paulo con alguna parte de España y con toda la provincia de la Galia. Finalmente sometió con un celebre triunfo al vencido Paulo en la ciudad de Nîmes. Cantabria se localiza en el monte Iggeto, cerca de la fuente del Ebro y la destruyó Leovigildo"

    Es decir que ya para él no es más que una localidad Cantabria. Es frecuente en la Edad Media pensar que Cantabria era alguna localidad riojana o santanderina y no una región. A partir de aquí la cosa ya va a peor pues en la Cronica Silense ( entre 1120-1140) se sitúa el origen de Navarra en el Ducado de Cantabria. Lucas de Tuy en su Cronicón Mundi denomina al rey de Navarra "Rey de Cantabria" y a sus vasallos cántabros. Rodrigo Jiménez de Rada y la Estoria de Espanna de Alfonso X el sabio también situan los orígenes de Navarra en el ducado de Cantabria, pero sitúan correctamente dicho ducado en el pais vasco, la montaña, rioja y burgos. Entre los s. XV y XVI la identificación de Navarra con Cantabria es un hecho generalizado. «Regum Cantabriae» llama en el s. XV Alonso de Palencia al de Navarra en su «Cuarta década» de la Crónica de Enrique IV. A los vascis (bajonavarros) y cantabris va dirigida la bula «Pastor Ille coelestis» de Julio II (1512) a propósito de la conquista de Navarra. Osiibus et memoriae Petri Navarri cantabri puede leerse en el sepulcro de Pedro Navarro en la iglesia de Santa María de Nápoles, frase que su casi contemporáneo, Pierre Brantôme (1540-1614), traduce, significativamente, «a los huesos y a la memoria del Vizcaino Pedro Navarro» Las citas no son fortuitas. Avalos de la Piscina, médico y cronista navarro del s. XVI, escribió una Historia Cantábrica a la que subtitula «Emmunctorium Cronicarum a Jacobo Remirio Piscinino Abalino, circa illustrissimam navarrorum regum proginiem serio non minus quam diligenter editum» (ms. en la B. Nacional de Madrid). También identifica a los navarros como cántabros el cronista Pero Antón Beuter en su Primera parte de la crónica general de toda España publicada en 1604, mucho después de escrita, y el literato Fray Antonio de Guevara en sus Epístolas familiares al escribir (1539) que «el oráculo de los hispanos era Proserpina, cuyo templo estaba en Cantabria, que ahora se llama Navarra». El Dr. Navarro se autotituló navarro y cántabro (me esse Navarrum et Cantabrum) en su «Carta apologética» de 1570. Trillo Figueroa, autor de la Neapolisea (1651) llama todavía cántabros a los navarros.En el País vasco con el vasco cantabrismo sucede algo similar. Y en "la Provincia de los nueve valles" constituida en el 1581 también empezó a usarse. Esta provincia es el antecedente directo de la Provincia de Santander y por tanto el origen de la actual Cantabria.

    Tratar de dar un origen anterior no es realista pues aunque el término Montañés en contraposición a castellano se usa al menos desde la Baja Edad media éste no se restringía a las 9 villas sino que se usaba para toda la cordillera cantábrica y sus habitantes. Es imposible que antes de la publicación por el padre Henrique Flórez de su obra sobre Cantabria, quien demostró a los vasco cantabristas que estaban equivocados al creer que la cantabria romana estaba en el Pais vasco, el uso del término cantabria fuera muy popular en la Provincia de las nueve villas. Sino como es posible un uso tan prolijo del término cantabros para denominar a vascos y navarros? Tuvo que popularizarse a lo largo del sXIX y no ha sido hasta finales del siglo pasado cuando mediante la autonomía se ha terminado imponiendo plenamente.
    Última edición por Donoso; 30/04/2014 a las 01:51 Razón: separar un poco los párrafos para mejor lectura
    Donoso, Ordóñez, Kontrapoder y 1 otros dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 8
    Último mensaje: 21/10/2012, 19:54
  2. Telediarios: creadores de "estados de conciencia"
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/09/2011, 17:31
  3. Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/09/2011, 15:08
  4. Respuestas: 12
    Último mensaje: 03/03/2010, 16:05
  5. "Un informe pone contra las cuerdas el mito "progre" de la inmigración"
    Por Juan del Águila en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/06/2008, 22:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •