Como ya dije antes, si no se va colgar algo sustancialmente distinto o informativo respecto a lo que ya hay, lo borraré.
Como ya dije antes, si no se va colgar algo sustancialmente distinto o informativo respecto a lo que ya hay, lo borraré.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
No se ha hablado de las titulaciones "cántabras" de los monarcas castellanos (y después españoles), los cuales no escatimaban territorios a la hora de adornar su alcurnia.
No me suena que ninguno se haya titulado rey o señor de "Cantabria", lo que me parece un hecho decisivo para comprobar la dudosa historicidad del nombre :
Isabel de Castilla era “Reina de Castilla, de Toledo, de León, de Galicia, de Sevilla, de Córdoba, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras, de Gibraltar y Señora de Vizcaya y de Molina…
Y Felipe II:
"Rey de Castilla y de León, de Aragón, de Portugal, de las dos Sicilias -Nápoles y Sicilia- (como Felipe I), de Navarra (como Felipe IV), de Jerusalén, de Hungría, de Dalmacia, de Croacia, de Granada, de Valencia, de Toledo, de Galicia, de Mallorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, de los Algarves, de Algeciras, de Gibraltar, de las islas Canarias, de las Indias orientales y occidentales, de las Islas y Tierra Firme del Mar Océano, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña (como Felipe V), de Brabante y Lotaringia, Limburgo,Luxemburgo, Güeldres, Milán, Atenas y Neopatria, Conde de Habsburgo, de Flandes, etc etc"
Si alguno conoce la titulación de algún monarca medieval o moderno como "rey...de Cantabria", cosa que se me hace extrañísima, se agradecería que lo mencionara.
El hecho de no existir reyes titulados de "Cantabria", parece derivarse de que tampoco hubo nobles con ese título (que hubieran transmitido a los reyes), lo que parece evidenciar que el título no existió en la Edad Media, en la cual todos los territorios tenían un noble o señor al frente y era el que les daba personalidad.
En definitiva, "Cantabria" no pasó de una mera denominación geográfica (al estilo de La Mancha, o la Alcarria) elaborada bastante tiempo después, como aquí ya se ha visto.
Última edición por ALACRAN; 13/06/2014 a las 14:24
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
Sigo borrando lo que no aporte nada sustancialmente nuevo al tema.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Rogaría que se mantuviera la imagen que inserto. En ella el Presidente de la "Colonia Palentina" de Santander además de reconocer la hermandad entre las provincias de Palencia y Cantabria, reconoce a ésta última el rango de Región.
140702112218253627.jpg
Última edición por ALACRAN; 02/07/2014 a las 16:16
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
Evidentemente era un completo desconocido. Pero es significativo. Es notorio que para los habitantes de la Provincia de Santander la Región de Cantabria era un hecho real, que existía y que era constatable , al igual que la Provincia de Oviedo era la Región de Asturias, aunque está última si estaba "registrada" en el mapa geográfico-político español. Es decir, dos hechos administrativos decimonónicos constituían dentro de sí dos regiones totalmente reconocidas por sus propios habitantes: Cantabria y Asturias.
Este hombre era conocedor de Cantabria y para escribir Región de Cantabria no cabe duda de que conocía el hecho sociológico cántabro dónde él estaba inmerso. Sería curioso que un no-cántabro daría a Cantabria el calificativo de Región (con lo que eso conllevaba entonces, es decir, dar a un territorio una conciencia de ser y pertenecer a un colectivo al pie de igualdad que otros pueblos de España) cuando en Cantabria eso no se sintiera, que ciertamente si se sentía.
No sería el único no-cántabro el que daba ese distintivo a Cantabria. Lo que sí es sabido es que la inmensa mayoría de los cántabros sentían que su provincia constituía una Región. No en vano, poco después, el monárquico conservador españolista Santiago Fuentes Pila afirmaba en 1923:
"Cantabria es una real y actual Región. Definida por su alma colectiva que trasciende a la actividad de su régimen social, a sus costumbres y a su arte, engendrando en sus hijos la conciencia de su propia y distinta personalidad. Los marcos materiales de la raza y de la naturaleza delimitan externa y perfectamente nuestra Región"
O cómo el 2 de julio de 1931 El Diario Montañés en su Editorial, decía:
"Dios y Cantabria era el lema de los allí reunidos. Dios representando la defensa de la tradición religiosa que supo conquistar nuestras montañas contra el paganismo y contra las sectas importadas del norte. Cantabria, expresión viva de todos sus amores que convergen en la tierra bendita, que conserva las tumbas de los padres y sobre la que se mecen las cunas de los infantes. Pero no una Cantabria vencida que recibe las migajas que arrojan de sus mesas las poderosos, sino una Cantabria que ora y trabaja, que expresa sus esperanzas y anhelos, que en las horas trágicas sabe enjugar el llanto de las madres y premiar el valor de sus hijos, una Cantabria con personalidad propia que no es una mera provincia debida a lo arbitrario de los poderes humanos, sino que es una región labrada en consuno por la naturaleza y por la historia y marcada en la vida de los pueblos por la voluntad de Dios."
Por último, la Proposición de ley sobre cambio de nombre de denominación de la actual provincia de Santander por la de Cantabria de diciembre de 1979 comenzaba:
"La actualmente denominada provincia de Santander se constituyó sobre la región llamada Cantabria, nombre éste que jamás ha dejado de emplearse para referirse a ese territorio."
La reivindicación histórica y secular de esa tierra por dar categoría legal a su nombre ancestral se hizo realidad el 31 de enero de 1982. No en vano, la principal bandera del regionalismo cántabro siempre fue esa, poner nuestro tradicional nombre de CANTABRIA en el mapa legal.
"Es el nombre magno orográfico e histórico más antiguo y glorioso que puede ostentar nuestra provincia como justa reafirmación espiritual y física en el mapa de España, pues abarca sus orígenes y enaltece en muchos aspectos a nuestros antepasados tanto por su extraordinaria personalidad histórica e intrahistórica como por sus portentosas epopeyas". (Adriano García Lomas en 1967, dentro de su libro "Mitología y supersticiones de Cantabria : (compilaciones desde su origen hasta la época contemporánea)").
Es evidente que el título de este hilo - La invención de la conciencia regionalista santanderina: "Cantabria" - no se ajusta para nada a la realidad contemporánea cántabra.
Última edición por Españolista; 02/07/2014 a las 20:05
A mí me ha hecho bastante gracia eso de "la colonia" palentina, me recuerda a esa otra "colonia" que es la de los alemanes en Mallorca; Palentinos colonos.
Desde luego, españolista está dejando claro con sus aportaciones, que a principios del XX la moda del regionalismo era un hecho en España y también en la Montaña.....no tengo claro si lo sabían ya algunos foreros.
¿Quién sería en CAMBÓ cántabro?, porque Amós de Escalante "el Water Scott cántabro" aportaría el romanticísmo medieval en la literatura.
Colonia Palentina es un título dado por los propios palentinos a ellos mismos en Santander. Los de la Provincia de Santander se decían Colonia Montañesa o Colonia Cántabra allí dónde se instalaban. A escoger, tanto monta monta tanto, pues nosotros teníamos dos nombres, Cantabria y La Montaña. Lo de Colonia Santanderina lo he visto pero cómo referencia externa, es decir, de otros dado a nosotros. Aquí nunca se usó para nosotros mismos allí dónde íbamos Colonia Santanderina. A nadie se le ocurrió semejante estúpidez.
Aquí el Regionalismo fue más cultural que político. Menéndez Pelayo dijo el 30 de diciembre de 1906 sobre Cantabria:
"Aquí, donde sin hablar de regionalismo, le sentimos y le practicamos hondamente, tiene el vínculo patriótico que nos une un grado de fuerza y cohesión que en muchas provincias de España no se concibe siquiera."
Al decir sin hablar de regionalismo se refiere a un regionalismo político como el catalán, por ejemplo, que era ya por entonces político. Dice más que nada que el pueblo cántabro es muy patriota de Cantabria, pero sin reivindicaciones políticas autonomistas cómo ocurría en Cataluña.
Pereda, Escalante, Menéndez y Pelayo, Concha Espina, Gerardo Diego, y un largo etc siempre serán Ilustres de Cantabria, pero no de Castilla.
Colonia era un nombre en uso en aquellos tiempos cuando una colectividad foránea se instalaba en otro territorio. En Cantabria también había "Colonia Burgalesa".
COLONIA BURGALESA. A LOS BURGALESES RESIDENTES EN ESTA CIUDAD Y SU PROVINCIA
Próxima la festividad de San Pedro, patrón de nuestra inolvidable patria chica, hacemos un llamamiento a todos los coterráneos avecindados o accidentalmente transeúntes en esta población hermana, a fin de que con su valiosa y necesaria cooperación no desmerezcan nuestra fiestas en proyecto de las celebradas en años anteriores desde la fundación de esta Colonia y sean dignas del patrono a quién veneramos, de nuestra Cuna del Cid, inolvidable, y de esta ciudad de Cantabria, hospitalaria y hermosa, en la cuál tenemos muchos nuestros intereses y todos entrañables y sinceras afecciones. (...)Conque a unirse todos en un apretado haz y todos juntos abrazar a nuestros hermanos de Cantabria. (...)Al mismo tiempo se ruega a todos los burgaleses que deseen entrar en la Sociedad pueden hacerlo y ser socios. La cuota de entrada es de 0,50, de 1 y 1,50, esto es, a voluntad del socio. Animaos, castellanos, a engrandecer la colonia. - El Vocal de turno. E.Torres.
[El Diario Montañés del 30 de mayo de 1915, en su segunda página]
Última edición por Españolista; 02/07/2014 a las 22:28
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
García Lorca es entonces ilustre de Castilla y Blas de Otero también. Y Jacinto Verdaguer de Aragón. Visto de esa forma así podría ser, pero visto desde el punto de los interesados que he citado no, evidentemente. A mí el Escudo de España me gusta mucho pero como siempre digo hay más allá de estas cosas. Usted lo planta como un dogma cuando detrás hay personas y los pueblos que forman esas personas. La gente no miraba el Escudo de España a la hora de ver una gloria de su tierra. Estás gentes eran cántabras y se les tenía por personajes ilustres montañeses, no castellanos. Honras para Cantabria, no para Castilla. Aquí Castilla no pintaba nada, sólo un nombre para definir a región vecina de España.
No , esas personas no pueden ser nunca tenidos cómo castellanos ilustres, porque que siempre fueron son montañeses ilustres, honras de Cantabria, como ellos llamaban a su tierra conjuntamente cómo la Montaña y por cántabros y montañeses se tenían. Pese a quién le pese porque así era hace un siglo ni mas menos y así se escribía. No estoy dando la vuelta desde entonces. Así era. Y la historia tan cercana no se puede cambiar porque la parte cántabra gana, por conocimiento de causa, y por que hechos tan recientes son muy tozudos para transformarlos.
Ahora bien, llega el revisionismo histórico del siglo XXI, pasado un siglo desde entonces, y se quiere hacer a cántabros declarados, orgullo de la Tierruca, hijos de la Montaña, cómo ilustres de Castilla. ¡Claro, hombre!. Pues va a ser que no.
PD: De todas formas siga usted con lo de "Santander" para llamar a Cantabria. ¿Hace lo mismo con Oviedo para Asturias?. Porque sino es así voy a tener que pensar que tiene algún tipo de odio hacia Cantabria, que se dice además así, ahora y antes. Entiendo que esa paródica enseñanza infantil de las provincias queda marcada en las mentes pero la realidad de Cantabria era otra. No en vano cientos de miles de cántabros estudiaron aquello y en cúanto pudieron se unieron al movimiento para cambiarlo. Una oleada fervorosamente popular. Cantabria es algo bastante serio y antiguo para que sea llamado por el nombre de su capital, que no tenemos nada en contra de Santander, pero es que ya teníamos otro, nunca olvidado en esta tierra, que ese sí era el nombre natural de la región dónde se incrustaba la provincia de Santander. Por eso hoy en día ya todos hablábamos de Cantabria con naturalidad de modo generalizado, aunque fue durante el Franquismo cuando menos se usó el nombre de Cantabria. Muerto Francisco Franco, la idea de Cantabria renace con potentísima fuerza, quizás por esos 40 años dónde se la intentó aminorizar para ir poco a poco acabando con ella y en dónde declararte cántabro era poco menos que declararte regionalista y eso estaba muy mal visto. Ser montañés no implicaba nada, pero hablar de Cantabria y declararte cántabro escondía un regionalista en potencia. Porque una cosa conlleva a la otra, si hablas de Cantabria, si te declaras cántabro, es que tienes una conciencia regional y el franquismo había luchado contra todo movimiento de este tipo, sobre todo el nacionalismo, hecho que aquí no ocurrió. Además el regionalismo cántabro de antes de la Guerra Civil era leal, jamás pensó en más allá de un régimen autonómico dentro de la unidad de España. ¡Craso error!. Después la idea de Cantabria, la conciencia cántabra, rebrotó con más fuerza, que la que había tenido incluso de antes de la Dictadura. Incluso el autonomismo que no había sido movimiento de masas durante la República si lo fue durante la Transición.
Última edición por Españolista; 02/07/2014 a las 23:46
¿No te cansas...?. Acabo de llegar hace un par de días de pasar dos semanas en la provincia de Santander (ya te conté que viajo bastante asiduamente a tu tierra, generalmente por placer...), y comenté con algunas personas estas cuestiones a las que tu aquí, tan machaconamente, te refieres. ¿Te puedes creer que la mayoría me dijeron que estarían encantados en regresar a formar nuevamente parte de Castilla, y que el rollo éste de 'Cantabria' (y no digamos nada su autonomía) solo les había traído gastos inútiles y problemas?.
Deja ya de darnos la matraca y vete a soplar la gaita a otra parte.
Última edición por jasarhez; 02/07/2014 a las 23:22
Pues son castellanos, efectivamente de la Corona de Castilla por lo menos y lo quieran o no en la medida que hablan la lengua de Castilla tienen también vínculo con Castilla, y como tú parece que también la usas aquí. Si odias lo castellano prueba a escribir en catalán o el cántabru ese para que nos riamos un rato de los de tu tribu. Vínculo lingüistico con Castilla lo tiene todo español, lo quiera o no. Qué asco de país que todo quisqui quiere ser peculiar y diferente al vecino y si no, a rabiar.
"... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores