Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 317

Tema: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Estimado Españolista y Estimados foreros:

    Españolista lleva razón en que desde la baja Edad Media al menos se hacía la diferencia entre Castellano y Montañés. Ya posteé en otro lugar otro documento del s.XVI que los diferencia y lei otro del s.XIII que también diferencia Castellanos de Montañeses, pero lamentablemente no recuerdo cual era. La diferencia entre La Montaña y Andalucía por ejemplo es que está última era parte de la Corona de Castilla pero no del Reino y en cambio Cantabria (Y la Rioja en la que se da una situación de autoidentificación no castellana desde hace siglos similar) curiosamente si que lo era pero ni los Burgaleses les definían como castellanos ni ellos mismos lo hacían. Si que se podían definir como Castellanos en un sentido amplio como lo hacía un Vizcaino o andaluz por ser parte de la misma corona. En lo que no lleva razón Españolista es en que La Montaña se haya mantenido la definición de Cantabria desde época prerromana. Comencemos desde el principio:

    Ya los Romanos alteraron bastante el territorio considerado cántabro tras su conquista. Habéis estado discutiendo acerca de si Cantabria o La Montaña, pero ¿alguien se ha cuestionado si mejor Asturias? Buena parte de la actual cantabria se le conoce como Asturias de Santillana. Y es que esta tierra era originariamente Astur y fueron los romanos los que la hicieron cántabra. Cantabria no era una unidad política sino un vago concepto que expresaba similaritud étnica, probablemente devida a lazos de parentesco entre las diversas tribus del lugar. También se usaba como un referente geográfico. Antes de la conquista las tribus astures llegaban hasta el Río saja. Es decir toda la cantabria hasta Torrelavega era Astur. Antaño se creía que la frontera astur-cántabra estaba en el Río Sella, pero Menéndez Pidal ya demostró la imposibilidad lingüística de derivar a partir de Salia, el río que Estrabón, el gaditano Pomponio Mela y Plinio el joven dicen que hace de frontera entre cantabria y asturias, el actual Río Sella; en cambio es perfectamente posible que derivarlo en el actual Río Saja. Estos autores además de dicho río usan como elemento fronterizo el oppidum indígena de Noega. Pomponio Mela que era navegante y español da un detalle muy importante para confirmar esto que digo, dice que la desembocadura del Salia marcaba un importante cambio en la dirección de la costa que con anterioridad había sido rectilínea y a partir de esta desembocadura, navegando hacia el este, se retrotraía al interior. Esto encaja perfectamente con la actual Noja que puede perfectamente derivar de ese Noega fronterizo astur-cántabro y del término Salia podría derivar la actual ría de Ajo que se sitúa justo en el punto de inflexión de la costa. Esta idea la defiende entre otros el historiador Luis García Moreno.

    Pero el hecho que determinó un cambio más radical en la localización de Cantabria fue la creación del Ducado de Cantabria por parte del Reino godo de España. Existen varios testimonios que permiten afirmar que dicho ducado abarcaba la actual Cantabria (excepto quizás las zonas más occidentales) el norte de Burgos (probablemente hasta la misma capital), las Riojas alta y media, Alava, Vizcaya y quizás la zona más occidental de Guipúzcoa (hasta el Deva). Voy con ellas:

    Tenemos un capítulo de la Crónica Albeldense, escrita en el 881, llamado "Ordo Gentis Gothorum" el cual es un Cronicón o Anales del Reino Godo, este Ordo Gentis Gothorum tiene un hermano gemelo conocido como Chronologia Regnum Gothorum que fue escrito en la Septimania antes del año 800. Ambos son tremendamente similares a la Crónica Pseudo Isidoriana escrita en zona mozárabe. Es decir que todos derivan de un texto común redactado en época goda. Pues bien en éste se dice (Crónicas Asturianas, ed. de Juan Gil Férnandez página 170)

    «...hic rex (se refiere al Rey Wamba), cum exercitatione Spanie prius feroces Vascones in finibus Cantabrie perdomuit...»

    que se traduce:

    «este «este rey, con el ejército de España, primero sometió a los fieros vascones en LOS CONFINES DE CANTABRIA».

    Es decir que la zona de vizcaya o el norte de alava eran consideradas cantabria, pero no su centro (la capital del ducado era Amaya en el norte de burgos,) sino su periferia. La zona costera de la actual cantabria seguía considerándose Cantabria, prueba de ello es la historia del cántabro Maurano contada por Gregorio de Tours. Trata sobre un cantabro que sintió como si le dieran un golpe en la cabeza al salir de su casa, quedó sin sentido y al recuperarse había perdido el habla, entonces embarcó en un puerto cercano de su casa para ir a Tours donde se decía que la peregrinación a la tumba de San Martín de Tours obraba milagros y recuperó el habla. ( esto también nos dice mucho sobre el grado de cristianización del cantábrico que los (pseudo)historiadores marxistas han tratado de negar). La desaparición del término de Cantabria llegará con la invasión musulmana y el resurgimiento del Reino Godo en Asturias. Este deja de utilizar como división administrativa Cantabria al ser demasiado grande y usa los condados como referencia geográfica. En la crónica de Alfonso III (Originalmente escrita en el 877, ver para esto: Alexander Pierre Bronisch "Reconquista y guerra santa") al narrar los sitios domeñados por Alfonso I (739-757) dice:

    "En este tiempo se pueblan asturias, Primoria, Liebana, Transmiera, Sopuerta, Carranza, las Bardulias que ahora se llaman Castilla, y la parte marítima de Galicia". (Por cierto no es verdad que la primitiva Castilla fuera la actual Cantabria, Castilla era un condado que abarcaba algo menos que la actual comarca de las merindades burgalesas. Fue con Fernán González cuando las demás zonas de burgos, cantabria y alava pasarán a ser el Condado hereditario de Castilla, antes era una mera tenencia del rey astur).

    Ciertamente siguió un uso popular de Cantabria para TODOS aquellos lugares en los cuales había existido el Ducado de Cantabria. Así por ejemplo cuando a finales del sIX diversos obispos de burgos y alava tienen que huir da Oviedo por las razias agarenas, son calificados de prelados cantabrico alaveses. Cuando Sancho Garcés I reconquista La Rioja en el 915, se empiezan a expedir documentos que califican este lugar como Cantabria. El último documento medieval que yo conozca que mantiene un conocimiento vivo del término Cantabria es de una escritura del sXII en una donación a la iglesia de Santa María de Burgos en la que un donante dice:

    "En Honor de la Santa María Madre de Dios y Virgen María, cuya pontificial iglesia resplandece en Burgos, a la que todos los nobles cántabros, como a su propia madre, se preocupaban de frecuentar solemnemente en su digno honor, como en su deber..." ( ver libro: "La situación política de los pueblos del norte de España en época goda" de Don Armando Besga Marroquín. P. 90)

    Pero en una nota del Códice emilianense 39 elaborada en el sXI por un monje de San Millan de la cogolla ya no se sabe entre la gente donde esta cantabria, pues se ve en la necesidad de explicar su situación geográfica. Dice así:

    "En la vida de San Millán se habla del asalto a cantabria, anunciado por él. Entrando el Rey Leovigildo mató a los invasores de la provincia, ocupa Amaya. Invade sus haciendas y devuelve la provincia a su jurisdicción. Bamba fue rey durante nueve años. En el primer año de su reinado se le rebeló el duque Paulo con alguna parte de España y con toda la provincia de la Galia. Finalmente sometió con un celebre triunfo al vencido Paulo en la ciudad de Nîmes. Cantabria se localiza en el monte Iggeto, cerca de la fuente del Ebro y la destruyó Leovigildo"

    Es decir que ya para él no es más que una localidad Cantabria. Es frecuente en la Edad Media pensar que Cantabria era alguna localidad riojana o santanderina y no una región. A partir de aquí la cosa ya va a peor pues en la Cronica Silense ( entre 1120-1140) se sitúa el origen de Navarra en el Ducado de Cantabria. Lucas de Tuy en su Cronicón Mundi denomina al rey de Navarra "Rey de Cantabria" y a sus vasallos cántabros. Rodrigo Jiménez de Rada y la Estoria de Espanna de Alfonso X el sabio también situan los orígenes de Navarra en el ducado de Cantabria, pero sitúan correctamente dicho ducado en el pais vasco, la montaña, rioja y burgos. Entre los s. XV y XVI la identificación de Navarra con Cantabria es un hecho generalizado. «Regum Cantabriae» llama en el s. XV Alonso de Palencia al de Navarra en su «Cuarta década» de la Crónica de Enrique IV. A los vascis (bajonavarros) y cantabris va dirigida la bula «Pastor Ille coelestis» de Julio II (1512) a propósito de la conquista de Navarra. Osiibus et memoriae Petri Navarri cantabri puede leerse en el sepulcro de Pedro Navarro en la iglesia de Santa María de Nápoles, frase que su casi contemporáneo, Pierre Brantôme (1540-1614), traduce, significativamente, «a los huesos y a la memoria del Vizcaino Pedro Navarro» Las citas no son fortuitas. Avalos de la Piscina, médico y cronista navarro del s. XVI, escribió una Historia Cantábrica a la que subtitula «Emmunctorium Cronicarum a Jacobo Remirio Piscinino Abalino, circa illustrissimam navarrorum regum proginiem serio non minus quam diligenter editum» (ms. en la B. Nacional de Madrid). También identifica a los navarros como cántabros el cronista Pero Antón Beuter en su Primera parte de la crónica general de toda España publicada en 1604, mucho después de escrita, y el literato Fray Antonio de Guevara en sus Epístolas familiares al escribir (1539) que «el oráculo de los hispanos era Proserpina, cuyo templo estaba en Cantabria, que ahora se llama Navarra». El Dr. Navarro se autotituló navarro y cántabro (me esse Navarrum et Cantabrum) en su «Carta apologética» de 1570. Trillo Figueroa, autor de la Neapolisea (1651) llama todavía cántabros a los navarros.En el País vasco con el vasco cantabrismo sucede algo similar. Y en "la Provincia de los nueve valles" constituida en el 1581 también empezó a usarse. Esta provincia es el antecedente directo de la Provincia de Santander y por tanto el origen de la actual Cantabria.

    Tratar de dar un origen anterior no es realista pues aunque el término Montañés en contraposición a castellano se usa al menos desde la Baja Edad media éste no se restringía a las 9 villas sino que se usaba para toda la cordillera cantábrica y sus habitantes. Es imposible que antes de la publicación por el padre Henrique Flórez de su obra sobre Cantabria, quien demostró a los vasco cantabristas que estaban equivocados al creer que la cantabria romana estaba en el Pais vasco, el uso del término cantabria fuera muy popular en la Provincia de las nueve villas. Sino como es posible un uso tan prolijo del término cantabros para denominar a vascos y navarros? Tuvo que popularizarse a lo largo del sXIX y no ha sido hasta finales del siglo pasado cuando mediante la autonomía se ha terminado imponiendo plenamente.
    Última edición por Donoso; 30/04/2014 a las 01:51 Razón: separar un poco los párrafos para mejor lectura
    Donoso, Ordóñez, Kontrapoder y 1 otros dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  2. #2
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Estimado Ennego Ximenis,

    Dices: "Es imposible que antes de la publicación por el padre Henrique Flórez de su obra sobre Cantabria, quien demostró a los vasco cantabristas que estaban equivocados al creer que la cantabria romana estaba en el Pais vasco, el uso del término cantabria fuera muy popular en la Provincia de las nueve villas."

    El agustino Flórez tenia mucha relación con los montañeses en Madrid puesto que estos se reunían en el Monasterio de San Felipe el Real, que es dónde el padre Flórez tenía su biblioteca. Dada su intensa relación con las gentes de la Montaña, conocería el evidente hartazgo de los montañeses, los verdaderos cántabros, del uso que hacían los vascongados del nombre de "cántabros" y "Cantabria". Los montañeses ya venían usando el nombre de Cantabria antes de que naciera si quiera Flórez, ya se declaraban cántabros, pues el mismo dejó Flórez dejó escrito en La Cantabria (1768) lo siguiente: "Los que se precian de cántabros, así montañeses como vizcaínos..." Y publicó lo que ya sabes: que los vascongados estaban muy equivocados y que no habían pertenecido a la antigua Cantabria.


    Comentarte también que no era "Provincia de las Nueve Villas" sino "Provincia de los Nueve Valles." Que se usaba el nombre de Cantabria en Cantabria antes de Flórez está claro, sino, ¿cómo se explica lo siguiente?.


    “Los diputados que hemos concurrido a esta villa de Santander a conferir los negocios pendientes y tocantes a este partido de las cuatro villas de esta costa de la Provincia de Cantabria(…)”

    Unos años más tarde se repite la operación, de nuevo en la Villa de Santander: “Los diputados que avemos concurrido a esta de Santander a conferir los negocios pendientes tocantes al partido del bastón de 4 villas de esta Provinzia de Cantabria

    El objetivo de esas anteriores concurrencias era hacer de Cantabria una provincia reconocida por la Corona como lo eran Asturias y Vizcaya. Así se dice en esas actas de 1727. Santander alcanzó la categoría de ciudad en 1755. Hasta entonces fue villa.


    O este otro documento de 1765 dónde se indica claramente que Hoz de Marrón estaba en Cantabria.

    aparecidamr9.jpg
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 01:46

  3. #3
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Creo que no has leído bien mi comentario, he dicho:

    "En el País vasco con el vasco cantabrismo sucede algo similar. Y en la Provincia de los nueve valles constituida en el 1581 también empezó a usarse."

    Luego le he llamado nueve villas sin querer. Claro que se usaba en esta provincia pero de igual manera se usaba en el pais vasco y en navarra y durante la edad media también en Burgos y La rioja. Pero era un uso culto no era un uso cotidiano, también los españoles nos decimos íberos o celtiberos y puedes rastrear este uso de manera ininterrumpida como sínonimo de Español desde época romana hasta ahora ("el valiente pueblo ibero jura con rostro altanero que hasta que España sucumba no pisara nuestra tumba la planta del extranjero). Pero el uso cotidiano se pierde alrededor del año 1.000 y además se usaba en esta época para muchos más territorios que ahora. Tanto derecho tiene Burgos, la rioja y el pais vasco a considerarse Cantabria como lo tiene la Provincia de los nueve valles. Navarra es el único territorio que por la equivocación intencionada que el autor de la crónica silense tuvo (pues pretendía dar un origen noble a navarra y relacionarlo con la estirpe de los reyes astures a través del duque Pedro de cantabria) se usó incorrectamente el término cantabria, los demás territorios tienen el mismo derecho a llamarse cantabria. Yo creo que es una apropiación exclusiva indebida se os puede llamar cantabros, pero reconociendo el derecho de más pueblos a denominarse así
    jasarhez dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  4. #4
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Y esto que aporto hay que leerlo. Es revelador. Son los orígenes de la Sociedad Cántabra o Cantábrica a finales del siglo XVIII. Quisieron cambiarla el nombre y levantó resquemores entre los socios. Obsérvese que defensa de su propia identidad. Estuvieron hasta los vascongados metiendo cizaña para que se nos negara el nombre de Cantabria. Que cada cúal saque sus propias conclusiones:

    Las siguientes líneas fueron escritas en 1784 por Don Antonio José del Castilo, apoderado de las 37 jurisdicciones del Bastón de Laredo, tras cambiar la Superioridad el nombre de la Sociedad Cántabra de Amantes de la Patria por el de Sociedad Económica de Santander.


    "En 1775, ocurrí a V.A proponiendo el establecimiento de la Sociedad Económica con título y denominación de Cántabra, bajo reglas y estatutos que al propio tiempo presenté al Consejo por quien se mandaron pasar a la Real Sociedad Económica de Madrid. En vista del dictamen de dicha sociedad y de lo que expuso el Señor Fiscal, se sirvió V.A aprobar en la forma ordinaria por autos de 17 de febrero de 1777 y 3 de abril de 1778, los estatutos formados para régimen y gobierno de la Sociedad Cántabra con las adiciones y modificaciones hechas a ellos por la Real Sociedad Matritense.

    Después de éstas dos aprobaciones del Consejo, bajo del expresado título y denominación de Cántabra, se dirigió por varios cuerpos y sujetos de la ciudad de Santander a S.M cierta representación con cuyo motivo se le ha mudado el título de Cántabra, denominándola de Santander. Esta novedad ha llenado de sentimiento y consternación los Pueblos y naturales de las 37 jurisdicciones del Bastón de Laredo. De los cuatrocientos y más sujetos que se habían firmado como socios, casi todos han retirado sus subscripciones, no por una vana ostentación de dicho título, sino porque no habiendo otro que corresponda con más propiedad y certeza a todo el territorio del Bastón de Laredo (...)

    El Bastón de Laredo se extiende por toda la costa del Océano, desde los Pueblos llamados Encartaciones, hasta Asturias y por la raya de Asturias y Castilla la Vieja hasta la ciudad de Frías que confina con la Bureba. Esta es toda su extensión. Nadie duda ni puede negar que ella fue territorio de la Cantabria, verdad irrefragable, acreditada en documentos de antigüedad. Tampoco niegan los mayores émulos de su gloria que fuese la mayor parte de la Cantabria. (...)

    Ni a la verdad hay otro título alguno que sea general y propio de todo el País, que anime el celo de los naturales y que pueda contribuir a la unión y al sólido establecimiento de la Sociedad, como el de Cántabra.

    Las 37 jurisdicciones recurren pues a V.A con una suma confianza en que el Consejo...no ha de permitir que se las prive de la Sociedad, privándolas de un título que las corresponde.





    °°° Respecto al título de Cantábrica, levantó controversias, porque según algunos, otras regiones pudieran reivindicar para sí tal título. Decía el Ministro Campomanes en 1787:

    "Aunque entonces hice presente al Rey este oficio de V.S.I, no tuvo por conveniente tomar pronta resolución: pero habiéndolo repetido ahora, me manda S.M decir a V.S.I que si absolutamente quieren los sujetos alistados que su Sociedad se llame Cantábrica, se deje a su arbitrio; aunque pudiendo tomar otras Sociedades esta misma denominación, podría añadirse y denominarse Sociedad Cantábrica Montañesa o Sociedad Cantábrica de las Montañas de Santander, con lo que no confundiría con otras que puedan aspirar a aquel título de Cantábrica".



    °°° El Consejo ratificó el dictamen real bajo la fórmula habitual:


    “Guárdese y cúmplase lo que S.M manda en esta Real Orden…y expídase desde luego la cédula correspondiente de aprobación de los Estatutos con la denominación de Cantábrica, sin perjuicio de oir en justicia a la Provincia que quiera contradecirlo…”.




    °°° Pero no se dieron por satisfechos los promotores de la Sociedad con esta real condescencia. Protestó vehementemente D. Antonio Joseph del Castillo, rechazando la apelación sugerida por el Soberano y solicitando con inaudita pertinacia no se alterase el título primitivo elegido de “Cantábrica de los Amantes de la Patria”, sin añadidos:


    “Desde que se entorpeció a la Sociedad su título de Cantábrica con que aprobó el Consejo sus Estatutos, no tiene el suplicante facultad de los socios para más que solicitar la reposición de este título sin variación ninguna o que quede disuelta la Sociedad y esto último considera será inevitable con cualesquiera alteraciones que se causen en el título, porque creen los socios que el distrito de la Sociedad es la Cantabria por antonomasia, que no necesita del añadido de Montaña o de Santander, ni otro ninguno, por ser conocida y que cualquier agregado indica que hay otra Cantabria preferente. Los socios que no apetecen más que lo que les corresponde, llevarán a efecto la Sociedad si se les aprueba su título de Cantábrica con la calidad de sin perjuicio de la Provincia que se ofenda y de que se la oiga en justicia en todo tiempo que la reclame, ya que no ha sido bastante ni aún para descubrir la cara, doce años de oculta oposición del público y servicio del Rey….”



    La frase :"sin perjuicio de la Provincia que se ofenda y de que se la oiga en justicia en todo tiempo que la reclame, ya que no ha sido bastante ni aún para descubrir la cara" es un puyazo claramente dirigido a los apropiadores de una historia y un nombre que no les correspondía, a los vascongados. Tan cizañeros eran, que habiendo titulado a la suya "Bascongada", presionaban para que el rey negara a los cántabros el poder titular a la suya por su nombre.
    _________________
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 02:04

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Querido amigo Españolista: ¿Cuál es el punto que quieres establecer?

    Históricamente se ve que Cantabria es parte integral y esencial del Reino Castellano. ¿Te estas refiriendo a la conciencia social del pueblo cántabro o a algo histórico-político?

    Si es algo histórico político pues se ve claramente que formó parte de Castilla. Desde el punto de vista social tal parece por lo que he leído en síntesis en este hilo que hubieron opiniones encontradas, unos se sentían Castellanos y otros no.


    Un abrazo en Cristo Jesús Señor Nuestro.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    La Provincia de los nueve valles/La Montaña/Provincia de Santander/Cantabria lleva siglos sin ser conocida como castilla culturalmente hablando y sus habitantes no eran conocidos como castellanos (al menos desde la meseta norte y desde la montaña, dudo que un catalán no llamara castilla la vieja a esta región) la cuestión es, justifica esto una comunidad autónoma propia? Probablemente no. Es una cuestión ardua porque el Reino de Castilla la vieja no existía politicamente ni administrativamente hablando, así que esa idea de castilla la vieja también era "cultural". Por otra parte aunque La Provincia de los nueve valles no tenía voto propio en cortes sino que lo compartía con Burgos era una entidad políticamente y jurídicamente definida. Yo al menos por respeto a los Montañeses crearía un subapartado dentro de la tierra foral de castilla para la Montaña.
    Kontrapoder y jasarhez dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  7. #7
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    El Bastón de Laredo se extiende por toda la costa del Océano, desde los Pueblos llamados Encartaciones, hasta Asturias y por la raya de Asturias y Castilla la Vieja hasta la ciudad de Frías que confina con la Bureba. Esta es toda su extensión

    Muy interesante esto que has puesto. Muestra que el término de cantabria se quería aplicar a la actual Cantabria más una buena parte de Burgos. Esto muestra que no era un término corriente sino culto y que tan pronto se podía aplicar aún a montañeses como a castellanos. Lo que yo me pregunto ahora es, si esa iniciativa hubiera prosperado gente de frías bien cerca de Alava, de donde yo soy natural, hubieran sido parte de la comunidad autónoma de cantabria y hubieran rechazado ser castellanos? Probablemente sí pues aunque dentro de castilla la vieja los montañeses perdieron el nombre de castellanos, ya que era necesario definir a las gentes de la meseta, han sido los movimientos políticos del s.XIX y XX los que han popularizado este término, y quizás ha sido más el movimiento regionalista creado en torno a la idea de cantabria el que ha sido clave para la lucha por la autonomía y no la forma localista con la que las gentes de la montaña denominaban a los de la meseta.
    Ordóñez dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Al final todo es más práctico:

    -Sin los cántabros (así como sin los vascos) no se entiende la formación de la Castilla primigenia.

    -Dentro de Castilla está Cantabria, aun formando una parte regional diferente, muy peculiar en su idiosincrasia, pero Castilla al fin y al cabo, reflejado en siglos de historia política de España. Hasta 1833 estas cosas no eran demasiado problemáticas. Desde el liberalismo sí. Curioso...

    -Con esto de los adjetivos y etc., según consigna el poeta Luis Cernuda en Ocnos, a principios del XX a gallegos, leoneses, asturianos y santanderinos que venían a trabajar a Sevilla se les llamaba "gallegos", como así nos llaman a todos los españoles en Argentina y Cuba. En Granada a veces a todos los montañeses se les llamaba "pasiegos". ¿Y eso qué "demuestra"?

    -El "yo me siento" no se acaba nunca y no lleva a ningún lado, ni tampoco quiere decir nada.
    Última edición por Ordóñez; 30/04/2014 a las 05:05
    jasarhez dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Cantabria en la Edad Media




    La Época Medieval es quizá la más compleja de todas las épocas históricas debido a su amplitud temporal (siglos V al XV), que hace imposible establecer criterios homogéneos a lo largo de todo el periodo.


    Podemos comenzar indicando que la primera parte del Medievo , la comprendida entre los siglos V y VIII es prácticamente desconocida en Cantabria, debido a la escasez de documentación. Ya desde el siglo VI se conformó el Ducado de Cantabria, sometido formalmente al Reino Visigodo de Toledo, aunque la escasa información que se conserva nos impide saber el grado de integración real de Cantabria en el Estado visigodo.


    A principios del siglo VIII el reino visigodo se desintegra ante la invasión musulmana de la Península, refugiándose en el territorio cántabro parte de la nobleza visigoda huida de Toledo. Se organiza desde Cantabria una débil resistencia encabezada por Alfonso, hijo del duque Pedro de Cantabria, que más tarde se casó con la hija del caudillo astur Pelayo, convirtiéndose en virtud de esa alianza matrimonial en el primer rey astur, Alfonso I.


    Desde entonces el territorio cántabro evolucionó paralelamente al Reino Astur, en el que quedó integrado, pasando posteriormente a formar parte del Reino Astur-leones, Condado de Castilla y, finalmente, quedará integrada en el Reino de Castilla durante toda la Edad Media.


    Durante la Edad Media se perdió la denominación histórica de Cantabria, apareciendo el término La Montaña que se mantendrá como principal denominación para la región hasta prácticamente el siglo XX.


    El territorio de La Montaña aparecía definido por grandes comarcas históricas de origen medieval como las Asturias de Santillana, Valderredible, Campoo, Liébana o Trasmiera. Estas demarcaciones constituyen la base de la organización en merindades, unidades administrativas del Reino de Castilla para la gestión monárquica. Pero serán los pequeños valles los que protagonicen realmente la vida en la Cantabria medieval.


    Durante los primeros siglos de la Edad Media las zonas con mayor densidad de población fueron las laderas medias de los valles, pero cuando fue disminuyendo el miedo a los normandos y a los musulmanes se produjo un progresivo trasvase de población desde esos valles medios hacia las zonas costeras, proceso que culmina en torno al siglo XII.


    Prácticamente todo el periodo medieval estuvo dominado en la Región por un fuerte componente rural, que se imponía a la débil trama “urbana” formada por las villas dotadas de fueros que ejercían un cierto dominio político y económico sobre sus comarcas. La concesión de los fueros se debió al rey Alfonso VIII de Castilla, que perseguía un doble objetivo: fortalecer las fronteras marítimas de su reino y al mismo tiempo desarrollar el comercio castellano con los reinos europeos de la fachada atlántica. Las cuatro villas elegidas fueron Castro Urdiales (1173), Laredo (1200), Santander (1187) y San Vicente de la Barquera (1210). La concesión del fuero legal suponía el reconocimiento de ciertos privilegios y derechos a las villas y sus habitantes.


    La concesión de este estatus privilegiado a las cuatro villas marítimas potenció el ya mencionado trasvase de población desde los valles medios del interior a la zona costera de la región, lo que favoreció el desarrollo de actividades relacionadas con el mar como la pesca y el comercio. El desarrollo marítimo de la Región fue tan importante que llevó a los marinos cántabros a faenar desde las pesquerías de Irlanda hasta las de Berbería, o a practicar actividades corsarias en Inglaterra. Las naves de as villas marineras de Cantabria también tuvieron una participación destacada en la armada castellana, como lo demuestran los avances de la Reconquista en el siglo XIII con la toma de puertos como Cartagena, Cádiz, Sevilla o Sanlúcar.


    La relación entre la pujante franja costera del territorio cántabro y los valles interiores de la Región se hizo a través de los principales linajes de la época, que establecieron alianzas sociales o económicas entre sus solares de origen en el interior y las florecientes villas costeras. A su vez estos linajes locales mantenían relaciones de dependencia o de parentesco con los grandes nobles castellanos.


    Cantabria en la Edad Media / Que ver en Cantabria
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,299
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Para observar la tendenciosidad implícita aun en las más inocentes referencias a la "Cantabria" histórica me he permitido subrayar con distintos colores la palabra Cantabria y así comprobar el equívoco de la dichosa palabra:
    . Para ello copio el envío de Michael (tomado de una página de internet) y distingo con colores variados
    - en azul, el sentido de la "Cantabria" primigenia,de la época visigoda, con capital en Amaya y que abarcaba el norte centro peninsular con un territorio muchísimo más amplio que el de Santander y su zona
    - en verde,en el inicio de la Reconquista, el ducado de un tal Pedro de "Cantabria", del que no sabemos practicamente nada, ni precisar su territorio.
    - en morado, una Cantabria fantasmagórica, sin límites que puede ser o dejar de ser cualquier cosa
    - y en rojo, como por arte de birlibirloque ya se nos sitúa en la Baja Edad Media situando en la zona del actual Santander la "Cantabria costera"... .
    O sea, se saca a relucir un episodio absolutamente efímero como el de Pedro, duque de "Cantabria", solo por el nombrecito en cuestión, ¡¡pero se calla que si ese nombre era inexistente durante la Baja Edad Media... era sencillamente porque Cantabria ya no existía entonces!!

    Está claro que, en este caso, el montaje de la historia medieval "cántabra" del territorio santanderino es una retrospectiva anacrónica para justificar el statu quo diferenciador o su peculiaridad frente a Castilla desde antiguo. Textos como éste están milimétricamente diseñados para, sin mentir abiertamente, producir la transferencia ideológica inadvertida hacia el "cantabrismo" entre lectores incautos.

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Cantabria en la Edad Media

    La Época Medieval es quizá la más compleja de todas las épocas históricas debido a su amplitud temporal (siglos V al XV), que hace imposible establecer criterios homogéneos a lo largo de todo el periodo.


    Podemos comenzar indicando que la primera parte del Medievo , la comprendida entre los siglos V y VIII es prácticamente desconocida en Cantabria, debido a la escasez de documentación. Ya desde el siglo VI se conformó el Ducado de Cantabria,sometido formalmente al Reino Visigodo de Toledo, aunque la escasa información que se conserva nos impide saber el grado de integración real de Cantabria en el Estado visigodo.


    A principios del siglo VIII el reino visigodo se desintegra ante la invasión musulmana de la Península, refugiándose en el territorio cántabro parte de la nobleza visigoda huida de Toledo. Se organiza desde Cantabria una débil resistencia encabezada por Alfonso, hijo del duque Pedro de Cantabria, que más tarde se casó con la hija del caudillo astur Pelayo, convirtiéndose en virtud de esa alianza matrimonial en el primer rey astur, Alfonso I.


    Desde entonces elterritorio cántabro evolucionó paralelamente al Reino Astur, en el que quedó integrado, pasando posteriormente a formar parte del Reino Astur-leones, Condado de Castilla y, finalmente, quedará integrada en el Reino de Castilla durante toda la Edad Media.


    Durante la Edad Media se perdió la denominación histórica de Cantabria, apareciendo el término La Montaña que se mantendrá como principal denominación para la región hasta prácticamente el siglo XX.


    El territorio de La Montaña aparecía definido por grandes comarcas históricas de origen medieval como las Asturias de Santillana, Valderredible, Campoo, Liébana o Trasmiera. Estas demarcaciones constituyen la base de la organización en merindades, unidades administrativas del Reino de Castilla para la gestión monárquica. Pero serán los pequeños valles los que protagonicen realmente la vida en la Cantabria medieval.


    Durante los primeros siglos de la Edad Media las zonas con mayor densidad de población fueron las laderas medias de los valles, pero cuando fue disminuyendo el miedo a los normandos y a los musulmanes se produjo un progresivo trasvase de población desde esos valles medios hacia las zonas costeras, proceso que culmina en torno al siglo XII.


    Prácticamente todo el periodo medieval estuvo dominado en la Región por un fuerte componente rural, que se imponía a la débil trama “urbana” formada por las villas dotadas de fueros que ejercían un cierto dominio político y económico sobre sus comarcas. La concesión de los fueros se debió al rey Alfonso VIII de Castilla, que perseguía un doble objetivo: fortalecer las fronteras marítimas de su reino y al mismo tiempo desarrollar el comercio castellano con los reinos europeos de la fachada atlántica. Las cuatro villas elegidas fueron Castro Urdiales (1173), Laredo (1200), Santander (1187) y San Vicente de la Barquera (1210). La concesión del fuero legal suponía el reconocimiento de ciertos privilegios y derechos a las villas y sus habitantes.


    La concesión de este estatus privilegiado a las cuatro villas marítimas potenció el ya mencionado trasvase de población desde los valles medios del interior a la zona costera de la región, lo que favoreció el desarrollo de actividades relacionadas con el mar como la pesca y el comercio. El desarrollo marítimo de la Región fue tan importante que llevó a los marinos cántabros a faenar desde las pesquerías de Irlanda hasta las de Berbería, o a practicar actividades corsarias en Inglaterra. Las naves de as villas marineras de Cantabria también tuvieron una participación destacada en la armada castellana, como lo demuestran los avances de la Reconquista en el siglo XIII con la toma de puertos como Cartagena, Cádiz, Sevilla o Sanlúcar.


    La relación entre la pujante franja costera del territorio cántabro y los valles interiores de la Región se hizo a través de los principales linajes de la época, que establecieron alianzas sociales o económicas entre sus solares de origen en el interior y las florecientes villas costeras. A su vez estos linajes locales mantenían relaciones de dependencia o de parentesco con los grandes nobles castellanos.


    Cantabria en la Edad Media / Que ver en Cantabria
    (Por cierto, Jasarhez las palabras que atribuyes a Michael son mías)
    Última edición por ALACRAN; 30/04/2014 a las 18:04
    jasarhez dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  11. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    (Por cierto, Jasarhez las palabras que atribuyes a Michael son mías)
    Excelente la distinción por código de colores, diseccionando el artículo que Michael nos trajo de la red. Es muy esclarecedor el sistema que has empleado para mostrar la forma en que, textos como éste, parecen estar específicamente pensados para generar, como bien dices, una "transferencia ideológica inadvertida hacia el 'cantabrismo' entre lectores incautos". Me parecen muy acertadas tus observaciones, que han quedado meridianamente claras. No creo que Michael tampoco haya colgado aquí ese escrito con ese propósito. Errores los tenemos todos...

    FÉ DE ERRATAS: Y es verdad, creo que he cometido un error confundiendo un escrito tuyo con otro de Michael, de hecho le he puesto el victor al de Michael, por error. Cuando debería de habérselo puesto al tuyo (que es de donde he tomado las citas). ¡Ahora mismo voy a solventar el entuerto!.
    Última edición por jasarhez; 30/04/2014 a las 17:35

  12. #12
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Me quería despedir pero es que me veo obligado a intervenir porque, Comillano, afirmas cosas que no son ciertas. Dices que no fué hasta el s.XIX en el que se rescata ese viejo término prerromano para definir a un territorio refiriéndote al término Cantabria.

    Pero, ¡por Dios!, ¡Que no es verdad!. Que ya se usaba en el siglo XVIII, y en el XVII en la verdadera Cantabria. Que es cierto que los vascongados se tenían por cántabros, pero es que los montañeses también. Que se querían apropiar de un nombre que no les correspondía. Que es que aún algún vascongado a finales del siglo XIX se tenía por cántabro...Hoy ni les hables de esas cosas porque se ofenden, no quieren oír hablar de ello. Pues es verdad, los vecinos vascongados querían ser cántabros, porque ser cántabro era la "repera", su fama, su historia etc...y los cántabros de verdad defendían su historia e identidad y tuvieron que salir las autoridades morales de la época para que abandonaran aquella locura los vascongados. Que es que está escrito cómo a los cántabros-montañeses les ofendía y molestaba que usaran su nombre. ¡Hubo mucha polémica!.

    Si hasta en el proyecto de división departamental para la Monarquía Española de 1762 aparece Cantabria junto a Montaña haciendo equivalentes ambos términos. El departamento estáría formado por Vizcaya (nombre dado a las tres provincias vascongadas en aquella época en algunas ocasiones) , Cantabria o Montaña, y Navarra. Puede consultarse fácilmente: Proyecto económico ; en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España con los medios y fondos necesarios para su planificación ; escrito en el año 1762 por D. Bernard Ward, del Consejo de S. M. y su Ministro de la Real Junta de Comercio y Moneda.


    wardfu.png

    Y en ese mismo Proyecto de 1762 se vuelve a indicar la equivalencia entre Montaña y Cantabria, ¡era lo mismo mas allá de las ensoñaciones vascongadas!.

    140430061330737709.jpg

    Y de nuevo vuelve a ser nombrada Cantabria en este proyecto de 1762 cuando Cantabria aparece asociada a la terminología de "Montañas de Burgos". Pues Cantabria también recibía ese nombre. Desde la meseta se decía "Las Montañas de Burgos". Pero Cantabria nunca quiso que su provincia fuera titulada "Montañas de Burgos" sino ¡Cantabria!. ¿O no es verdad?.


    140430061732568817.jpg



    Era muy habitual la expresión "Provincia de Cantabria" en clave geográfica para referirse a su tierra en su tiempo. Vuelvo a plasmar este documento de 1659 dónde se dice claramente al final de la hoja que la villa de Santander está en la "Provincia de Cantabria". ¡NO ES EL SIGLO XIX EL AÑO 1659!. ¡Es la mitad del siglo XVII!


    ESCRITURA DE UN REGISTRO DE BIENES REMITIDO EN LA FLOTA DE GALEONES DE S.M, QUE DESEMBARCÓ EN LA BAHÍA Y PUERTO DE SANTANDER, EN LOS DÍAS DE GLORIA Y PLATA DE 1659


    Es en la última línea del documento dónde podemos leer "por haberle tomado en la de Santander que es en esta provincia de Cantabria". Este documento se custodia en el Archivo Histórico de Cantabria. Notario Pedro Camargo Velasco. Protocolos nº78. Folios 150 vto y 151, a 14 de Mayo de 1659.

    santander1659pe1.jpg


    Finalizo con una frase de un historiador cántabro, Trasmerano Distinguido en 1988, miembro del Centro de Estudios Montañeses, conocedor de la historia de Trasmiera como pocos:

    "Bástenos, por último, enviar una aviso a navegantes. Si leen con detenimiento los documentos que en es último tomo se publican, se observará la constante y persistente presencia durante los últimos siglos del término de Cantabria para denominar al territorio que hoy conforma nuestra Comunidad Histórica; para que algunos, cada vez menos por fortuna, sostengan que esta denominación es una invención histórica y una acuñación de hace veinticinco años. Es de risa."
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 19:22

  13. #13
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Pero, si es que no nos estamos contradiciendo... Yo te he dicho que la denominación 'Cantabria' fué olvidada durante toda la Edad Media y que a partir del s.XVI comienza ya a aparecer en algunos escritos (y te puse como ejemplo el de los vascongados que se cita en wikipedia, mientras que tu aportas otros distintos que lo ratifican). Me remito finalmente a la aportación del compañero Ennego Ximenis, que ha resultado ser muy acertada y precisa (Mensaje número 87).

    Si al final, esa cuestión no es la que importa. Lo que no se entiende es cómo es posible que un territorio que fuera cuna de Castilla, hoy se encuentre separado de ésta a causa de una decisión política. Una decisión política que, hasta probablemente vino fijada de este modo desde Madrid (sede del gobierno de España en tiempos del presidente Suarez). Fíjate lo que contaba el escritor Jesús Laínz en aquél artículo publicado por el diario "El Mundo-Cantabria" del año 2011, que publiqué hacia la mitad de este hilo:

    "Bombas fétidas regionalistas" - Jesús Laínz

    "...Como en muchas otras regiones, los ciudadanos de la todavía llamada provincia de Santander eran mayoritariamente ajenos a un proceso autonómico en cuya puesta en marcha se afanaban quienes aspiraban a hacer de la política su profesión.

    El caso más evidente, junto al de una AP cuyo congreso provincial de 1980 reclamó la inclusión de Cantabria en Castilla, fue el del partido hegemónico en la provincia, la UCD, cuyos afiliados eran mayoritariamente partidarios de la pertenencia a dicha región e incluso simpatizantes de ACECA, Asociación de Cantabria en Castilla. Sin embargo, de la dirección nacional ucedista llegó la orden, para disgusto mayoritario de la militancia, de apoyar la creación de la autonomía uniprovincial"
    Los dos partidos más votados en la provincia de Santander en aquella época (AP y la UCD de Suarez) eran partidarios de que Santander siguiera formando parte de Castilla. Incluso dice que los afiliados a la UCD eran simpatizantes de la ACECA (Asociación de Cantabria en Castilla). Y entonces llega una orden desde Madrid, desde la dirección nacional de la UCD, ordenando que cambien de opinión, aunque les disguste... y que comiencen a defender la creación de la autonomía uniprovincial.

    En otras palabras, las bases de los dos partidos más votados en la entonces provincia de Santander estaban claramente a favor de que esta provincia siguiera formando parte consustancial de Castilla, pero desde Madrid se les obliga a cambiar de estrategia. ¿Por qué desde Madrid se impuso la línea de la segregación de Castilla...?. ¿Qué prentendía la Dirección Nacional de la UCD adoptando esa postura?. ¿De quién estaba obedeciendo órdenes o a quién querían contentar?.

    El caso es que Castilla la Vieja se vió desgajada de su tradicional provincia de Santander, por orden expresa de Madrid. Y también perdió Logroño y la misma provincia madrileña. Y faltó solo un pelo para que también se viera desgajada de Segovia. ¿Por qué existió tantísimo interés en desmembrar a la vieja Castilla?.
    Última edición por jasarhez; 30/04/2014 a las 20:45

  14. #14
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"

    Comillano, vamos a ver. Que tu andabas por Cantabria en aquellos tiempos. ¡Pero si en 1978 se incluyo a la Provincia de Santander en la preautonomía de Castilla y León por Real Decreto!. Sin preguntar y sin nada, cuándo aquí ya estaba el movimiento en marcha. ¡Era "Madrid" quién estaba en contra de la autonomía de Cantabria!. Al final, tuvieron que claudicar. Cantabria siguió perfectamente la vía constitucional. De los más de mil concejales que emitieron su voto, solamente veinte votaron en contra de la autonomía (y ninguno en Santander ni en Torrelavega, por ejemplo). ¡Pero de que estamos hablando!. ¡Ya sé que AP era castellanista!¿Y promovió alguna manifestación ACECA a favor de la integración de Cantabria en Castilla?. Ni una, ¿por qué?.

    Yo no tengo ninguna animadversión a Castilla, ¡faltaría más!. Pero no la considero mi patria, cómo puede ser Cantabria y España. Castilla es la patria de los castellanos. ¡Aquí no somos castellanos¡¡Está escrito con referencias desde el siglo XVI y hasta por Menéndez Pelayo y lo sabe cualquiera que conozca Cantabria!¡Muy pocos se han querido pasar por castellanos y sobre todo a partir del siglo XX!.

    ¡Aupa Atleti!.
    Última edición por Españolista; 30/04/2014 a las 20:47

  15. #15
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria"


    No prejuzgo nada y sin ánimo de ofender: el forista Michael es de Puerto Rico (América) no es español.

    Matizando: no es español peninsular.



    Añadiendo a la excelente matización del muy respetable y querido Donoso:


    España es una realidad que no puede definir ningún papel o pasaporte. España es España aunque un "papelito" diga lo contrario. Gibraltar es y seguirá siendo España aunque sus papeles digan que "es británica". Las Indias seguirán siendo España aunque el sistema liberal diga lo contrario. Españoles son los que habitan las Españas, y las Indias forman parte intrínseca de las Españas. Las Españas son una realidad que lleva existiendo por siglos y que se fue alargando y extiendo a medida que llevaba la fe por los Océanos. La Hispanidad es algo mucho más que un nacimiento o pasaporte( esas cosas para nada definen a España), España como territorio es y seguirá existiendo, ya que es una realidad política, cultural, histórica, espiritual, etc. que sobrepasa cualquier papel. Las Españas siguieron siendo Españas aún cuando una parte de ellas fueron "árabes" según la realidad política, pero España era ya una realidad consolidada y esa realidad fue la que motivó a nuestros antepasados a conquistar para Dios nuestra Patria, así de la misma manera aunque nuestra Patria se halle invadida por el sistema liberal, España como realidad ha seguido existiendo y sus fronteras son las mismas (para nada han cambiado) y el sistema,"los papeles" o "pasaportes" para nada la definen. España como realidad sobrepasa todo eso y se mofa de todas esas cosas traídas por el liberalismo. Queda de nosotros reconquistar España para Dios.



    No creo que Michael tampoco haya colgado aquí ese escrito con ese propósito.



    Correcto estimado amigo. La intención del artículo y los otros que he puesto son para establecer el punto que aquí ya se ha tocado y que ahora daré en varios puntos:




    Histórica y políticamente: La Montaña o Cantabria formó parte esencial de Castilla.




    Culturalmente y geográficamente: se empiezan a hacer una distinciones en el Reino Castellano, Castilla es pues una región distinta de La Montaña.


    Socialmente: al parecer las opiniones estaban encontradas, unos se sentían Castellanos pero otros se sentían como una realidad completamente diferente.


    Tomando el artículo:



    Desde entonces elterritorio cántabro evolucionó paralelamente al Reino Astur, en el que quedó integrado, pasando posteriormente a formar parte del Reino Astur-leones, Condado de Castilla y, finalmente, quedará integrada en el Reino de Castilla durante toda la Edad Media.




    El territorio de La Montaña aparecía definido por grandes comarcas históricas de origen medieval como las Asturias de Santillana, Valderredible, Campoo, Liébana o Trasmiera. Estas demarcaciones constituyen la base de la organización en merindades, unidades administrativas del Reino de Castilla para la gestión monárquica. Pero serán los pequeños valles los que protagonicen realmente la vida en la Cantabria medieval.




    La concesión de los fueros se debió al rey Alfonso VIII de Castilla, que perseguía un doble objetivo: fortalecer las fronteras marítimas de su reino y al mismo tiempo desarrollar el comercio castellano con los reinos europeos de la fachada atlántica.

    Como se puede ver en el artículo (con el cual tengo muchísimas reservas), históricamente el territorio cántabro es parte esencial del Reino de Castilla. Todas las fuentes, liberales, cantabristas o tradicionalistas, admiten esta verdad.


    Creo que lo que el amigo Españolista nos quiere traer es que a pesar de esa realidad histórico-política, en La Montaña, un porcentaje de Montañeses no se definían como Castellanos, por el hecho de que Castilla ( desde un punto de vista geocultural) era quizás para ellos el área nuclear de las Bardulias o una realidad geográfica diferente. Creo que también lo que nos quiere traer es que Cantabria, como término, se llevaba utilizando entre varios montañeses para definir esa región que hoy conforma esa Comunidad.




    Un abrazo en Cristo para todos ustedes hermanos míos.
    Última edición por Michael; 30/04/2014 a las 20:30
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 8
    Último mensaje: 21/10/2012, 19:54
  2. Telediarios: creadores de "estados de conciencia"
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 29/09/2011, 17:31
  3. Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/09/2011, 15:08
  4. Respuestas: 12
    Último mensaje: 03/03/2010, 16:05
  5. "Un informe pone contra las cuerdas el mito "progre" de la inmigración"
    Por Juan del Águila en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/06/2008, 22:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •