-
1 Archivos adjunto(s)
Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de Indias
Abramos hilo, pues. El tema es apasionante. Empezaré como introducción, en cuanto el ocio me lo permita, por la historia del navío de guerra "El Montañés" con que los linajes montañeses instalados desde Filipinas hasta los Reinos de Sevilla, pasando por las Indias americanas, obsequiaron a la Monarquía Hispánica con la única condición de tener por capitán a un miembro de dicha Nación.
Archivo adjunto 7400
Un saludo.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Interesante tema. Espero ansioso tus escritos.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Tras haberle dado vueltas a la manera de cómo estructurar ideas y darles una exposición coherente no veo mejor camino que comenzar por hechos anecdóticos para, a partir de ellos, enlazar con el cuerpo de valores que dirigió el proceder de las gentes vinculadas a Indias y originarias de este rincón hispánico.
La anécdota, o no tan anécdota, del navío "El Montañés" nos remitirá a los principios que movían a nuestros hidalgos del Antiguo Régimen, ese tipo humano al que tanto debemos y al tiempo tan denostado por la Modernidad y su adosada leyenda negra (1).
El caso es que este caso parte con el marino montañes don José de Bustamante y Guerra como protagonista, un hidalgo con una historia digna de película épica, al que el desagradecimiento histórico español ha relegado al olvido. Aparte de ser el verdadero precursor de la llamada expedición Malaspina, que en realidad fue la expedición Malaspina-Bustamante, lo fue también de otro hecho insólito y sin parangón.
Este señor movilizó, a nivel planetario, a casi todos los miembros relevantes de la "Nación Montañesa" para construirle, por iniciativa privada y sin costo alguno para la Corona, el navío de guerra "El Montañés".
No es aquí lo que más importa el extraordinario hecho de implicar en el proyecto a los montañeses de Filipinas, de Andalucía, de la propia Cantabria, del Perú, incluso hasta al mismo virrey montañes de la Nueva España, hijo por cierto del probablemente mejor de los de la Nueva España, el primer Conde de Revillagigedo, ni me voy a quedar en "chovinismo" que supondría reseñar que no existe otro territorio español del que hayan surgido más acciones comparables. Prefiero quedarme en la idea de fondo, con la que quisiera entroncar una y otra vez en sucesivos mensajes.
Tal idea nos servirá de explicación a algunas especifidades de esta Provincia de Cantabria, aparentemente tan desconectadas con este caso, como el hecho de que esta tierra haya sido históricamente la de menor tasa de analfabetismo de España y la de mayor fuerza en instituciones de beneficiencia.
Acabaremos dándonos de lleno con algo olvidado ya para la mayoría de nuestros compatriotas, aunque sí debería ser conocido de todo Tradicionalista. Ello es, el antiguo código de honor de la Hidalguía Hispánica. Este sistema de valores ha de volver a ser algún día la referencia sobre la cual continuar construyendo sobre la obra que la Hispanidad, como acertadamente un día dijo Maeztu, dejó a medio hacer.
Como piedra angular voy a reproducir un extracto de los escritos de un párroco montañes del siglo XVIII, que en otra ocasión quizás volvamos a mencionar. El párrafo dice lo siguiente:
"Apenas hay pueblo alguno en toda la basta extension de nuestra Cantabria que no presente algun monumento de la beneficencia y patriotismo de nuestros Indianos tirando cada qual las lineas al compas de sus ideas innatas á favor del pais de su origen" (2)
(1) Y de paso hará que algunos conozcan que el pueblo cántabro, como se dice hoy, o la "nación montañesa", como se decía ayer, no es un invento decimonónico ni del régimen del 78.
(2) No sólo en su tierra natal sino en Indias. Como caso ejemplar el de don Francisco de la Campa, fundador de la primera escuela pública y gratuita en Aguascalientes, México, además de ser fundador de una obra pía en su localidad cántabra natal.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Un tal Julio Polo Sánchez, de la Universidad de Cantabria, titulo un trabajo: "La Nación Montañesa en la Nueva España". Según leo en una reseña, este trabajo versaba sobre los representantes españoles en la Nueva España (Méjico), circunscribiendo su estudio exclusivamente a los montañeses, distinguiéndolos de los vizcaínos.
Señalaba en este estudio, el señor Julio Polo, que éstos tenían un sentimiento de pertenencia a un 'partido' o 'nación' mucho más fuerte que cualquier otro grupo, por haberse considerado siempre como los que dieron origen a la nobleza española. Por lo que dice su reseña, este trabajo resulta ser "un buen catálogo y da idea del tremendo poder que llegaron a detentar los cántabros en la sociedad colonial mejicana" (sic).
Entiendo que, tal y como dices en una de tus notas, Leolfredo, que el término 'nación' habrá que entenderlo tal y como se entendía en aquellas épocas. Es decir, tal y como un habitante de Soria o de Palencia hablaría de su pueblo soriano o palentino, sin que ello pueda dar pié a pensar que el soriano o palentino tuviera en mente que Soria o Palencia hubieren dejado de ser partes integrantes de Castilla. Y desde luego, sonaría también muy distante del significado que tiene este término en nuestros días. Y también entiendo que ese sentir 'tan arraigado' que poseían esos marinos montañeses, debido (según dice este trabajo del señor Polo Sánchez), vendría dado al reconocerse que en la Montaña tuvo su origen la nobleza española, al ser percisamente, la Montaña, cuna de Castilla.
Un saludo
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
"Una antigua, ilustre y prosapia en la Cantabria fueron justa causa para darle el mando del navío Montañés. Si: Alsedo, Alsedo tiene la gloria del nombramiento, y de eternizar para siempre en los fastos de la Armada su nombre y el de Cantabria".
La anterior frase no es reciente. ¡Es de 1806!. Es decir, escasamente meses después de la Batalla de Trafalgar en la que participó el Montañés.
No en vano el autor (seguramente cántabro) del Elogio de Don Francisco Alsedo y Bustamante muerto en el glorioso combate de Trafalgar. Valladolid. 1806. - de la que está cogida la anterior frase - , decía al comienzo de su exposición:
"Escribiré las acciones del Cántabro inmortal con aquella sincera imparcialidad, en la qual consiste el decoro esencial del estilo."
Es curioso observar cómo si es montañés el que escribía siempre aparecen, con total normalidad y repetidamente, los términos Cantabria y cántabros para autodenominarse junto a Montaña y montañeses. Y algunos deseando que renunciemos a ser cántabros, esto es, hijos de nuestra vieja y gloriosa Cantabria.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Para ir ubicándonos en lo geográfico, tomemos la siguiente imagen como referencia, válida hasta mediados del siglo XIX, aunque yo incluiría también la parte occidental de las Encartaciones:
Archivo adjunto 7405
La nación montañesa jamás tuvo un espacio político correspondiente. Era pues una identidad étnico-geográfica pura, por así decirlo, hasta el siglo XIX en que el Liberalismo comenzó a corroerla y reducirla a su estado actual, prácticamente en vías de extinción, aunque sí había comenzado un proceso de integración -siempre en ausencia de conflicto con el Estado, sino todo lo contrario, como el principio de subsidiariedad perfectamente nos describe- en torno a las Juntas de la Provincia de Cantabria, en Puente San Miguel, en las que se iban convocando cada vez a mayores jurisdicciones de "este país de la Montaña". Nunca llegaron a ser sancionadas, pero se convocaban igualmente.
Esta definición es fácilmente rastreable entre los que como tal así se autoidentificaban. Se hablaba de un País Alto y un País Bajo, al Sur y Norte de la Cordillera respectivamente, como se puede comprobar en viejas ordenanzas de pastos entre ambos territorios o en referencias literarias como la obra del "don Quixote de la Cantabria", en el cual consta una breve descripción que confirma parcialmente el mapa anteriormente enlazado.
El Centro de Estudios Montañeses, ese "nido de carlistas" del que hablé en otro hilo, había sido hasta ahora quien mejor había estudiado la historia de aquellas gentes. Hoy en día quien está descubriendo cada vez más esta realidad son estudios desde la Universidad Nacional de México.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Para que vayáis haciéndoos una idea. Hoy día sólo se definen como "montañeses" gentes de un territorio que no es ni la mitad del que lo hacía hasta el siglo XIX. Y dentro del mismo, las nuevas generaciones prácticamente ya lo han eliminado de su vocabulario.
Yo me dí cuenta hace unos años del error y trato de ponerle remedio en lo que en mi pequeño campo de acción es posible. Es importante para mí desvincularse del marco de provincias instaurado por Javier de Burgos. Cantabria y la Montaña trascienden, o al menos trascendían, a la anterior Provincia de Santander y hoy Comunidad Autónoma de Cantabria.
Sin fanatismos pero con constancia. Pero prosigamos con la idea del hilo y dejemos este asunto como mera referencia geográfico de a quiénes nos referimos.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Con todos mis respetos, Leofredo, eso de que se considerara a Cantabria una unidad "étnica" pura, hasta principios del siglo XIX, LO DUDO MUCHO; no creo que fuera posible distinguir, no haciendo pruebas genéticas (que no existían), sino a simple vista, a un montañés del siglo XIX (como por ejemplo Menéndez Pelayo), de un señor de Tarragona o de Huelva.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Y lo de la superficie Cántabra antigua, ¿Se podría dar una descripción más precisa?
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Creo que Leolfredo, - ya lo explicara él de todas formas - con lo de unidad étnica supongo que no se refiera a una absurda unidad racial cántabra diferenciada entre las demás peninsulares, sino a la unidad cómo entidad con identidad étnica y geográfica, cómo el mismo escribió, es decir, de conformar un territorio dónde habita un pueblo que tenía conciencia de identidad diferenciada cómo la pudiera tener cualquier otro pueblo de España.
Entidad con identidad étnica y geográfica pero no política, es decir, que a pesar de carecer Cantabria de una institución política que gobernara su terrritorio, el pueblo que habitaba dicho territorio tenía plena conciencia de identidad colectiva lo que todavía le da aún más valor a la identidad de Cantabria. Es la existencia de una entidad étnica cántabra lo que propició posteriormente la consecución de una entidad política cántabra, ya fuera nombrada a efectos oficiales cómo "Provincia de Santander" o "Comunidad Autónoma de Cantabria", que son como digo los nombres protocalarios que ha tenido Cantabria en los últimos 200 años. La vestimenta jurídica ha cambiado de estatus y denominación pero la identidad regional (o provincial en el Antiguo Régimen) cántabra existió antes, durante y sigue existiendo en la actualidad.
En consencuencia, no es la "Comunidad Autónoma de Cantabria" la que ha generado o rescatado a un indeterminado pueblo cántabro...evidentemente. El tema viene de lejos, cómo venimos demostrando Leolfredo y yo con datos sobre la mesa, fácilmente demostrables.
El territorio de esa Cantabria o Montaña que comenzaba el siglo XIX es prácticamente coincidente con la Cantabria Primigenia. Después Cantabria se iría identificando el territorio de la Provincia de Santander, lógicamente por ser esta provincia la que contenía dentro sí a la mayor parte de la Cantabria decimonónica, y no otras limítrofes que contenían algún trozo, pero no enteramente como la nuestra cómo decía, totalmente cántabra y la que tenía y tiene todo el derecho a portar con todos los honores el nombre de Cantabria.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
LISTA DE CONTRIBUYENTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL NAVIO EL "MONTAÑÉS".
...y los donativos llegaron desde los actuales México, Cuba, Argentina, Guatemala, Filipinas, Jérez y Cádiz.
http://books.google.es/books?id=6GGb...esa%22&f=false GAZETA DE MEXICO. 7 DE FEBRERO DE 1792.
Gaceta de Madrid - Google Libros SUPLEMENTO A LA GAZETA DE MADRID. 14 DE DICIEMBRE DE 1792
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La expresión puede llevar a malentendidos si se descontextualiza. Lo de una "identidad étnico-geográfica pura" hace referencia a la no vinculación administrativa concreta, lo que para mí es una identidad "neta", "pura" o como le queramos llamar, en el sentido de no dependencia de una adscripción administrativa. Nada que ver con delirios raciales, quede claro, y menos en un foro como este. Aunque sí que hay en este asunto una cuestión de sangre o linaje. Tema escabroso este, pues suele llevar a mal entendidos.
En cuanto a la extensión geográfica respecto de los antiguos cántabros. Pues prácticamente, métele un mordisco por el oeste y un ligero desplazamiento por el Este y sobre todo por el Sureste y tienes uno de los casos de Europa con menor variación histórica en mayor tiempo.
Archivo adjunto 7406
Compárese con el anterior. Como resumen, se retrayeron un tramo por el oeste e integraron, por así decirlo, por el este una parte del antiguo territorio de los autrigones. Lo que sucedió entre ambos momentos ha de ser, con seguridad, uno de los sucesos más interesantes, a la vez que desconocidos, de la historia de España.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
No te olvides de Chile, país con una grandísima vinculación con la Montaña. Extraña quizás la no presencia de linajes limeños.
En cualquier caso, interesantísima lista, con lo más granado, sobre todo, de la sociedad novohispana y gaditana.
Lo de México y Cantabria es algo tremendo y de un calado que aún hoy tiene importantes consecuencias. Hasta el punto de ser Cantabria una visita casi obligada cada vez que un presidente mexicano visita España.
A pesar de la evacuación posterior a la secesión, durante el porfiriato volvió a darse una explosión de la influencia cántabra en aquella sociedad. Por eso sostengo la teoría de que, cuando se reconecte la Hispanidad, el proceso ha de pasar necesariamente por las manos de las familias cántabro-mexicanas que aún mantienen estos antiquísimos lazos.
Desgraciadamente, no queda mucho tiempo para que esta inercia histórica se convierta en mera anécdota por el proceso de aburguesamiento y liberalización a ambos lados. Estas familias están convirtiéndose en meros "grandes empresarios" o "magnates" con cada vez menor arraigo en los valores de sus ancestros.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Chile y, sobre todo, Perú, prepárense porque también se les va a hablar de sus raíces montañesas, que no por menos conocidas son menos reales.
Ha de comprenderse que la red montañesa tenía su base europea en Cádiz y sus dos principales focos americanos en México y Lima.
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
JUAN DOMINGO GONZÁLEZ DE LA REGUERA (COMILLAS 1720 - LIMA 1805).
XVI ARZOBISPO DE LIMA. (1781-1805)
Creo que en el caso del Perú tenemos que citar inevitablemente a Juan Domingo González de la Reguera, nacido en Comillas el 21 de julio de 1720 y fallecido en Lima el 8 de marzo de 1805, a los 84 años de edad. Fue el XVI Arzobispo de Lima entre 1781 y 1805.
En la delantera inferior de la estatua de su sarcófago se leía un largo epitafio en latín. Un parte de ese epitafio decía:
Archivo adjunto 7409
"Nació en Cantabria, se formó en Salamanca, y pasó después al Perú para ser algún día su lustre y ornamento."
Clara muestra de que este ilustre religioso comillano ejerció de cántabro, cómo no podía ser de otra manera, en tierras del Perú. No debemos olvidar además que una de las campanas colocadas en 1797 en la catedral limeña se llamó LA CANTABRIA. Ignoro si ese nombre sigue vigente. Quién sabe si fuera suya la idea de esa denominación o fuera un homenaje de los católicos limeños a la tierra de origen de su Arzobispo. En cualquier caso no cabe duda que LA CANTABRIA está relacionada con el Arzobispo.
Otro cántabro de sangre fue Gaspar de Ceballos y Calderón, Marqués de Casa Calderón, cuatro veces Alcalde de Lima (1797, 1807, 1808 y 1809). Limeño de nacimiento y fallecido en su ciudad natal en 1820, escribía en 1805, a las escasas fechas de fallecer González de la Reguera, lo siguiente acerca del Arzobispo :
"Cántabro de origen, de esa parte virginal de nuestra España, que no subyaga el sarraceno ni inficiona el error, recibe naciendo ese carácter de austeridad....."
El abuelo de Gaspar de Ceballos y Calderón fue Ángel Ventura Calderón (de la Barca) y Ceballos (Santander 1701- Madrid 1775), Regente del Tribunal de Cuentas de Lima.
Sí; Cantabria era la patria nativa del Arzobispo González de la Reguera y la patria originaria de Alcalde Ceballos y Calderón, Marqués de Casa Calderón.
Más información:
http://www.aytocomillas.es/comillas/...andomingo.html
PD: Lo de inficiona el error ya suponemos por quienes lo decía.
Archivo adjunto 7408
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Tanto Ceballos como Calderón son inconfundibles. El solar de este último lo visitó el anterior presidente de México en el encuentro o cumbre de su país con la mal llamada Unión Europea en, no podía ser de otro modo, Cantabria.
España ha de ir preparando su asociación con México y otras dos naciones hispánicas, ya hablaremos cuáles, de cara al inevitable momento en que haya que poner distancia con la UE.
PD: Por cierto, "la Cantabria" es una expresión muy interesante por ser resultado híbrido de "Cantabria" con "la Montaña" pruducto de la identifición de esta con aquella. Soy un partidario de esta última forma mixta, entre otras cosas porque se la oí emplear en un par de ocasiones a mi difunta abuela.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Creo que en el caso del Perú tenemos que citar inevitablemente a Juan Domingo González de la Reguera, nacido en Comillas el 21 de julio de 1720 y fallecido en Lima el 8 de marzo de 1805, a los 84 años de edad. Fue el XVI Arzobispo de Lima entre 1781 y 1805.
En la delantera inferior de la estatua de su sarcófago se leía un largo epitafio en latín. Un parte de esa epitafio decía:
CANTABRIA.NATVUS.SALMANTICAE.EXCVLTUS. LVMEN.DECVSQVE.NOBIS.ALIQVANDO.FVTVRVS.SE.IN.PERVVIM.CONTVLIT.
Nació en Cantabria, se formó en Salamanca, y pasó después al Perú para ser algún día su lustre y ornamento.
Clara muestra de que este ilustre religioso comillano ejerció de cántabro, cómo no podía ser de otra manera, en tierras del Perú. No debemos olvidar además que una de las campanas colocadas en 1797 en la catedral limeña se llamó LA CANTABRIA. Ignoro si ese nombre sigue vigente. Quién sabe si fuera suya la idea de esa denominación o fuera un homenaje de los católicos limeños a la tierra de origen de su Arzobispo. En cualquier caso no cabe duda que LA CANTABRIA está relacionada con el Arzobispo.
Gaspar de Ceballos y Calderón (sin duda alguna también cántabro y fallecido en Lima en 1820) escribía el mismo año de su fallecimento lo siguiente acerca del comillano:
"Cántabro de origen, de esa parte virginal de nuestra España, que no subyaga el sarraceno ni inficiona el error, reciben naciendo ese carácter de austeridad....."
PD: Lo de inficiona el error ya suponemos por quienes lo decía.
Archivo adjunto 7407
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Gracias, amigo españolista. Convertiremos este hilonen el más activo del subforo dedicado al reino de Castilla.
Solo es cuestión que nos aparezcan hermanos cántabromexicanos para prender la mecha.
Cualquier foro que pretenda vincular hispanoamericanos e hispanoeuropeos sin poner en su justo término el papel de la Montaña está condenado a la marginidad.
El "indianismo" es un fenómeno inalienable de la Cantabria. Ya iremos viendo cómo y por qué.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Cita:
Por cierto, "la Cantabria" es una expresión muy interesante por ser resultado híbrido de "Cantabria" con "la Montaña" pruducto de la identifición de esta con aquella.
No creo que tenga nada que ver. La España, La Europa, La Vizcaya, La Galicia, etc y etc...son expresiones escritas habituales en aquellos tiempos. A veces en la escritura, para referirse a un territorio, se agregaba el artículo "La". Muy común, como bien sabes.
Más aún en el caso de nuestra Montaña. "Soy de Montaña" queda bastante absurdo. Sonaba mejor decir "soy de la Montaña", aparte que sale decirlo así por gusto al oído. Repito que nuestro país tenía dos nombres por aquellos tiempos, único caso creo que en toda España: Cantabria y Montaña, cántabros y montañeses.
Por cierto, las otras campanas eran LA PURÍSIMA y LA ANTIGUA.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Pero mi abuela y algunos otros son de este tiempo. Nunca les oí decir "la Castilla", "la Galicia", etc.
No sé, quizás sea una suposición aventurada.
Por cierto, de la Casa Calderón en el Perú fue defendida la identificación de Cantabria con la Montaña a través del mecenazgo de Peralta, quien escribió la "Historia vindicafa de España", obra hispanófila no suficientemente conocida y proveniente de los reinos del Perú, con marcado sello cántabro.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La Historia de España vindicada. Aquí enlazada:
https://archive.org/details/historiadeespa00pera
Por cierto. El Perú se suele clasificar en lo geográfico según Sierra, Costa y Selva. La denominación de esta última era originariamente el de "la Montaña".
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Todo enlanza. El abuelo materno de Gaspar de Ceballos y Calderón fue Ángel Ventura Calderón, I Marqués de Casa Calderón, cómo escribí anteriormente. Parece ser que Ángel Ventura Calderón nació en San Martín de Toranzo en 1701 y no en Santander cómo indiqué anteriormente. Emigró a Perú, donde fue Regente del Tribunal de Cuentas de Lima. Se cruzó Caballero de Santiago y en 1734 Felipe V le concedió el Marquesado de Casa Calderón. Aficionado a las letras, promovió la impresión de Historia de España vindicada del intelectual limeño Pedro de Peralta y Barnuero.
"Cántabro de origen, de esa parte virginal de nuestra España, que no subyaga el sarraceno ni inficiona el error, recibe naciendo ese carácter de austeridad....." escribía Gaspar de Ceballos acerca del Obispo González de la Reguera en 1805, mismo año de su fallecimiento. Inficiona el error....Y es que su abuelo colaboró para que Peralta en su Historia de España Vindicada tratara la situación la Cantabria Antigua y así pegar otro mazazo dialectico más a los vascongados con el objetivo de subsanar el error en el que estaban.
Debieron conocerse bien, pues altos cargos ostentaron ambos en el Tribunal de Cuentas de Lima. Regente fue Ventura Calderón y Contador Real fue Peralta.
En 1736, seis años después de la obra de Peralta, el guipuzcoano Manuel de Larramendi, cómo contestación al capítulo dedicado a Cantabria en Historia de España Vindicada , imprimió en Madrid su Discurso histórico sobre la antigua famosa Cantabria. Question decidida si las provincias de Bizcaya, Guipuzcoa y Alaba estuvieron comprehendidas en la Antigua Cantabria y así de paso seguir falsificando la historia, manipulando citas, etc... con tal de poder seguir calificando de cántabros a los vascongados.
*** Observemos como tanto el marino Francisco de Alsedo y Bustamante (1758-1805) cómo el Arzobispo Juan Domingo González de la Reguera (1720-1805) fueron denominados Cántabros y naturales de Cantabria por propios paisanos contemporáneos suyos.
Por eso, cúando el illustre hijo de Parbayón (Valle de Piélagos), Jesús Canales Ruiz (1927-2012), escribió "Cántabros en América del Sur: diccionario histórico-biográfico de cántabros en América del Sur en los siglos XVI, XVII y XVIII" eligio un título totalmente acertado, cómo igualmente pudo poner Montañeses en América, pues lo mismo da uno que otro si queremos adjetivar nacionalmente a aquellas gentes, ya que así era cómo ellos mismos se autodenominaban.
Archivo adjunto 7410
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
El Perú, ese gran olvidado. Uno de los ejemplos más grandiosos de integración y mestizaje.
En cuanto a su relación con la Montaña, no ha sido tan estudiada o tan valorada como con México y Cuba. Evidentemente por la razón de que el flujo de ida y vuelta se cortó el desventurado día de la secesión por estar más alejados.
Por cierto, el "Regimiento Cantabria" tomó parte en las acciones realistas durante aquellos lamentables episodios. El Perú hizo sus aportes también a la causa carlista, lo cual tiene su mérito siendo tiempos posteriores a la "independencia".
Pero al hablar del Perú y la Montaña es inevitable referirse a los Riva-Agüero. Uno de los casos más asombrosos de fidelidad a través de los siglos a las raíces cántabras de sus mayores.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Está muy bien el tema, seguid por favor.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Lo que se va a arrojar por aqui va a ser un "totum revolutum" de ideas pero que al final le vamos a encontrar el meollo de alguna manera. Me gustaría en algún momento llegar a desvelar la razón de por qué los montañeses se convirtieron en la nación más relevante del imperio español, sobre todo durante el XVIII.
Tiene algo que ver con la razón de por qué la etnia pasiega de los cántabros ha sido modernamente dentro de Cantabria la más próspera y expansiva territorialmente.
En el fondo, argumentos de pura Hispanidad.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
"La mayor de las campanas que se pusieron en las recién construidas torres se bautizó con el nombre de La Cantabria, en honor del Arzobispo." dice Riva-Agüero en " El Perú, histórico y artístico. Influencia y descendencia de los montañeses en él" (1921).
En "Los Montañeses en el Perú del siglo XVIII" de Rafael Sánchez Concha-Barrios (1996), el autor dice : "Para terminar e ilustrar sobre este aspecto del emigrante cántabro, agreguemos que un prelado montañés (no ha sido aclarado si fue Domingo González de la Reguera o José Antonio Gutiérrez de Zevallos) ordenó elevar una campana, bautizada con el nombre de "La Cantabria", en una de las torres de la catedral limeña, la que aún se escucha repicar. En fin, el recuerdo jamás se perdía. Estos hombres que lucharon contra la adversidad y que supieron ubicarse con su propio esfuerzo y con el apoyo de sus coterráneos en la sociedad peruana, raramente regresaban su tierra, pero la Montaña permanecía siempre en sus memorias."
La Cantabria fue elevada en 1797, durante el ejercicio del comillano González de la Reguera. No entendemos las dudas de Rafael Sánchez. Recalcar que el otro prelado que nombra, José Antonio Gutiérrez de Zevallos (1682-1745), también fue Arzobispo de Lima, el número XII, entre los años 1742 y 1745. Nació en el Barrio de Tremenal, lugar de Puente Viesgo, Valle de Toranzo.
Debe ser interesante el Parabien/ Panegyrico/ Que Consagra Rendido y Reverente/ Al Illmo. Señor/ D. Joseph Antonio/ Gutierrez de Cevallos el Cavallero del/ Orden de Santiago Colegial que fue del/ Militar del Rey de Salamanca, Inquisidor/ de Carthagena y Lima ....de D. Pedro de Peralta Barnuevo, 1742. Pero debe ser difícil localizarlo en la red.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Hasta el punto de que, siglos después de que su primer ancestro saliera de la Montaña, de la Riva-Agüero en su retiro santanderino dedica todo un libro a la parte que la nación montañesa tuvo en la construcción del Perú hispánico.
En el comienzo de su obra menciona que la parte hoy conocida como la "Selva" de aquel extraordinario país fue bautizada en sus inicios por los españoles como la "ceja de la Montaña" en honor al país de los cántabros. Un antepasado suyo, uno de aquellos míticos buscadores de El Dorado, fundó la población de "Santander de la Montaña".
Muy interesante la obra de de la Riva-Agüero.
Sería incomprensible, si no tuviéramos el Liberalismo y la leyenda negra de por medio, que semejante acervo en multiples familias hispanoamericanas no haya sido reconectado en un movimiento de regeneración trasatlántica.
Aunque el tiempo se va agotando, Cantabria es e los pocos territorios con aún capacidad para realizar algo así.
Como hecho anecdótico e ilustrativo, La abrumadora mayoría de visitas en la página más importante sobre genealogía cántabra tiene como origen México.
Existe memoria y ansia allá. Acá mucha hambre y sueño (o amnesia), como una vez le oí cantar a un "reguetonero".
Cita:
Iniciado por
Españolista
... Estos hombres que lucharon contra la adversidad y que supieron ubicarse con su propio esfuerzo y con el apoyo de sus coterráneos en la sociedad peruana, raramente regresaban su tierra, pero la Montaña permanecía siempre en sus memorias."
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Bueno, pues a través del navío "Montañés" como excusa podíamos empezar por el principio o a los preparativos del principio.
Hablemos de las expediciones del Descubrimiento y su conexión montañesa. Para ello hay que comprender, entre otras Cosas, la estrechísima relación de esta tierra con los reinos de Sevilla. Para más señas, la imagen más emblemática en la heráldica cántabra será probablemente la representación de la torre del Oro y la rotura de sus cadenas por nuestros marinos.
El dueño de la Santa María, Juan de la Cosa. A través de él nos da Colón una buena pista de la conformación de las tripulaciones a Nuevo Mundo. Esta es una frase ya con "migollu" (meollo en nuestras formas dialectales):
"Los más de los que viajaban con él eran de su tierra."
Con esto ya estamos estableciendo un marco de referencia aproximativa.
A continuación creo que tocará hablar de los "Niño" y su linaje.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Hagamos un pequeño inciso para insertar un artículo de actualidad. Juzguen ustedes:
Los últimos 'patriotas': sólo el 16% de los ciudadanos defendería a España | Libertad Digital | Versión Móvil (mobile)
Ya vemos lo que la Modernidad ha hecho con los antiguos núcleos del Carlismo, que más que en el campo de batalla ha sido casi aniquilado en la sociedad.
Cantabria siempre aparecerá a la cabeza por razones muy muy poderosas que iremos viendo en este hilo. El hecho de ser históricamente uno de los territorios con más fuerte identidad jamás ha derivado en separatismo porque en nuestra tierra siempre ha existido la conciencia de ser fundadores de "esa cosa inmensa e indestructible (ahora un poco menos) que llamamos España":
Archivo adjunto 7412
(La anterior leyenda se puede leer en el monolito de la foto, situado en la Hoz de Santa Lucía)
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Panorámica análoga respecto al tema religioso:
Archivo adjunto 7413
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Uno de los poetas argentinos más renombrados fue Baldomero Fernández Moreno. Nació en Buenos Aires en 1886 pero su padre era de la Montaña, concretamente trasmerano natural de la localidad de Bárcena de Cícero. En 1892 volvió el padre, junto a su familia, a su localidad natal. En 1897 su padre regresó a Buenos Aires y entre 1898 y 1899 vivió en Madrid en casa de unos tíos. Murió en Buenos Aires el 7 de julio de 1950, de un derrame cerebral cuando 73 años de edad.
Uno de sus libros más famosos es "La Patria desconocida" de 1942. De él he extraído las siguientes líneas, en las que el pueblecillo que se nombra, San Pedro, es una aldea cántabra situado en el Valle de Soba. El padre de Baldomero era pariente de Avelino Gutiérrez, ilustre doctor sobano natural de dicho pueblo de San Pedro, español a ultranza , que también vivió en Argentina dónde fue una eminencia. La Academia Nacional de Medicina de Argentina entrega cada dos años un Premio Avelino Gutiérrez. Veamos las líneas del poeta Fernández Moreno:
"Yo no era montañés, como todos mis compañeros. Yo me sabía una excepción. Yo era cosa clara y radiante que implica la palabra argentino en su dulce sonoridad. Yo suspiraba por mi suave Argentina, con todas las potencias de mi alma aspiraba a la patria desconocida. En el otro pueblecillo, San Pedro, llamado sin duda así porque desde él, tan alto estaba, podría verse el llavero celestial, sólo gasté temporadas, pero tan sabrosas que el espíritu y la pluma han tenido necesidad de evocarlas. ¡Y qué trabajo engorroso! No hay idea entre nosotros, hijos de la pampa, de cómo son aquellos pueblecillos ni sé qué adelanto con insistir en que estaba en Cantabria y en plena Montaña. Habría que llevar el índice hasta el mapa y ponerlo, caso de que lo encontráramos, sobre el minúsculo punto negro correspondiente, y que a su contacto, como a un conjuro, se iluminara por un momento para que todos lo viéramos y luego fuera más fácil intentar su descripción. Ni tampoco nos servirían de ayuda nuestras localidades montañesas. Siempre les faltarían siglos de historia, la parcelación en pequeñas propiedades, el aprovechamiento de una vara de tierra y hasta la pobreza, todo lo cual adoba de un modo tan especial el paisaje y sus hombres. ¡Quién me habría de decir a mí, niño de diez o doce años, que andando el tiempo habría de traer envuelto ¡en mas cuartillas, dibujado con la voz en el espacio, aquel pueblo tan pobre, tan reducido que confundía sus casas y chozas con la piedra y la tierra, y cuyos habitantes tenían un aspecto tan de corteza, tan de pedrusco, pero tan nobles y tan limpios como los robles y los arroyos"
En "Guía caprichosa de Buenos Aires.. Baldomero Fernández. Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1965" aparece el siguiente texto:
Uno era de Logroño, otro de Palencia, dos de Santander. Los observé con todo cuidado : eran jóvenes. Venían directamente de la aldea, de llevar las vacas al monte, de beber de bruces en un regato, de ayudar a misa. Traían una transparencia y una inocencia de cristal, de invierno con sol. Sobre todo uno de ellos, con el pelo castaño al aire. El de Palencia, que estaba sentado, y más alto, le pasaba la mano por la cabeza, como animándole. Cuatro pequeños emigrantes, cuatro conquistadores de traje de confección y corbata suelta. Irrumpí en conversación:
¿Así que tú eres de Comillas?
— Sí, señor.
Baldomero Fernández Moreno.
— Sí, señor.
— ¿Y el marqués? —
¿Mi tío? . Bueno.
Yo les dije que había vivido en Bárcena, Cantabria. Sonreían y no me querían creer, pero les di tantos datos, que iban desde el olor del prado al salir de la escuela hasta el son de las campanas, con una bandada de vencejos entre ambos, que acabaron por convencerse. Y al rato, fui como mi padre, y como ellos, y como yo. Les hablé del trabajo, de la voluntad, de la economía, de todo lo que ellos sabían mucho mejor que yo. — Sí, pero las Américas están muy explotadas — dijo el más despabilado, que lo eran todos.
Tiene dedicado en Santander un busto ubicado en uno de los bancos de la avenida de Reina Victoria que fue descubierto por el embajador de Argentina, José Campano, con la siguiente dedicatoria: "Poeta argentino, cantor de la Montaña. Ofrenda del Centro Montañés de Buenos Aires al Instituto Cultura Hispánica de Santander". A lo largo del respaldo del banco está grabado el siguiente fragmento poético: "
... un parlar montañés de viejecita bruja que narra una conseja mientras mueve la aguja el mismo que ennoblece, hermano, mi cantar". «Honró con su presencia el descubrimiento de este busto el Excmo. Sr. D. José Campano, embajador de Argentina el 13 de septiembre de 1974»,
La biblioteca pública del trasmerano municipio de Bárcena de Cícero lleva su nombre: "Biblioteca Pública Municipal Baldomero Fernandez Moreno"
http://www.escritorescantabros.com/e...baldomero.html
En 1933, a uno de sus hijos, entonces con cinco años de edad y llamado Manrique, el poeta Baldomero Fernández le dedico esta entrañable poesía en 1933:
Archivo adjunto 7414
Archivo adjunto 7415
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Felipe González de Haedo y Pérez de Haedo Esta es la biografía de un marino español que partiendo desde la posición más baja del escalafón de la Armada Española, conquistó las mas altas cimas de esta, llegando a ser Jefe de Escuadra.
Vino al mundo Felipe González de Haedo y Pérez de Haedo en la villa del Puerto de Santoña, Cantabria, en Mayo de 1714, siendo bautizado con el nombre de Felipe Manuel en la Parroquia santoñesa de Santa María la Real del Puerto el siguiente día 13 de Mayo, por el Licenciado Don Antonio de Septién Cordero, Cura Beneficiado de dicha Parroquia.
Fueron sus padres José González de Haedo y María Pérez de Haedo, y actuaron como padrinos José González Delgado y Antonia González. Fueron testigos de ello Diego Delgado, Juan Antonio de Camino y otros más.
Fueron sus abuelos paternos José González Delgado - también su padrino- y María Delgado. Fueron sus abuelos maternos Francisco Pérez y Manuela de Haedo
Con este dato de su bautismo podemos aventurarnos a deducir que debió nacer el 11 o el 12 de ese mes de Mayo, habida cuenta de que los niños se bautizaban lo antes posible debido a la alta mortalidad infantil de aquellos tiempos.
La familia de Felipe por parte de padre era gente de mar que servían en las naves de Rey de España y, así, tenemos que su padre estaba registrado como Teniente de Navío de Alto Bordo en la Real Armada y así mismo y según el Libro de Elecciones de Justicia y nombramiento de ella (de la Villa de Santoña) fue Procurador General de la Villa en 1703 y 1710, Regidor en el año de 1706 y 1724 y Alcalde y Justicia Ordinaria en el año de 1739. Evidentemente, para haber podido desempeñar dichos cargos y el de Marino era necesario que fuera Hidalgo, lo cual quedó demostrado por los Padrones de 1695. Por los dichos padrones también quedaba demostrada la ascendencia hidalga de la madre de Felipe, pues su abuelo Francisco Pérez aparecía como tal en el padrón y según el Libro de Elecciones de Justicia y nombramiento de ella, fue Alcalde de la Santa Hermandad en 1685, 1686, 1691, 1692, 1693 y 1694
Para concluir con su circunstancia familiar, diremos que tuvo, que sepamos, dos hermanos: Antonio y Nicolás, que también sirvieron en la Real Armada.
El año de 1727 supone el primer hito de su vida, pues inicia su carrera naval como Ayudante de Piloto en la urca San Bernardo, a las órdenes de su padre, realizando distintos transportes entre diferentes puertos de la costa cantábrica, siendo su primer viaje el realizado entre Santander y el puerto de Pasajes. Esto fue hasta el año de 1728, que trasbordó al San Francisco Javier e hizo la ruta Santander - La Habana - Santander - Pasajes, para en 1729 transbordar al navío Santiago, con el que dio convoy al navío La Reina.
El siguiente año de 1730 lo mandan a Cartagena de Indias a bordo de la fragata Aránzazu, y estuvo haciendo en ese barco varias salidas hasta que a bordo del navío Constante lo despachan para Cádiz, en donde mientras permaneció tuvo distintos trasbordos y salidas para Ferrol, Nápoles, Liorna, Barcelona, Ceuta y otros puertos del Mediterráneo, regresando a Cádiz en el año de 1736. El anterior 23 de Marzo de 1733 es ascendido a Segundo Piloto, dándosele en Mayo destino en el paquebote San Diego, haciendo la campaña de Nápoles, regresando a Cádiz el año siguiente, y el 1 de Junio fue ascendido a Primer Piloto.
Embarcó ese año para Veracruz a bordo del navío Incendio con azogues y de donde volvió acompañando a la flota del Jefe de Escuadra D. Manuel López, para en 1738 y a bordo del navío Europa, de la Escuadra de D. Benito Espínola, partir a América y pasando al navío San Juan, realizó la Aguada de Puerto Rico, Veracruz, La Habana, Cartagena de Indias y otros puertos de aquel continente. Luego de esta misión, volvió nuevamente al navío Europa, siendo destinado a los viajes de Guarda Costas de Tierra Firme, en América, suponiendo este paso el segundo hito de su carrera militar, pues se halló en los dos intentos de invasión realizados por el General inglés Vernon a Cartagena de Indias, sobre todo el que se produjo entre el 13 de Marzo y el 20 de Mayo de 1741, donde los españoles mataron directamente a más de nueve mil piratas británicos, hundieron bastantes de sus barcos y rindieron por hambre al resto de la flota británica, que hubo de retirarse, todo lo cual supuso la mas estrepitosa derrota naval británica conocida, pues los piratas de Su Graciosa Majestad intentaron la conquista de la ciudad con la mayor flota jamás vista hasta entonces: 186 naves, 2.620 piezas de artillería y 27.600 piratas británicos entre marinería e infantería.
Más o menos la cosa pudo haber sido así:
En Octubre del año de 1739 Inglaterra declara a España la guerra llamada de la “Oreja de Jenkins” y decide un plan por el cual va a intentar apoderarse de la ciudad a la cual confluyen la mayor parte de los tesoros y riquezas que de las colonias de Nueva España: Cartagena de Indias, en la actual Colombia, llave de aquel inmenso territorio, y de camino controlar de una manera definitiva el comercio en el mar Caribe. Esto se haría a la vez que las naves al mando del Comodoro Anson atacarían las costas del Pacífico Sur, donde había importantes colonias españolas y de esta manera destruir el Imperio Español en aquellas latitudes. Pero tenemos que esta operación en el Pacífico Sur les salió mal, pues resultó que los españoles no estaban durmiendo y al ser avistadas las naves de los piratas al mando de Anson cuando intentaban pasar por el Estrecho de Magallanes, fueron interceptados por las naves que bajo el mando de Don José Pizarro les estaban esperando para hundirlas y liquidar a todos los piratas británicos. De todas esas naves piratas solo una consiguió llegar a Inglaterra después de atravesar el Pacífico, el Índico y el Atlántico.
La causa real de esta guerra no era otra que la rivalidad comercial entre España e Inglaterra para hacerse con el dominio de los mares y por tanto del comercio. Así, tenemos que el origen de la guerra estuvo en una circunstancia que se dio en 1738, en aguas cercanas a La Florida, entonces colonia española, cuando un barco español al mando del Guardacostas Don Juan León Fandiño, capturó un navío pirata que mandaba el Oficial de la Armada Británica Robert Jenkins, al cual el español le hizo cortar la oreja, se la lio en un paquetito y lo puso en libertad, con el siguiente encargo para su Rey: “Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve”. Un poco irrespetuoso si que fue el mensaje, la verdad, ¿pero que otra cosa se le podía decir al Rey de los piratas?
Bueno, para que dio aquel recadito. Aquello supuso que el pueblo se subiera por las paredes clamando venganza y un durísimo castigo a los “papistas”, de modo que el Parlamento, acatando la voluntad popular, declaró la guerra a España, presionado, aparte de por el pueblo, por los poderosos comerciantes de la ciudad de Londres, ávidos de nuevos territorios a los que esquilmar, saquear y esclavizar a sus habitantes
Así pues, con estas ideas en mente, en 1739 se le encargó al Almirante Edward Vernon que iniciara los hostilidades, lo cual ocurrió en Noviembre de aquel año, cuando atacó la ciudad de Portobelo con seis buques, doscientos soldados y bastante suerte, tomándoles a los españoles 68 cañones y 4 morteros, a la vez que les inutilizaba a los españoles 80 cañones de hierro y les robó un mas que suculento botín.
Esta victoria ensoberbeció sobremanera a Vernon, al cual se le suministró un material bélico como nunca antes se había visto, el cual estaba compuesto por lo siguiente:
- 8 grandes navíos de tres palos,
- 28 de línea,
- 12 fragatas de combate,
- 130 transportes,
- algunos brulotes,
- 9.000 hombres de desembarco,
- 2.000 negros macheteros jamaicanos,
- 15.000 marineros,
- y la escuadra angloamericana, compuesta por 2.763 marines, comandadas por Lawrence Washington, el hermano del Libertador de los futuros Estados Unidos de Norteamérica,
- más de 2.600 cañones.
O sea, cerca de 30.000 hombres de guerra y una poderosa flota contra 20.000 habitantes, 1.100 soldados veteranos, 400 bisoños, 600 marineros, milicianos alrededor de 300 y sobre 600 efectivos compuestos por indios, negros y mulatos y todo esto defendido por tan solo 6 barcos. Según se dice era la mayor flota que se había formado hasta la fecha para la más importante batalla naval de la historia, solo superada por el desembarco de Normandía, cuando la Segunda Guerra Mundial.
No por esta inferioridad numérica y armamentística se amilanaron los españoles, antes al contrario, pues haciendo gala del valor, la valentía, la constancia y la tozudez y dirigidos por hombres decididos a luchar hasta la muerte, plantaron cara a los piratas y, ¡vive Dios que sí! aniquilaron la arrogancia y soberbia inglesa.
Estaban los españoles gobernados por el Virrey Don Sebastián de Eslava, el cual era Almirante de los Reales Ejércitos y con mucha experiencia militar y que tenía a su mando a un genio de la estrategia, de las armas, de la guerra, a un coloso entre héroes, a uno de esos individuos que no se detienen a refugiarse mientras llueven bombas si no que las atrapa con los dientes mientras avanza decidido a la conquista de los baluartes enemigos, al egregio guipuzcoano Don Blas de Lezo, el vencedor de Vernon. Un autentico lobo de mar que ya había participado en 22 batallas y expediciones navales, que había perdido un brazo, una pierna y un ojo y que seguía siendo el terror de los mares. Bajo su mando estaba nuestro Felipe, al cual se le asignó el mando del fuerte de San Pedro, y que tanto se destacó en la defensa de este y del Castillo de San Lázaro que por los méritos contraídos y el valor demostrado, se le ascendió el 23 de Marzo de 1741 -pocos días después de iniciados los combates- a Alférez de Navío.
Los enfrentamientos empezaron el 13 de Marzo, a las nueve de la mañana y para el día 15 ya tenían los piratas desplegada su flota en plan de cerco, demostrándose la superioridad británica mediante acciones fáciles que les permitieron hacerse con facilidad con los alrededores de la ciudad fortificada, pero esto solo fue un espejismo, pues a pesar de los éxitos iniciales británicos, cuando estos intentaron hacerse con el Castillo de San Felipe la noche del 19 al 20 de Abril, sufrieron una estrepitosa derrota y perdieron a muchos hombres en la carnicería que con ellos hicieron los españoles. No sabían los piratas donde se metían, pues lo mejor de Cartagena de Indias eran sus defensas, ya que era la plaza mejor fortificada, y con diferencia, de toda América, donde la bahía que precedía al puerto era una más que peligrosa “…cazuela flanqueada de fortalezas artilladas y listas para achicharrar vivo al que se internase de matute en aquel desventurado brazo de mar…” Las fortalezas de San Felipe, San Luis, San Pedro y San Lázaro son testigos de ello, así como de que llevaban treinta y cinco días recibiendo cañonazos desde los barcos piratas.
Esta derrota del Castillo de San Felipe, marcó un antes y un después en esta expedición, pues tras el castigo sufrido continuaron los piratas durante un mes merodeando por los alrededores de Cartagena sin objetivos claros, siendo presa del escorbuto y de la malaria, de la falta de provisiones y objetivo de las guerrillas que no dejaban ni un solo momento de presionarlos impidiéndoles sus suministros. A la vez, Blas de Lezo no de dejó de hostigar a cañonazo limpio a los barcos piratas, consiguiendo hundirles bastantes inutilizarles otro tanto -en total 50, más los que se hundieron en el camino de vuelta a Europa-, pues ordenó la fabricación de balas encadenadas, las cuales destrozaban todo el aparejo de los barcos. Así mismo fortificó las murallas con sacos de arena, de manera que los impactos de los cañonazos eran absorbidos por la arena y las piedras no dañaban a sus soldados.
Al final, tras ser derrotada y humillada la soberbia británica por el pundonor, el honor, la valentía y la bravura de los españoles, volvieron los piratas a Inglaterra y en boca de John Pembroke, un inglés de Jamaica y testigo presencial de los sucesos, narra en el libro que escribió que la bahía de Cartagena era un cementerio de ingleses pudriéndose, dando una cifra elevada de muertos, incluyendo los soldados traídos de las colonias de América del Norte: “…Siendo honestos perdimos a 18.000 hombres, muertos, y según un soldado español que capturamos, ellos solo perdieron 200… El Almirante español, con una sola pierna, ejerció un liderazgo excelente y su fuego mató a más de 9.000 de nuestros hombres y la fiebre mató un número parecido…Cuando vi el puerto de Cartagena, su superficie estaba cubierta con los cuerpos de nuestros hombres pudriéndose, y murieron tan rápidamente que nosotros no pudimos enterrarlos…De los agricultores pobres y débiles de nuestras colonias norteamericanas murieron cuatro de cada cinco…”
Así mismo, el novelista escocés Tobias Smollet -que participó en esa expedición- la presenta en su novela Las aventuras de Roderick Random, como un terrible desastre inglés y a los Oficiales de la Royal Navy como unos consumados canallas. ¡Normal, que se puede esperar de piratas!
La Batalla de Cartagena de Indias fue, junto a la de la Contraarmada de 1589, la peor derrota de la historia de la Armada Real Británica.
Tras echar a pique los navíos piratas, Felipe, que el anterior 23 de Marzo había sido ascendido a Alférez de Navío, recibió el mando del fuerte de San Pedro Mártir cuando el asalto del castillo de San Lázaro, estando ahí hasta 1742, que siendo ya Oficial y habiendo pasado a La Habana se embarcó en el navío España, formando parte de la flota de D. Rodrigo de Torres, haciendo tres salidas a la Sonda de la Tortuga, hasta el año de 1747, que embarcado en el navío La Reina, de la Escuadra de D. Andrés Reggio, dio convoy hasta Cádiz a cuatro Regimientos.
En 1748 se embarcó en la tartana francesa San Luis, para observar si en los alrededores de los cabos de San Vicente y Cantín había alguna Escuadra inglesa, por hallarse pronto el envío de los azogues para Veracruz.
En el año de 1749, hallándose embarcado en el navío América, hizo un viaje a La Guaira, Cartagena de Indias y La Habana, tras el que regresó a Cádiz, habiendo hecho desde entonces y hasta 1756 distintos corsos y cruceros por el Cabo de San Vicente, Ferrol, Cartagena de Levante, y otros. Antes, el 28 de Octubre de 1751 fue ascendido a Teniente de Fragata y el 20 de Mayo de 1754 a Teniente de Navío.
Ese año de 1756, embarcado en la fragata Hermiona fue a Veracruz con azogues y regresó a Cádiz, donde trasbordó al Castilla rumbo a Ceuta con la guarnición que había de relevar a la que allí estaba y partir acto seguido para Canarias a por caudales y otras comisiones.
En el año de 1758 hizo distintos corsos y cruceros embarcado en el Poderoso, con la Escuadra de D. Andrés Reggio, hasta que habiendo trasbordado en el año 1759 al Guerrero, de la Escuadra de D. Juan José Navarro, pasó a Nápoles para conducir a España al Rey D. Carlos III.
En el año de 1760 se le confió el mando de la fragata Arrogante para custodiar en Ferrol 18 navíos que se hallaban en aquella bahía, estando ejerciendo el mando hasta el año siguiente, que embarcado en el navío Dichoso, de la Escuadra de D. Luis de Córdova, hizo viaje a Cartagena de Indias transportando Tropas. Al llegar a dicho puerto, fue nombrado Capitán de Maestranza para la carena de los navíos que allí había, labor que realizó a satisfacción de los mandos superiores, labor que una vez concluida le permitió regresar a Cádiz el año de 1764 a bordo del navío Rayo, de la Escuadra de D. Juan José Navarro. Al llegar a Cádiz, lo primero que hace es, como tenía previsto, contraer matrimonio con Maria Josefa de Sarraoa y Valdés, hija de marino y, como el, de estirpe santoñesa, y con tuvo, que sepamos, tres hijos: Manuel, José y Maria Luisa, cuya hija Joaquina casó con Serafín de Sotto Abbach, tercer conde de Clonard e importante personaje del siglo XIX español.
El año de 1765 y a bordo del navío Princesa pasó a Génova y de ahí a Nápoles para recoger y traer a España a la Reina Dª. Maria Amalia y su hija, regresando a Cádiz por Palermo.
El siguiente 25 de Enero de 1766 le trae su ascenso a Capitán de Fragata y posteriormente, embarcado de 2º Comandante en el navío Firme, pasó a Veracruz con azogues, dándosele a su regreso a Cádiz el mando del navío, con el que hizo un corso al cabo de San Vicente para perseguir seis jabeques argelinos, los cuales avistó pero que perdió posteriormente de vista por la diferencia de andar, teniendo que entrar en Ferrol.
En 1769 se le confirió el mando del navío San Lorenzo, con el cual transportó al puerto del Callao, Perú, tropas y pertrechos, después de haber tenido un accidentado viaje por las costas de Argentina, para una vez allí cambiar de barco, pasando con pliegos cerrados a la fragata Rosalía, de 26 cañones y el San Lorenzo, de 70 cañones, para realizar lo que supuso el tercer hito de su carrera, pues con por orden del Virrey del Perú fue a buscar la Isla de David, conocida hoy como Isla de Pascua.
Esta expedición tenía por objeto averiguar si había tropas o colonias extranjeras en esas islas, o en la costa del sur de Chile, así como averiguar donde fondeaban u operaban naves francesas o inglesas que estorbaban el tráfico comercial entre Ecuador, Perú y Chile.
También era objetivo de esta expedición la búsqueda y exploración de esa isla, levantar un plano y posesionarse de ellas para España en nombre del Rey Don Carlos III.
Así, el 22 de Octubre, ascendido a Capitán de Navío, parte del puerto del Callao la expedición, y para seguir la derrota correcta hubo de hacer uso de más de cincuenta cartas marinas, pues la longitud en la que la isla se halla no estaba nada clara. No obstante, el 15 de Noviembre consiguen avistarla, pasando a bajearla, marcar su longitud y latitud correctas y hacer un riguroso inventario de todos sus puertos, ensenadas y caletas, averiguar la calidad de sus fondos, así como cartografiar la isla y averiguar que contiene, tanto en flora como fauna, así como si está habitada, que lo estaba y cuyos habitantes entablaron relación con los españoles, llegándose a recopilar el primer vocabulario español - rapanui, con ochenta y dos palabras y los primeros números diez números. Regalaron a los españoles plátanos, camotes y gallinas y estos a ellos ropas, sombreros y quincallería. Felipe había ordenado que se les tratara con la mejor de las cortesías y amabilidades.
Se avistaron unos elementos de la isla que fueron identificados como árboles, pero estos resultaron ser estatuas de piedra y “…los árboles que les parecían pirámides son estatuas o imágenes de los ydolos que adoran estos naturales, son de piedra, tan elevados y corpulentos que parecen colunas mui gruesas, y según después aberigué, examiné y tomé su dimensión, son de una pieza todo el cuerpo…” Causó mucha admiración a los españoles que unas personas que carecían de maquinaria y herramientas adecuadas hubieran sido capaces de haber elevado esas gigantescas estatuas.
Los naturales, que vivían en cuevas naturales o artificiales, excepto los que tenían la autoridad que lo hacían en cosas, invitaron a los españoles a visitar una casa “…que tenía 27 pasos de largo, de alto en el medio 2 ½ varas y 1 ¼ en las cabezas…En el medio había una puerta del alto de una vara, que estaba construida con seis palos del largo de 4 varas y un xeme de ancho…” Así mismo, vieron también “…plantaciones de caña dulce, platanares, camote, yuca, ñame, calabaza blanca y mates de los que en El Callao sirven para lastrar…”
Según las anotaciones que hizo Felipe, los hombres estaban bien proporcionados, de buena talla y fuertes, y las mujeres mas bajas pero de aspecto más atractivo. Así mismo anota que llevaban el cuerpo pintado y como única ropa un taparrabos.
La costa resultó ser bastante accidentada, con muchos arrecifes y roqueo, habiendo únicamente dos ensenadas aptas para echar en ancla los barcos, llamando a una “Ensenada de González” y a la otra “Ensenada de San Juan” El terreno resultó ser bastante árido y de escasa vegetación, con algunos pequeños arbustos formando bosquetes. También escaseaban los animales, pues de estos, los españoles solo dan fe de gallinas, ratones y aves marinas.
Con todos estos datos, Felipe ordena el día 20 que un destacamento de doscientos cincuenta hombres se interne en la isla, reconozca el terreno, a la vez que otro grupo junto con los capellanes elevaron tres cruces en tres cerros para, en un ceremonia solemne proceder ante el Escribano Real tomar posesión de la isla para España en nombre de S. M. el Rey Don Carlos III. A la isla se le puso por nombre San Carlos.
De ella se partió se partió el siguiente día en busca de otra isla llamada Nueva o de Luján, pero resultó que no existía, tras lo cual regresó a El Callao vía Chiloé, desde donde Felipe envió cartas al Secretario de Estado para las Indias y al Virrey Amat -al que le incluyó los planos levantados, los diarios y noticias más relevantes- notificándoles que la expedición había concluido con éxito, alcanzándose sin problemas los objetivos marcados. Acabó esta misión el 29 de Marzo de 1771, día en que atracaron en el puerto de El Callao.
Tras esta misión partió a Cádiz con caudales, ciudad en la que el 4 de Julio de este año el Rey le concede el destino en Cádiz.
Aparte de navegar, también realizaba Felipe otras tareas, como por ejemplo la que realizó en el año de 1775, la cual consistió en realizar labores de comparación entre barcos para ver las características de cada uno, lo cual hizo a bordo del navío San Miguel, que estuvo comparándolo con el San Eugenio y el Oriente, labor supervisada por D. Juan Cayetano de Lángara y Huarte, marino, militar, matemático y cartógrafo español que ejerció el cargo de Ministro de Marina y Director General de la Armada con el rey Carlos IV.
Ya posteriormente tuvo en 1778 el mando del navío San Isidoro; en el 79 el mando del navío Serio, de 74 cañones, con el que realizó corsos y salidas con la Escuadra de D. Luis de Córdova, hallándose en línea en el combate del 20 de Octubre del 82 en el cabo de Espartel y fue tanto el daño que su barco recibió que a su vuelta a Cádiz se desarmó. Aparte de todos estos servicios, en los intermedios de desembarco realizó tareas como el servicio en Batallón, la Comisión de Vagos y otros.
El 21 de Diciembre de 1782 es ascendido a Brigadier, pues pasó a situación de reserva, aunque dada su condición de militar, siempre que tenía que salir de Cádiz para la Corte debía solicitar permiso del Rey, como le ocurrió en Febrero de 1789, que tuvo que ir a Madrid por un asunto particular y pidió permiso, teniendo que renovarlo en Junio porque no lo pudo resolver en los cuatro meses anteriores. Ese mismo año es ascendido a Jefe de Escuadra y pasando a situación de segunda reserva, lo cual nos da una idea de la valía de este hombre, que con setenta y cinco años sigue ascendiendo en su carrera naval.
Falleció en Cádiz el 26 de Octubre de 1802, siendo enterrado al siguiente día en esa misma ciudad.
Fuentes Documentales
1- Partidas de Bautizados, Casados y Confirmados de la Parroquia de Sana María la Real de
Santoña, bajo la Signatura 3209, de fechas 1669 - 1720, 1669 - 1700 y 1676 - 1712
respectivamente, en el folio 214 vto. (de bautismos), cuyo original se haya depositado en el
Archivo Histórico Diocesano de Santander.
2- Francisco Mellén Blanco. Revista Monte Buceiro 2, Curso 1998. Páginas 201 - 216
3- Historia Extensa de Colombia. Academia Colombiana de Historia - Director Coordinador Luis
Martínez Delgado. Vol. IV, Tomo 2. Bogotá - Ediciones Lerner, 1965.
4- Sociedad Geográfica Española (2009) - Atlas de los Exploradores Españoles - geoPlaneta -
Historias de Iberia Vieja, Nº 40/2008
5- Para toda su vida militar: Archivo - Museo “Don Álvaro de Bazán”,
Sección: Cuerpo General,
Legajo Nº. 620/500, Asuntos Personales.
6- Archivo Histórico Nacional. Universidades, Legajo 663, Número 23
7- Para el contexto histórico: Gran Enciclopedia Universal Espasa - Calpe, 2004, Tomo 7.
8- www.todoavante.es
El marino biografiado es antepasado del autor del artículo, lo cual le llena de orgullo, aun cuando quede tan lejos en el tiempo.
"Gracias, abuelo"
http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=46&t=7050
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Hay que decir de Argentina que, a diferencia de otros países de asiento montañes, ha sido un sitio en el que por el fenómeno brutal de sustitución poblacional acaecido tras la independencia, sobre todo a partir de las últimas décadas del nefasto XIX, no se puede hablar del poso antiguo y duradero comparable al mexicano, por ejemplo..
Es un país que se ha "espaguetizado" y europeizado en exceso. Y, aunque cierto que la presencia montañesa ha tenido su importancia, lo que hay de ella es producto del mencionado aluvión. La vieja élite hidalga que combatieron en los Tercios de Montañeses para repeler al ínvasor británico de Buenas Aires se puede dar por finiquitada o relegada.
A cuenta de todo esto me ha venido a la memoria una anécdota de lo más curiosa. El caso es que la mayor parte de las pizzas que se comen en Buenos Aires las suministra un montanes, de los llegados no hace tanto, que ha montado el clásico imperio vaquero en América (hablaremos un día sobre de la parte montañesa en el origen de la cultura vaquera tejana).
Pues bien, el tipo tiene nosecuántos miles de cabezas de ganado y un buen día se dió el capricho de importar embriones de raza Tudanca sólo para darse el lujo de disfrutar contemplándolas. Parece que el hombre siempre que puede va a verlas, que es para lo único que están esas vacas.
Para quien desconozca la cultura vaquera cántabra ha de saber que el criador de vaca tudanca, la principal de las autóctonas de nuestro país, es de un fanatismo y una cuasi veneración que roza el romanticismo. Es algo muy difícil de explicar para quien no procede de una familia de ese entorno.
Cita:
Iniciado por
Españolista
argentinos... de la Montaña
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
CANTABRIA: PARIDERO DE NACIONES
CASTILLA Y PAÍSES HISPANOAMERICANOS
Archivo adjunto 7417
A finales de los 70 del pasado siglo, el montañés Manuel Felipe de la Mora Villar publicó Cantabria Histórica. En las ediciones posteriores (2º y 3º), ya en los 80, agregó al título la leyenda (vagina-gentium). Corríjanme si me equivoco pero ese término de vagina-gentium quiere decir algo así como madre de naciones, paridero de naciones, etc. Espero corrección sino es así. Mora Villar había sido uno de los fundadores de la Falange en la Montaña y ya en tiempos de la II República, en sus años mozos, escribía artículos defendiendo la personalidad histórica de Cantabria y su proyección hispana en América. De la Mora Villar había nacido en Puerto Rico, pero era hijo de cántabros.
En el año 1971 escribió Las sangrientas cinco rosas: Recuerdos para la historia de la Falange de Santander (de Jaca a "Octubre rojo") siendo prologado por otro falangista montañés, el trasmerano Maximiano García Venero. He decidido extraer el siguiente texto del prólogo por su notable interés:
"La Montaña es el País más regionalizado y a la par más unitario de nuestra Península. Mora Villar lo señala, con gran acierto, en las páginas de este libro, su primer volumen de historia de la Falange del País Cántabro; país cuya trayectoria desde el fondo de los siglos, suele ser escamoteada o desfigurada por gentes que no tienen vínculo alguno con nosotros, y sin embargo, se encaraman a determinados puestos. Así, encontramos en la historiografía contemporánea parciales interpretaciones, debidas a individuos que no pueden aducir ninguna conexión con la gran «vagina-genitum» de Cantabria, Madre de Castilla la Vieja; Madre de la lengua imperial, suprema, de España.
Manuel Felipe de la Mora Villar, cofundador, con el carnet número 3 de la Falange cántabra, es un montañés de Ultramar. Otro cofundador de la primitiva JONS santanderina y luego de la Falange Española —el insigne pintor Pancho Cossío— también era de Ultramar, nacido, como Mora, en una de las Antillas hispanas. Aquel, en Cuba; el autor de este libro, en Puerto Rico. Yo diría que el montañés ultramarino lo es a un nivel altísimo, al conservar su españolidad y su amor regional sin desmayo. Prevalece en ellos el espíritu del linaje secular, pero sin énfasis referido a lo superficial nobiliario o aristocrático. En la Real Chancillería de Valladolid y en Simancas, hay innumerables ejecutorias de nobleza referentes a los montañeses, y por cierto, tanto el apellido Mora como el de Villar, tienen notable abundancia, que ha sido recogida en los Nobiliarios, en los que puede seguirse la oriundez cántabra, y la secular trayectoria familiar de ambos. (...)
Mora Villar ha seguido esa norma desde su adolescencia estudiantil. No asistí yo al nacimiento de las JONS y de Falange Española en la Montaña, porque precisamente el mes de julio de 1931 salí de ella para cumplir un destino connatural en muchos cántabros: el de emigrar.(...)
Mora Villar no es caso único en la contemporaneidad hispana. Y debo añadir: por fortuna. Pero me llega a la intimidad del alma, verle, decidido, sereno, con su oriundez y ejercicio cántabros, en la vanguardia de una Falange ideal, pura y heroica."
MAXIMIANO GARCÍA VENERO
Madrid, julio de 1971
PD: García Venero en su "Historia del Nacionalismo Vasco (1968)" escribió una frase magistral: "Soy cántabro, de familias secularmente montañesas: aún se mantiene vertical la torre de uno de mis apellidos, desde el siglo XII."
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
He de agradecerte, Españolista, que me saques mediante esas citas del error, ingenuo y no sin cierta dosis de vanidad, que men ocasiones me arrastra a creer ser descubridor o acuñador de algunas ideas originales. Y aquí se comprueba que han permanecido muy arraigadas en todo aquel cántabro que, además de conocer su país natal, tiene experiencia fuera de ella, sobre todo, en América y además se ha cultivado en cuestiones históricas.
Hay un soniquete que se repite:
- Fuerte conciencia de linaje y montañesa.
- Más que compatibilidad, indisociabilidad con la idea de España.
- Poderosa vocación indiana.
Es espectacular el glosario de prominentes de la Montaña nacidos en Indias o con fuerte vinculación familiar con ellas.
Sólo echar una ojeada a los miembros más relevantes del CEM y a su constante temática indiana basta para ilustrarnos.
Maravillosa aportación que se te agradece. La Montaña, matriz de España, tan desconocida quizás porque siempre ha estado ahí, dándolo todo sin levantar la voz ni ofrecer un mal gesto. Como esa madre abnegada a la que sólo comienza a echarse en falta cuando su ausencia le hace comprender a la familia cuál era el "motor" de la casa.
Cita:
Iniciado por
Españolista
CANTABRIA: PARIDERO DE NACIONES
CASTILLA Y PAÍSES HISPANOAMERICANOS
Archivo adjunto 7417
A finales de los 70 del pasado siglo, el cántabro Manuel Felipe de la Mora Villar publicó Cantabria Histórica. En las ediciones posteriores (2º y 3º), ya en los 80, agregó al título la leyenda (vagina-Gentium). Corríjanme si me equivoco pero ese término de vagina-gentium quiere decir algo así como madre de naciones, paridero de naciones, etc. Espero corrección sino es así. Mora Villar había sido uno de los fundadores de la Falange en Cantabria y ya en tiempos de la II República, en sus años mozos, escribía artículos defendiendo la personalidad histórica de Cantabria y su proyección hispana en América. De la Mora Villar había nacido en Puerto Rico, pero era hijo de cántabros.
En el año 1971 escribió Las sangrientas cinco rosas: Recuerdos para la historia de la Falange de Santander (de Jaca a "Octubre rojo") siendo prologado ese libro por otro falangista montañés, el trasmerano Maximiano García Venero. He decidido extraer el siguiente texto del prólogo por su notable interés:
"La Montaña es el País más regionalizado y a la par más unitario de nuestra Península. Mora Villar lo señala, con gran acierto, en las páginas de este libro, su primer volumen de historia de la Falange del País cántabro; país cuya trayectoria desde el fondo de los siglos, suele ser escamoteada o desfigurada por gentes que no tienen vínculo alguno con nosotros, y sin embargo, se encaraman a determinados puestos. Así, encontramos en la historiografía contemporánea parciales interpretaciones, debidas a individuos que no pueden aducir ninguna conexión con la gran «vagina-genitum» de Cantabria, Madre de Castilla la Vieja; Madre de la lengua imperial, suprema, de España.
Manuel Felipe de la Mora Villar, cofundador, con el carnet número 3 de la Falange cántabra, es un montañés de Ultramar. Otro cofundador de la primitiva JONS santanderina y luego de la Falange Española —el insigne pintor Pancho Cossío— también era de Ultramar, nacido, como Mora, en una de las Antillas hispanas. Aquel, en Cuba; el autor de este libro, en Puerto Rico. Yo diría que el montañés ultramarino lo es a un nivel altísimo, al conservar su españolidad y su amor regional sin desmayo. (...)
Mora Villar no es caso único en la contemporaneidad hispana. Y debo añadir: por fortuna. Pero me llega a la intimidad del alma, verle, decidido, sereno, con su oriundez y ejercicio cántabros, en la vanguardia de una Falange ideal, pura y heroica."
MAXIMIANO GARCÍA VENERO
Madrid, julio de 1971
PD: García Venero en su "Historia del Nacionalismo Vasco (1968)" escribió una frase magistral: "Soy cántabro, de familias secularmente montañesas: aún se mantiene vertical la torre de uno de mis apellidos, desde el siglo XII."
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Cuando no desconocimiento, hay una tendencia secular allende el Escudo (o acaso debiéramos decir de Amaya al Sur) de mofarse del apego montañes por el blasón, su linaje y las fazañas o simplemente las costumbres de sus antiguos.
Pues bien, si en toda España fuera así otro gallo nos cantaba. A los mapas antes posteados me remito, pues han de ser como un puñal en las entrañas de este foro carlista.
Pd1: estoy desando que salga por ahi algun pariente de Ultramar a hablarnos de estos asuntos. Mexico lindo...
Pd2: asumo el grandioso término "vagina gentium" y lo sumo a dos de cisecha propia y, por ello, más torpes. "La Huente" o "Vórtice".
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Nunca entendí eso de "Más allá del Escudo". Y no lo entendí nunca porque más allá del Escudo, al suroeste, está, por ejemplo, Valderredible, que es Cantabria. Es una tomadura de pelo en toda regla ese dicho que a mí particularmente me embrutece mucho. "Más allá de Amaya" cómo dices, o "Más allá de las Loras", "Más allá del Ebro", por ejemplo, sería lo correcto. A algún buen cántabro le he oído "Más allá de Aguilar de Campoo", que tampoco está nada mal.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La sensación de dejar Cantabria se adquiere al traspasar una raya que, por el sur va de Guardo a Frías, por el Oeste en las inmediaciones de Llanes y por el Este... hmm... aqui depende de cómo se vea.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Aunque quiero utilizar este hilo como troncal para la temática montañesa no está mal abrir alguna ramificación de vez en cuando alguna ramificación. En este caso para ubicarnos geográficamente:
http://hispanismo.org/castilla/19851...a-montana.html
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
He pensado que la siguiente figura montañesa que dejó huella en América, en parte positiva y en parte negativa, que quisiera referir es la de José Escandón.
A ver si Españolista tiene algo bueno que aportar. Digamos que fue el fundador en "Nuevo Santander" de más de veinte localidades, casi todas con nombres trasplantados de su tierra natal. Es el fundador de la cultura vaquera texana, se dice que llegó a manejar más de un millón de cabezas de vacuno (el sueño de todo vaquero cántabro, como todos los que procedemos de familias de este sector sabemos).
Se le aplicó un Juicio de Residencia acusado de esclavizar Indios y de realizar contrabando. Fue excesivamente poderoso y se ganó la enemistad de los jesuitas. Un personaje controvertido,con su faceta negativa, pero que sin duda dejó una gran huella.
La cultura de los "cow-boys" texanos en realidad no es gringa sino que tiene raíces hispánicas. Impulso montañés con los aportes andaluces y, seguramente, charros salmantinos.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Bueno, pues otro cántabro más del siglo XVIII nacido en Soto la Marina el año 1700 y fallecido en 1770 en Querétaro. Coloco una frase que ya conoces, dónde se le compara con Hernán Cortés gracias a sus conquistas en Nueva España:
El canónigo Magistral de la Santa Metropolitana Iglesia de México Gregorio de Omaña y Soto hablando de José de Escandón, fallecido hacía poco más de un año, decía de este famoso montañés:
"No es mi ánimo equiparar las Empresas de uno y otro Caudillo: más quién no advierte, que siendo particulares en los dos Españoles Héroes el zelo, la constancia, el desinterés, y la valentía, al cabo de tantos años fue el Cántabro el único que procuró imitar, y supo seguir los gloriosos designios de el Estremeño.". Gregorio de Omaña y Soto. En México a 8 de febrero de 1772
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La historia de la formación de Laredo y Nuevo Laredo es muy interesante. A ver si en otro momento que esté más fresco me acuerdo de comentarlo.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Hay una interesantísima pieza denominada Lista de las cantidades con que han contribuido para la construccion del navio que tienen ofrecido á S.M. los naturales y oriundos de la Montaña, con noticia de sus residencias. José Justo Gómez de la Cortina. Conde de la Cortina. México. 1792. Pero sólo he accedido al título.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
http://www.batch2006.com/cebu/imag_s...4257_small.JPG
Foto de la localidad de Santander al sur de la isla de Cebú (Filipinas), fundada en 1867 por un sacerdote santanderino
http://www.batch2006.com/cebu/imag_s...er/00map-1.jpg
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Los departamentos de Santander y Norte de Santander en Colombia no tienen nada que ver con Santander de Cantabria, sino que deben su nombre al supuesto héroe de la independencia Francisco de Paula Santander. Eso no quita que en Colombia haya gente de ascendencia cántabra, y el mismo apellido del susodicho ya delata sus remotos orígenes.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
TERCIO DE CÁNTABROS, BATALLÓN DE CÁNTABROS, CUERPO DE CÁNTABROS, BATALLÓN DE VOLUNTARIOS CÁNTABROS, BATALLÓN DE VOLUNTARIOS CÁNTABROS MONTAÑESES
BUENOS AIRES. 1806 -1807.
CÁNTABROS. Así nos debemos referir a este cuerpo de voluntarios oriundos de Cantabria que lucharon contra la invasión inglesa en el Virreinato de la Plata a comienzos del siglo XIX. No por una adhesión preferencial a este gentilicio, sino porque es que así cómo de forma abrumadora se nombra en aquellos días por parte de los que lo formaban. Tengo numerosos partes de guerra del comandante del Tercio, Pedro Andrés García (natural de Carranceja), y siempre lo apela cómo "Cántabros". Una vez he visto "Cántabros Montañeses", seguramente para diferenciarlo del "Cántabro de la Amistad" de los vascongados. Ni úna sola vez el líder de estos tercios, su Comandante, lo llama únicamente MONTAÑESES. Así que seamos rigurosos: CÁNTABROS y en todo caso, apurando, CÁNTABROS MONTAÑESES.
Otros lo habrán llamado "Tercio de Montañeses" pero yo prefiero llamarlo cómo lo llamaban los propios miembros de estos tercios o el que lo comandaba.
Mi fuente para confirmar lo anterior ha sido: Don Pedro Andrés García, coronel del ejército argentino (1758-1833. José Torre Revello. Sevilla. Imprenta de Manuel Carmona. 1935.
Esta foto está en PARES (Portal de Archivos Españoles). Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Roque Jacinto Agüero, capitán del Cuerpo de Cántabros en Buenos Aires, a Montevideo en el bergantín Nuestra Señora de Regla, alias La Fama
Archivo adjunto 7428
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Bueno, Españolista, toda marginación al término "Montañeses" sabes que te llevará a un enfrentamiento dialéctico conmigo, como ya ha sucedido en otros foros.
Tú mismo.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Una vez he visto "Cántabros Montañeses", seguramente para diferenciarlo del "Cántabro de la Amistad" de los vascongados. Ni úna sola vez el líder de estos tercios, su Comandante, lo llama únicamente MONTAÑESES. Así que seamos rigurosos: CÁNTABROS y en todo caso, apurando, CÁNTABROS MONTAÑESES.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
En ningún caso es marginación. Lo único que hago es llamarlo cómo ellos lo llamaban. En todo caso creo que no les haría ni pizca de gracia que fuera llamado solamente cómo tú le llamas, Tercio de Montañeses, marginando "Cántabros", que de nuevo digo, es cómo ellos preferentemente lo llamaban, o en algún caso "Cántabros Montañeses". No es un antojo por mi parte. Vamos, que no me lo estoy inventando. Por otro lado, existe un magnífico Testimonio autorizado de los hechos de los verdaderos Cántabros o Montañeses en defensa de la Ciudad de Buenos Ayres. Pedro de Ceballos. Secretario de S.M. Lima. 1808. 45 págs. Reimpreso en la Imprenta Real de Niños Expósitos.
Archivo adjunto 7430
El que escribió esto en el Diario Montañés http://www.eldiariomontanes.es/prens..._20070226.html está claro que tenía poca idea de lo que hablaba.
Dice "El Tercio de voluntarios urbanos Montañeses de Buenos Ayres -que así se denominaba- se formó el 18 de septiembre de 1806"...en fin. Esa expresión que dice el periodista ni existió: "Urbanos Montañeses". Lo dicho, ni pajorera idea tenía del tema. Y así ha quedado un link "magnífico" en la red, que si lo hubiera escrito alguien con una mínima idea lo hubiera llamado "Un tercio de Cántabros, en defensa de Buenos Aires" o "Un tercio de Cántabros Montañeses, en defensa de Buenos Aires". Pero claro, es lo que tiene pensar que "cántabros" es de hace cuatro días, qué te nubla la mente pensando que sólo nos llamábamos montañeses, lo cuál es más falso que un euro de madera. Y a este le ocurrió esto mismo, porque ni siquiera tuvo la decencia de escribir "Tercio de Cántabros" en todo su artículo. Los datos de aquellos días ya han sido colocados.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Hay pasajes donde se refieren a ellos como Cuerpo de Montañeses, Tercio de Montañeses o Granaderos Montañeses. Sin otros añadidos.
Pero bueno, digamos, entonces, que las congregaciones de la "nación montañesa" eran eso, exclusivas de la "nación montañesa" y no cántabra.
Ahora bien, si nos puedes aportar ejemplos en el que nuestros paisanos nombren a sus congregaciones Indianas como la "nación cántabra" nos lo vas enlazando.
Cita:
Iniciado por
Españolista
En ningún caso es marginación. Lo único que hago es llamarlo cómo ellos lo llamaban. En todo caso creo que no les haría ni pizca de gracia que fuera llamado cómo tú le llamas, Tercio de Montañeses, marginando Cántabros, que de nuevo digo, es cómo ellos lo llamaban. No es un antojo por mi parte.
Archivo adjunto 7430
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Pues quiero ver esos Tercios de Montañeses que citas. Que sí, los habrá, pero totalmente minoritario. Casi todos los partes de guerra están en el libro que te he citado. Y la "nación montañesa" de Nueva España es así, sin más. Otro día te colocaré la expresión "nación cantábrica" - que es lo mismo que "nación cántabra" - de 1764 escrito por un doctor cántabro de Santander. Es decir, que también se decía "nación cantábrica" y aparece además en El Piscator mediano de la Cantabria Baxa. Kalendario, cierto pronóstico dudoso para el año de 1765 / su autor el doctor Martínez. Santander.
Ambas formas son válidas, porque ambas usaban ellos. Yo sólo te he dicho que casi siempre, abrumadoramente, se habla de Tercio de Cántabros, sin duda.
Es absurdo enfrentar nuestros gentilicios, porque podemos hablar de la Nación Montañesa, del Partido Montañés, de la Sociedad Cantábrica o de la Provincia de Cantabria y otros ejemplos del siglo XVIII dónde aparece indistintamente escrito de la mano de nuestros paisanos los gentilicios montañés y cántabro o los nombres de Cantabria o la Montaña, por lo que no quiero meterme en ese debate, que para mí es absurdo por otra parte.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Un doctor cántabro de Santander... y nos lo elevas su anécdota a categoría.
La "nación montañesa" no lo es sólo de Nueva España, sino en Perú, Filipinas y en la propia España.
Pero bueno, dejaré este tema en el congelador. Ya llegará el momento de poner las cosas en su sitio así que proseguiré con el tema central del hilo: las aportaciones de la nación montañesa en la historia de Indias.
Quisiera hablar de los primeros tratados navales, prácticamente montañeses, y también de los planes de uno de estos tratadistas para la conquista de China.
García de Palacios, Pedro López de Soto, Bernardino de Escalante...
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
1934: EL HÉROE CÁNTABRO PEDRO ANDRÉS GARCÍA FUE HOMENAJEADO POR SU PUEBLO ANTE LA PRESENCIA DEL EMBAJADOR DE ARGENTINA EN ESPAÑA
El 1 de agosto de 1934 el Concejo de Caranceja (Ayuntamiento de Reocin), acordó "por unanimidad colocar una placa en la casa dónde nació el coronel graduado de ingenieros don Pedro Andrés García de Sobrecasa y García de Bustamante, glorioso militar que se distinguió en la defensa de Buenos Aires contra los ingleses en el año de 1807 y trasladar dicho acuerdo a su biznieto el señor Embajador de la Argentina en España, para su conocimiento."
El día 16 de septiembre se celebró en Caranceja el descubrimiento de la placa ante la presencia del Embajador de Argentina en España, Daniel García Mansilla, bisnieto del personaje, su mujer, además del Presidente de la Junta Administrativa del Concejo de Caranceja, el Presidente de la Diputación Provincial de Santander Isidro Mateo González, Diputados a Cortes por la Provincia de Santander cómo Santiago Fuentes Pila y José Luis Zamanillo, la Directiva de la Agrupación Regional Independiente de Puente San Miguel y otros personajes públicos, además lógicamente de los vecinos de Caranceja y demás curiosos.
Según cuenta El Diario Montañés del 18 de septiembre de 1934, antes de descubrirse la placa, "el diputado Don Santiago Fuentes Pila tomó la palabra y en elocuentes frases dijo que, ungido por la representación popular, le cumple saludar al señor embajador. Dice que Cantabria está al lado de la Hispanidad en tierras de Indias, y que el valor ascendente de la gloria del coronel Sobrecasa es la resultante de la obra coaligada a España. (...) Termina cantando el espíritu cristiano y noble de la tierra montañesa.(...)
Una vez que don Isidro Mateo terminó su discurso, la señora Embajadora descrubrió la lápida, oyéndose muchos vivas al señor García de Sobrecasa, a los señores Embajadores, a la Argentina, a España, a Cantabria y a Caranceja."
El ABC de Madrid del 18 de septiembre de 1934, página 30, también recogió las palabras del diputado Fuentes Pila:
Archivo adjunto 7433
Archivo adjunto 7432
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Gran frase, no has podido escoger una más acorde con el propósito del hilo.
Se me olvidaba mencionarlo. Es una INSTITUCIÓN CONCEJIL, la base de la cual parte todo el entramado montañés e hispánico, quien colocó esa placa. Los Tercios Españoles han sido lamentablemente arrinconados en la Historia. Primero, por lo que todos ya sabemos que sucede en España con su historia. Segundo, porque siendo el origen del ejército argentino, su vinculación profundamente realista no les ha hecho ser susceptibles de demasiado bombo y platillo.
La Montaña, Cantabria, siempre del lado de la Hispanidad... HASTA EL PRESENTE. Forjadora y forjada por la misma.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Según cuenta El Diario Montañés del 18 de septiembre de 1934, antes de descubrirse la placa, "el diputado Don Santiago Fuentes Pila tomó la palabra y en elocuentes frases dijo que, ungido por la representación popular, le cumple saludar al señor embajador. Dice que Cantabria está al lado de la Hispanidad en tierras de Indias, y que el valor ascendente de la gloria del coronel Sobrecasa es la resultante de la obra coaligada a España. (...) Termina cantando el espíritu cristiano y noble de la tierra montañesa.(...)
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Fíjate en el caso, Españolista, de "Bernardino de Escalante", un personaje también de lo más selecto.
Observa la raquítica reseña de la Wikipedia en español:
Bernardino de Escalante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Y mira la reseña en el de la tierra Engla:
Bernardino de Escalante - Wikipedia, the free encyclopedia
Este tipo de cosas hay que ir corrigiendo, pues evidentemente quien ha estudiado la historia de aquel señor son investigadores españoles.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Casado Soto fue un historiador como la copa de un pino.
Fue el que desmontó documentalmente la idea del "Desastre de la Invencible" y nos descubrió, desde Santander, el "Desastre de la Contraarmada"--> LA RESPUESTA BRITÁNICA FUE EL SILENCIO (pues las argumentaciones y documentación presentada por Casado Soto son irrefutables).
Todo el mundo cree que el Mayor desastre naval de nuestros enemigos históricos fue el de Cartagena de Indias. Probablemente lo sea, pero a lo mejor este otro, aún más desconocido tuviera tanta trascendencia como aquel:
Primera parte
http://www.rtve.es/alacarta/videos/c...-soto/2023721/
Cita:
Iniciado por
Españolista
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Cita:
La Montaña, Cantabria, siempre del lado de la Hispanidad... HASTA EL PRESENTE. Forjadora y forjada por la misma.
Este comienzo de frase tuya me ha recordado a esta otra de Santiago Fuentes Pila:
"La Montaña, Cantabria, tiene personalidad social propia y definida, intereses particulares y necesidades propias, y por ello y para ello necesita facultades de régimen y de gobierno, demarcadas por los principios de la autonomía y la descentralización.(...) Cárcel Modelo, 11 de agosto de 1931." (Ecos de la Cárcel. Pensando en Cantabria. Santiago Fuentes Pila. Diario Montañés. Portada. 18 de agosto de 1931).
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
No sé mucho del personaje, más allá de que tenía una especie de imitación del lema Monroe "la Montaña para los montañeses".
Desconozco su filiación política, por eso prefiero ser cauto con gentes que hacen este tipo de anglocopias, no vaya a ser el clásico liberal. Tú nos dirás.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
No, el del lema de La Montaña para los Montañeses era de Juan José Ruano de la Sota, conservador, pero liberal al fin y al cabo, del partido liberal-conservador. "El Monroe de la Montaña" le denominó José del Río Sainz "Pick". Castellanista por cierto, igual que el citado periodista Pick.
Fuentes Pila no sé si era exactamente carlista, sí católico a ultranza. Para las elecciones generales del 13 de diciembre de 1920 fue cabeza de lista por el Centro Católico de Santander, que es lo que votaban los carlistas. Fue el partido de Marcial Solana, de Zamanillo, así que...
Archivo adjunto 7438
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Pues me alegro entonces por Fuentes Pila, le seguiré entonces.
En cuanto a de la Sota, veo que no me falló el olfato. Aunque el lema en sí mismo parece bien, el hecho de su plagio le delata.
Lo de la contraarmada tiene su miga. Es un tema pendiente de la contrapropaganda española.
Le estamos en deuda al difunto Casado Soto.
Cita:
Iniciado por
Españolista
No, el del lema de La Montaña para los Montañeses era de Juan José Ruano de la Sota, conservador, pero liberal al fin y al cabo, del partido liberal-conservador. Fuentes Pila no sé si era exactamente carlista, sí católico a ultranza. En las elecciones generales de 1920 fue cabeza de lista del Centro Católico de Santander, que es lo que votaban los carlistas. Fue el partido de Marcial Solana, de Zamanillo, así que...
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Del Diario Montañés de hoy mismo, 7 de septiembre de 2014.
Archivo adjunto 7439
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
El regionalismo del XIX era Tradionalista. Es en otros sitios donde degeneró en reniego.
En la Montaña hubo un problema del que cuando cuadre hablaré. Evidentemente, aunque seamos de los mejores, no somos perfectos y hemos cometido errores importantes.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Está claro Leolfredo. El liberalismo de comienzos del siglo XIX quería erradicar lo que se llamaba entonces "Provincialismo", derivado después a "Regionalismo". Bien claro expone las razones por las cúales querían eliminar los liberales el nombre primigenio de las provincias. Y aquí, en un foro antiliberal, algunos gustándose con lo de "Provincia de Santander"...
Archivo adjunto 7440
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La impermeabilidad de los montañeses, quede claro, no era por separatismo sino tema de clanes, parentescos, etc. Ni mucho menos racismo.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Está claro Leolfredo. El liberalismo de comienzos del siglo XIX quería erradicar lo que se llamaba entonces "Provincialismo", derivado después a "Regionalismo". Bien claro expone las razones por las cúales querían eliminar los liberales el nombre primigenio de las provincias. Y aquí, en un foro antiliberal, algunos gustándose con lo de "Provincia de Santander"...
Archivo adjunto 7440
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Diego García de Palacios, autor del primer tratado de construcción naval, descubridor de las ruinas Mayas de Copan, autor de un plan para la conquista de China, etc, etc...
Otro personaje increíble al que no conoce hoy ni el Tato. Unas líneas raquíticas las que le dedican en Wikipedia:
Diego García de Palacio - Wikipedia, la enciclopedia libre
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Me imagino que alguna vez te habrás preguntado cómo un territorio de dimensiones tan reducidas cómo la Montaña ha podido parir tal cantidad de hombres extraordinarios durante toda su historia. Es sumamente llamativo y hasta de objeto de análisis, diría yo.
Siempre serán hijos gloriosos de Cantabria, de la Montaña, aunque algunos quieran hacerlos también hijos gloriosos de Castilla, quedándose tan panchos cómo anchos.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Cita:
Iniciado por
Españolista
Siempre serán hijos gloriosos de Cantabria, de la Montaña, aunque algunos quieran hacerlos también hijos gloriosos de Castilla, quedándose tan panchos cómo anchos.
Este es el último aviso: otra trolleada de estas y estás fuera del foro. El tema va bien y no voy a dejar que nadie lo estropee.
Si no te gusta tener que justificar lo que escribes, no escribas.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Otro de los tratados de construcción naval más antiguos o de referencia es el siguiente en el que un montañés instruye a un vizcaíno en aquellas artes (nombre que englobaba entonces a todos los vascos que no cayeron del lado francés):
Diálogo entre un vizcaíno y un montañés sobre la fábrica de navíos: manuscrito del siglo XVII - Dialnet
Vemos pues que en instrucción náutica la Montaña también estaba a la cabeza y consiguieron grandes logros para la Corona de Castilla.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
¿Cómo no iban a saber de barcos y de su construcción los montañeses si precisamente la marina de Castilla nació en Santander y fue fundamental su ayuda a San Fernando para la reconquista de Sevilla, de lo cual todavía da fe el escudo de Santander?
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...tander.svg.png
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Así es. De aquella data la especial y estrechísima relación entre la Andalucía occidental, reinos de Sevilla, con la Montaña. Algo que no se ha roto hasta el mismo presente. Por esta razón, todas familias estuvieron vinculadas a Indias desde el primer viaje de Colón.
Jándalo es la palabra equivalente a "indiano" aplicada, en vez de a Indias, a Andalucía. Eran los que se quedaban a este lado del océano, mientras otros parientes pasaban a la zona de México, Perú, Filipinas, etc.
La nación montañesa basó su expansión en esa situación privilegiada en el nudo conformado en Sevilla, primero, y en Cádiz después, donde estaban asentados desde las primeras repoblaciones. De ahí conectaban con todas las Indias, occidentales y orientales. Y con la Montaña, por supuesto.
Esto hizo posible la historia del referido navío Montañés para el que se aportaron capitales procedentes de medio orbe.
La explosión vino en el siglo XVIII, en el que ya tenían el sistema tan bien estructurado que fundaban escuelas de primeras letras hasta en el valle más remoto para preparar a los reemplazos generacionales en su paso a América, previa inscripción en los registros de embarque, como era menester entonces.
Esta es la razón por la cual el territorio de la Montaña era el que menos tasa de analfabetismo tenía. El Hidalgo Montañés se caracterizaba por promover la instrucción entre los convecinos de los valles de los que procedían.
La película que el Liberalismo nos ha contado para denigrar la figura del Hidalgo español es una falsedad interesada, al menos en buena parte.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
¿Cómo no iban a saber de barcos y de su construcción los montañeses si precisamente la marina de Castilla nació en Santander y fue fundamental su ayuda a San Fernando para la reconquista de Sevilla, de lo cual todavía da fe el escudo de Santander?
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...tander.svg.png
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
En Sevilla y en Cádiz existen, aunque ya van quedando menos, las "tiendas de montañés". Tiendas de comestibles o abacerías abiertas por personas que llegaron de por allá arriba y con mucho esfuerzo (a veces hasta durmiendo bajo el mostrador) salieron adelante. Son de esas tiendas y tabernas entrañables con su ambiente peculiar. En este hilo que abrí el año pasado se habla más del tema:
http://hispanismo.org/reynos-del-and...andalucia.html
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Efectivamente, hasta ahora hemos hablado de la emigración que recalaba en posiciones de elevado rango social. Luego estaban los de clase más humilde, que surgió más tarde por emulación de los primeros.
A este colectivo pertenece el sector de los taberneros, de las llamadas "tiendas de montañes". Llegaron a crear sus ordenanzas en las que ordenaban su comportamiento, con especial dedicación, aparte de a las cuentas, a la instrucción religiosa de los "chicucos". Aparte del tema comercial también fundaron sus cofradías religiosas, etc, se hicieron expertos en el manejo del vino hasta el punto de ser creadores del sistema de soleras que dió lugar al famoso vino de Jerez.
Como sucediera en América siempre surgían polémicas acerca de su sistema, pues se les acusaba de explotar a los muchachos que empleaban, ya que llevaban una vida muy sacrificada. Pero lo que no era tan conocido es que estos muchachos acababan convertidos en copropietarios o instalándose por su cuenta. Esta gente tenía su propio sistema de autofinanciacion, sobre el que he hecho una ligera mención en el hilo de los pasiegos, que son los montañeses que menos perdido lo tienen.
En definitiva, que acababan comiendo el terreno comercial alla donde se instalaban sin robar a nadie, aunque con mucho esfuerzo. Ramiro de Maeztu se dio cuenta de esto en su estancia en America y al percatarse de este estilo pudo explicar la razon por la cual las gentes humildes del norte de España, generalmente, avanzaban en prosperidad a los de la clase "señorita" española que llegaban alla partiendo de estratos socioeconomicos mas elevados. Un articulo verdaderamente interesante que recomiendo al que quiera comprender por que ni los chinos ni siquiera los americanos fueron capaces de desplazar a nuestros comerciantes tras la usurpacion del 98, hasta que dictaron leyes a medida contra su forma de actividad.
Tirando de estos hilos acabamos, otra vez, llegando a planteamientos de orden religioso y a la figura del hidalgo español , fundamentalmente el norteño y, en especial, el montanes con su codigo de valores tan enraizado en el Antiguo Regimen.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
En Sevilla y en Cádiz existen, aunque ya van quedando menos, las "tiendas de montañés". Tiendas de comestibles o abacerías abiertas por personas que llegaron de por allá arriba y con mucho esfuerzo (a veces hasta durmiendo bajo el mostrador) salieron adelante. Son de esas tiendas y tabernas entrañables con su ambiente peculiar. En este hilo que abrí el año pasado se habla más del tema:
http://hispanismo.org/reynos-del-and...andalucia.html
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
En fin, es sorprendente echarle un vistazo al libro y, sobre todo, a los discursos de Bernardino de Escalante. Menudo personaje, hidalgo, guerrero, navegante, monje ... y que calados tenia a los ingeses.
Casado Soto era toda una eminencia, acaso pocos supieran tanto como el acerca del conflicto con aquella nacion. Hoy se le ha despedido en Santander. Algun dia España se volvera con admiracion sobre su obra.
Centenares de personas se despiden de Casado Soto en la Catedral . eldiariomontanes.es
Cita:
Iniciado por
Españolista
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Una auténtica eminencia que siempre tuvo claro lo que fue y es Cantabria.
A él debemos el "descubrimiento" en el Archivo Municipal de Santander de esta famosa acta de 1727 que decía: Los diputados que hemos concurrido a esta villa de Santander a conferir los negocios pendientes y tocantes a este partido de las cuatro villas de esta costa de la Provincia de Cantabria (…), así cómo otra que existe de pocos años después, que publicaría en "LA PROVINCIA DE CANTABRIA. Notas sobre su constitución y ordenanzas (1727-1833) (Santander, 1979)".
Y seguramente sea de él la frase "Es interesante consignar que, incluso desde antes de la publicación de la obra de Florez, hay documentos e impresos en que se llama a esta región Provincia de Cantabria" que aparece en el opúsculo llamado Antecedentes históricos y culturales de la Provincia de Santander como Región que publicó el Centro de Estudios Montañeses en 1978 por encargo del Presidente de la Diputación Provincial aunque ya se estaba redactando en el último trimestre de 1977.
Resaltar que por entonces era Presidente del Centro de Estudios Montañeses el también recientemente fallecido Joaquín González Echegaray (1930-2013) siendo Secretario de dicha institución un joven José Luis Casado Soto (1945-2014). Y yo después de citar a estos dos hombres cántabros que defendieron siempre la identidad regional de nuestro país, además de admirar su sabiduría en diversos órdenes, no debo ni puedo seguir escribiendo.
DIOS LOS TENGA EN SU GLORIA
Archivo adjunto 7442
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Aparte del desastre humano en sí mismo, lo que ese hombre se habrá dejado en el tintero... incluída esa biografía sobre Glez. Echegaray.
Este último perfiló una teoría sobre el cristianismo español combativo muy interesante. Recordemos que, aparte de sus grandes descubrimientos arqueológicos en Cantabria, era que era ante todo un experto biblista.
Seguramente que recurriremos a sus comentarios cuando nos volvamos sobre la transición de los cántabros a montañeses y de los primeros pasos del reino asturiano. "Montañés" no sería otra Cosa que el resultado de la romanización-evangelización del Pueblo cántabro. No por los romanos mismos sino por los misioneros cristianos entorno a los siglos V y VI.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Una auténtica eminencia que siempre tuvo claro lo que fue y es Cantabria.
A él debemos el "descubrimiento" en el Archivo Municipal de Santander de esta famosa acta de 1727 que decía: Los diputados que hemos concurrido a esta villa de Santander a conferir los negocios pendientes y tocantes a este partido de las cuatro villas de esta costa de la Provincia de Cantabria (…), así cómo otra que existe de pocos años después, que publicaría en "LA PROVINCIA DE CANTABRIA. Notas sobre su constitución y ordenanzas (1727-1833) (Santander, 1979)".
Y seguramente sea de él la frase "Es interesante consignar que, incluso desde antes de la publicación de la obra de Florez, hay documentos e impresos en que se llama a esta región Provincia de Cantabria" que aparece en el opúsculo llamado Antecedentes históricos y culturales de la Provincia de Santander como Región que publicó el Centro de Estudios Montañeses en 1978 por encargo del Presidente de la Diputación Provincial aunque ya se estaba redactando en el último trimestre de 1977.
Resaltar que por entonces era Presidente del Centro de Estudios Montañeses el también recientemente fallecido Joaquín González Echegaray (1930-2013) siendo Secretario de dicha institución un joven José Luis Casado Soto (1945-2014). Y yo después de citar a estos dos hombres cántabros que defendieron siempre la identidad regional de nuestro país, además de admirar su sabiduría en diversos órdenes, no debo ni puedo seguir escribiendo.
DIOS LOS TENGA EN SU GLORIA
Archivo adjunto 7442
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Veamos, tenemos testimonio en Segovia, ya en el siglo XVI, del asentamiento y agrupación de paisanos nuestros entorno a la "nación montañesa". Junto con la vizcaína era el único colectivo que se agrupaba de manera regional hasta el punto de hacer ofrendas colectivas en la Catedral de la Ciudad.
Como vemos, el esquema de estas dos naciones se repite en el espacio y en el tiempo. La picadilla, pues, viene ya de antiguo.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Creo que vamos a tener que hablar de la Fundación Barcenillas. Bfff... sólo de leerlo entra vértigo. Ahí tenemos referencias a uno de los principales de la nación montañesa en el Perú:
http://www.fundacionbarcenillas.org/...sa20100802.pdf
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La verdad es que la expresión "Nación Montañesa" estaba muy generalizada entre aquellos cántabros. Aquí, en este documento de 1700, la vemos relacionada con el Convento de Nuestra Señora de las Caldas, en el Valle de Buelna.
Archivo adjunto 7445
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Interesante, interesante. De una de estas casas del valle de Cabuérniga, que tenía ramificaciones en toda América, desciende el actual Príncipe de Mónaco.
Pero lo más interesante que encuentro es que acabo de descubrir la claridad con la cercanía del Porfiriato con los clanes montañeses cuyo regreso a las esferas de poder en México favoreció tan claramente. Resulta que el hombre se casó con una de los miembros de esta familia.
No me he ocupado de tirar más del hilo, pero el entramado parece no tener fin.
El último hito lo representa el fundador de la editorial Santillana, creador de esta fundación, cántabroargentino que consiguió la expansión de esta editorial en toda hispanoamérica.
Grupo Santillana - Wikipedia, la enciclopedia libre
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Decía el carlista campurriano Ángel de los Ríos que el antiguo monasterio de Santa María de Yermo era conocido como Santa María de la Montaña, donde el sospechaba que pudo ser un lugar de juntas en aquel país. Desconozco de dónde sale la información, quizá el trabajo de Lasaga Larreta también mencione este asunto.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Por cierto, con motivo de la noticia de actualidad referente a la muerte de Emilio Botín... hay que establecer un nexo de unión entre el hecho de que las naciones más poderosas del más rico de los virreinatos españoles eran la montañesa y la vizcaína con que los dos bancos más importantes del mundo hispánico sean el Santander y el Bilbao-Vizcaya.
Estos bancos se formaron a partir de capitales repatriados y con gentes del triángulo del que ya hemos hablado Montaña-Cádiz/Sevilla-Indias.
Nada más lejos mi intención que el hacer apología de estas insituciones financieras sino ilustrar con otro ejemplo la idea ya expuesta en otras ocasiones.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Cita:
Decía el carlista campurriano Ángel de los Ríos que el antiguo monasterio de Santa María de Yermo era conocido como Santa María de la Montaña, donde el sospechaba que pudo ser un lugar de juntas en aquel país. Desconozco de dónde sale la información, quizá el trabajo de Lasaga Larreta también mencione este asunto.
Curioso. Lo desconocía totalmente. Ciertamente Lasaga Larreta publicó una Monografía de Santa María de Yermo. Libro Montañés en 1894. Quizás hay aparezca lo que comentas...
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La referencia la encontré en el libro del sabio campurriano dedicado a las Behetrías, a las que suponía un origen cántabro. Lo que no especifica es de cuándo data esa denominación de "Santa María de la Montaña", supongo que sea más moderna, porque el nombre antiguo era el de Santa María de Heremo.
Todo un personaje el carlistón y todo un linaje el de su familia. Según tengo entendido su sobrino-bisnieto custodia la torre familiar y se está dedicando a clasificar centenares de cartas con la correspondencia que mantenía con los tradicionalistas montañeses y otros personajes de la época.
Ahí ha de haber una mina, sin duda.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Curioso. Lo desconocía totalmente. Ciertamente Lasaga Larreta publicó una Monografía de Santa María de Yermo. Libro Montañés en 1894. Quizás hay aparezca lo que comentas...
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Pues sí, debe ser un auténtico tesoro lo que tenía guardado el "Hidalgo de Proaño" y aún no conoce el gran público. Esperemos algún día leer aquellas cosas que dejó escritas el que fuera Cronista Oficial de nuestra querida Provincia en los últimos años del siglo XIX.
Archivo adjunto 7449
Archivo adjunto 7450
Archivo adjunto 7451
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Creo que la Behetría es otra de las grandes aportaciones de la Montaña a la Hispanidad. Desgraciadamente no traspasaron el ámbito castellano salvo excepciones más bien aisladas en León, etc.
Por cierto, editadas en el siglo XIX por un librero de Santander.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Pues sí, debe ser un auténtico tesoro lo que tenía guardado el "Hidalgo de Proaño" y aún no conoce el gran público. Esperemos algún día leer aquellas cosas que dejó escritas el que fuera Cronista Oficial de nuestra querida Provincia en los últimos años del siglo XIX.
Archivo adjunto 7449
Archivo adjunto 7450
Archivo adjunto 7451
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Cita:
Por cierto, editadas en el siglo XIX por un librero de Santander.
Coméntanos.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Aunque no verse sobre el hilo, quería escribir unas líneas sobre los ancestros del fallecido Emilio Botín-Sanz de Sautuola y García de los Ríos (1934-2014).
Estoy leyendo que su abuela Maria Sanz de Sautuola y Escalante (1871-1946), - la niña de ocho años que en 1879 vío los "bueyes" pintados en la cueva - , es sobrina del escritor Amós de Escalante y Prieto, es decir, que Marcelino de Sanz de Sautuola, padre de la niña, y Amós de Escalante eran cuñados. Marcelino Sanz de Sautuola se había casado con Concepción de Escalante y Prieto. Aquella niña era nieta del que había sido Alcalde de Santander, Cornelio de Escalante y Aguirre. En el futuro la niña María se casaría con Emilio Botín López, abuelo del fallecido, dónde ya nacería el linaje de los Botín-Sanz de Sauutola.
Y resulta que el fallecido Emilio Botín es sobrino político de Pedro Escalante Huidobro "El Cantabrón", el famoso presidente de la Diputación Provincial de Santander entre 1962 y 1970. La madre del fallecido Botín y la mujer de Pedro Escalante Huidobro eran hermanas. Pedro Escalante Huidobro era nieto de Amós de Escalante, que recordemos era cuñado del bisabuelo de Botín, Marcelino Sanz de Sautuola. El fallecido Botín es bisnieto de la hermana de Amós de Escalante. Es decir, que dos generaciones después volvieron a emparentar de alguna forma los Escalante con los Sanz de Sautuola, si es que no me estoy liando, que lo estoy.
En fin, Cornelio de Escalante y Aguirre, Alcalde de Santander en 1842 y 1863-1866, es bisabuelo de Pedro Escalante Huidobro e igualmente tatarabuelo del fallecido Emilio Botín, teniendo entre ellos (Pedro y Emilio) una relación de tio y sobrino políticos. Además Botín es primo carnal del escritor Álvaro Pombo y García de los Ríos.
Botín-Escalante-Pombo-García de los Ríos. Bien enlazados esos linajes en la Cantabria del siglo XX.
Y respecto al apellido Sanz de Sautuola, siempre me sonó cómo a linaje alavés (Sautuola me suena a vasco y por lo de compuesto)...no sé , me suena cómo de por allí, ajeno a nuestro noble solar montañés. Sin embargo, he leido que la famosa finca de Puente San Miguel (Valle de Reocín) es de su propiedad desde al menos 300 años.
Juan Carlos Flores-Gispert, periodista del Diario Montañés, dice, hoy 11 de septiembre en el citado medio, que Puente San Miguel "es el solar del linaje montañés Sanz de Sautuola".
PD: Realmente el que descubrió la cueva fue el asturiano Modesto Cobielles Pérez, nacido en 1820 en Celorio (Concejo de Llanes), tejero de profesión, y por encargo de Marcelino Sanz de Sautuola realizó diversos trabajos en fincas de su propiedad, tales como una poda de árboles efectuada en 1861. En 1882 figuraba como rentero suyo de unos terrenos de praderío. En septiembre de 1881, dirige un escrito a S. M. el Rey Alfonso XII, en el que se dice labrador pobre vecino de Puente Avíos, del Ayuntamiento de Ongayo, manifestando que si la cueva tiene o no algún mérito él fue "el primero que la vio en la edad presente", solicitando algún socorro si se le considera merecedor de ello.
Archivo adjunto 7452
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
La Finca de la familia Sanz de Sautuola está a tiro de piedra de la Casa de Juntas de la Provincia de Cantabria. Precisamente a Amós de Escalante se deben, si no entiendo mal, las referencias para su reconstrucción, a partir de las cuales el mencionado Casado Soto realizó los planos:
Archivo adjunto 7453
Pero, atención, aquí con lo que me quedaría de la historia es con el reflejo a través de dos siglos de la situación virreinal del XVIII al período de conformación de acumulación capitalista que da lugar a la formación de las entidades financieras dominantes en la actual.
- Partidos montañes y vizcaíno que pugnan por el control de México y Lima, lugares más poderosos del Imperio, con Cádiz de por medio como puente.
- Banco Santander/ Banco Bilbao Vizcaya, principales bancos españoles y con una gran pugna también por el mercado americano. El primero de los Botines que llegó a Santander lo hizo procedente de Cádiz a través de las antiquísimas redes existentes entre ambos territorios.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Pedro Escalante Huidobro era nieto de Amós de Escalante, que recordemos era cuñado del bisabuelo de Botín, Marcelino Sanz de Sautuola. El fallecido Botín es bisnieto de la hermana de Amós de Escalante. Es decir, que dos generaciones después volvieron a emparentar de alguna forma los Escalante con los Sanz de Sautuola, si es que no me estoy liando, que lo estoy.
Archivo adjunto 7452
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
No quisiera que el Capitalismo decimonónico dejara de ser tema colateral en este hilo de temática hispánica. Sólo pretende ser un apoyo a la explicación de qué sucedía en las estructuras del Antiguo Régimen del que esta circunstancia no deja de ser una rémora, en el actual contexto liberal-capitalista pero al fin y al cabo consecuencia de un estado anterior.
Respecto a los Escalante... pues he aquí otro personaje montañés que merece echársele de comer aparte, como a su seguro pariente Bernardino. Observemos, de nuevo, la tremenda desproporción entre la versión española de widipedia y la inglesa:
Silvestre Vélez de Escalante - Wikipedia, la enciclopedia libre
Dominguez-Escalante Expedition - Wikipedia, the free encyclopedia
Acerca del otro personaje de película, Bernardo de Miera y Pacheco - Wikipedia, the free encyclopedia, en español ni rastro... lo que hay es lo que publican los que quieren conocer el ORIGEN DE LOS ESTADOS DEL "WESTERN" USANO.
El desconocimiento de la Montaña es muy grande, por lo cual no es extraño que suceda lo que sucede al hablar de ella.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Muy interesante lo que planteas, desde luego.
Por cierto, Menéndez Pelayo calificó a aquella Casa de Juntas cómo humilde capitolio montañés.
Respecto a Fray Silvestre Vélez de Escalante, creo que no tiene conexión con Bernardino de Escalante. El primero era de Treceño, el segundo de Laredo. Y no son contemporáneos.
Sí que tienes razón en lo que de que es para echarle de comer aparte a este Montañés de Treceño.
http://desdesdr.blogspot.com.es/2009...stre-vlez.html
Ahora que los Estados Unidos de Norteamérica inician una nueva etapa en su historia con la presidencia de Barack Hussein Obama, me viene a la cabeza que en esta joven nación americana, La Montaña ( por lo que ahora veremos), y España, tienen algo que decir debido a que buena parte de lo que ahora son los EEUU pertenecieron a la Corona Española.
A finales de siglo XVII,el suroeste de los Estados Unidos fue explorado por un franciscano montañés, de Treceño, que atravesó Colorado y fue el primer hombre de raza blanca en llegar a Utah.
En efecto, Fray Silvestre Vélez de Escalante (Treceño, 1749 - Nuevo Mexico (USA), 1782), fue un misionero-explorador franciscano que junto con Fray Francisco Atanasio Domínguez, fue enviado a explorar y descubrir nuevos caminos entre el Presidio de Santa Fe (lo que hoy sería Nuevo México), al de Monterrey, en la California Septentrional. Protagonizó aventuras de reconocimiento por toda la región del Río Colorado (Nuevo México, Utah, Arizona...), describiendo y cartografiando territorios con más de 20 tribus nativas del Oeste americano.
Dos siglos antes al nacimiento de Silvestre Vélez de Escalante, Alvar Núñez Cabeza de Vaca con tres acompañantes completaron la ardua travesía a través de Texas y el norte de México hasta el Golfo de California en lo que hoy en día es el Suroeste de los Estados Unidos. Poco después, en 1538, comienza la conquista de dicho territorio y el asentamiento español en la zona con una expedición al mando de Francisco Vázquez de Coronado. En 1542 fueron los primeros europeos en divisar el Gran Cañón.
Debieron de pasar más de cuarenta años antes de que los españoles trataran de fundar asentamientos permanentes en los vastos territorios que Coronado había explorado. En abril de 1598, bajo el reinado de Felipe II, se llega hasta Río Bravo o el Río Grande, como se le conoce en los Estados Unidos. En 1604 se alcanza la desembocadura del Río Colorado. Todos estos avances iban precedidos de la construcción de misiones franciscanas bajo la protección de la Corona. Sin embargo, el ambiente es hostil dado que los conquistadores no han sabido ganarse el aprecio de los indios que habitaban en la zona.
En 1767, reinando Carlos III, se expulsa a los jesuitas de la América española y se establece una nueva Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de la Nueva España, para gobernar los territorios que incluían mucho del norte de México y lo que es ahora el Suroeste Americano. Como parte de sus reformas, Carlos III también instruyó para que se inspeccionaran los presidios de la frontera norte de la Nueva España desde el Golfo de California a Louisiana y que se tomaran medidas para su mejoramiento. Se aporta nueva y valiosa información sobre las tribus indias y sobre las condiciones a lo largo de la frontera.
En 1772 Carlos III emitió una nueva norma basada en el mapa e informe elaborados desde esta información. Esta norma estipulaba la manera en que se debían de llevar a cabo las relaciones con los indios, las responsabilidades del inspector-comandante y otras autoridades militares, y también por un cordón de seguridad compuesto por 15 presidios ubicados a intervalos de 40 ligas, desde Sonora hasta Texas. El objetivo era frenar las incursiones de los Apaches del norte a las zonas donde había asentamientos permanentes y también ponerlos bajo control militar.
En julio de 1776 los padres Silvestre Vélez de Escalante y Anastasio Domínguez encabezaron una expedición de 10 hombres en busca de la mejor ruta desde Santa Fe, Nuevo México a Monterrey, California. Regresaron en enero de 1777 después de haber explorado los estados de las Montañas Rocosas de Colorado, Utah y Arizona, pero sin haber podido localizar la ruta que deseaban. Bernardo Miera y Pacheco hizo unos mapas tan detallados de esa región que luego fueron usados por otros, como por ejemplo, el Barón Alexander von Humboldt (1769-1859) para su Atlas Géographique et Physique du Royaume de la Nouvelle Espagne, publicado en París en 1811.
Ambos religiosos dejaron sus experiencias escritas en Derrotero y Diario (Manuscript housed in the special collections of the University of Arizona). Se trata de una crónica que narra la primera exploración de un europeo a través del desierto Great Basin.
El presidente Bill Clinton reconoció su gesta en 1996, bautizando como Grand Staircase Escalante a un espectacular Parque Nacional de grandes cañones del río Colorado, al sur del Estado de UTA. Pero no es el único lugar que lleva su nombre; hay numerosas localizaciones en la meseta de Colorado que llevan el nombre de Escalante: las Escalante Ruins en el Colorado occidental, la ciudad de Escalante en Utah, el río Escalante el cual corre a través de la ciudad y el mencionado monumento Grand Staircase Escalante.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Por cierto, Españolista, tienes idea de qué es eso de "the Cantabrian Cavalry" de quien supuestamente era hijo el genio carredano, principal cartógrafo del virreinato y no sé cuántas cosas más?
Cita:
Iniciado por
Españolista
Muy interesante lo que planteas, desde luego.
Por cierto, Menéndez Pelayo calificó a aquella Casa de Juntas cómo humilde capitolio montañés.
Respecto a Fray Silvestre Vélez de Escalante, creo que no tiene conexión con Bernardino de Escalante. El primero era de Treceño, el segundo de Laredo. Y no son contemporáneos.
Sí que tienes razón en lo que de que es para echarle de comer aparte a este Montañés de Treceño.
desdeSDR: Montañeses ilustres: Fray Silvestre Vélez de Escalante
Ahora que los Estados Unidos de Norteamérica inician una nueva etapa en su historia con la presidencia de Barack Hussein Obama, me viene a la cabeza que en esta joven nación americana, La Montaña ( por lo que ahora veremos), y España, tienen algo que decir debido a que buena parte de lo que ahora son los EEUU pertenecieron a la Corona Española.
A finales de siglo XVII,el suroeste de los Estados Unidos fue explorado por un franciscano montañés, de Treceño, que atravesó Colorado y fue el primer hombre de raza blanca en llegar a Utah.
En efecto, Fray Silvestre Vélez de Escalante (Treceño, 1749 - Nuevo Mexico (USA), 1782), fue un misionero-explorador franciscano que junto con Fray Francisco Atanasio Domínguez, fue enviado a explorar y descubrir nuevos caminos entre el Presidio de Santa Fe (lo que hoy sería Nuevo México), al de Monterrey, en la California Septentrional. Protagonizó aventuras de reconocimiento por toda la región del Río Colorado (Nuevo México, Utah, Arizona...), describiendo y cartografiando territorios con más de 20 tribus nativas del Oeste americano.
Dos siglos antes al nacimiento de Silvestre Vélez de Escalante, Alvar Núñez Cabeza de Vaca con tres acompañantes completaron la ardua travesía a través de Texas y el norte de México hasta el Golfo de California en lo que hoy en día es el Suroeste de los Estados Unidos. Poco después, en 1538, comienza la conquista de dicho territorio y el asentamiento español en la zona con una expedición al mando de Francisco Vázquez de Coronado. En 1542 fueron los primeros europeos en divisar el Gran Cañón.
Debieron de pasar más de cuarenta años antes de que los españoles trataran de fundar asentamientos permanentes en los vastos territorios que Coronado había explorado. En abril de 1598, bajo el reinado de Felipe II, se llega hasta Río Bravo o el Río Grande, como se le conoce en los Estados Unidos. En 1604 se alcanza la desembocadura del Río Colorado. Todos estos avances iban precedidos de la construcción de misiones franciscanas bajo la protección de la Corona. Sin embargo, el ambiente es hostil dado que los conquistadores no han sabido ganarse el aprecio de los indios que habitaban en la zona.
En 1767, reinando Carlos III, se expulsa a los jesuitas de la América española y se establece una nueva Comandancia General de las Provincias Internas del Norte de la Nueva España, para gobernar los territorios que incluían mucho del norte de México y lo que es ahora el Suroeste Americano. Como parte de sus reformas, Carlos III también instruyó para que se inspeccionaran los presidios de la frontera norte de la Nueva España desde el Golfo de California a Louisiana y que se tomaran medidas para su mejoramiento. Se aporta nueva y valiosa información sobre las tribus indias y sobre las condiciones a lo largo de la frontera.
En 1772 Carlos III emitió una nueva norma basada en el mapa e informe elaborados desde esta información. Esta norma estipulaba la manera en que se debían de llevar a cabo las relaciones con los indios, las responsabilidades del inspector-comandante y otras autoridades militares, y también por un cordón de seguridad compuesto por 15 presidios ubicados a intervalos de 40 ligas, desde Sonora hasta Texas. El objetivo era frenar las incursiones de los Apaches del norte a las zonas donde había asentamientos permanentes y también ponerlos bajo control militar.
En julio de 1776 los padres Silvestre Vélez de Escalante y Anastasio Domínguez encabezaron una expedición de 10 hombres en busca de la mejor ruta desde Santa Fe, Nuevo México a Monterrey, California. Regresaron en enero de 1777 después de haber explorado los estados de las Montañas Rocosas de Colorado, Utah y Arizona, pero sin haber podido localizar la ruta que deseaban. Bernardo Miera y Pacheco hizo unos mapas tan detallados de esa región que luego fueron usados por otros, como por ejemplo, el Barón Alexander von Humboldt (1769-1859) para su Atlas Géographique et Physique du Royaume de la Nouvelle Espagne, publicado en París en 1811.
Ambos religiosos dejaron sus experiencias escritas en Derrotero y Diario (Manuscript housed in the special collections of the University of Arizona). Se trata de una crónica que narra la primera exploración de un europeo a través del desierto Great Basin.
El presidente Bill Clinton reconoció su gesta en 1996, bautizando como Grand Staircase Escalante a un espectacular Parque Nacional de grandes cañones del río Colorado, al sur del Estado de UTA. Pero no es el único lugar que lleva su nombre; hay numerosas localizaciones en la meseta de Colorado que llevan el nombre de Escalante: las Escalante Ruins en el Colorado occidental, la ciudad de Escalante en Utah, el río Escalante el cual corre a través de la ciudad y el mencionado monumento Grand Staircase Escalante.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Ni idea, primeras noticias que tengo de ello. En una búsqueda rápida, ¿puede ser un barco?. Veo Luis de Miera Villa was a Captain of the Cantabrian Calvary. No se más.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Por lo que estoy viendo:
Los mapas y estudios de "Bernardo de Miera" eran parte de la bibliografía manejada por Jefferson.
Casualmente, publicados en el mismo año de la constitución de las Ordenanzas de la Provincia de Cantabria en Puente San Miguel. No me extrañaría que mientras el exploraba en Nuevo México algún pariente suyo fuese diputado por su valle en dicha provincia.
Interesante...
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Veo que se trata de los "Húsares de Cantabria". Esta unidad había sido fundada por el paisano suyo "de la Riva". Ahora encajaría todo... salvo la cronología.
Húsares de Cantabria - Wikipedia, la enciclopedia libre
Parece que habría que remontarse a la Guerra de sucesión donde existiría, de ser ciertas las referencias del propio Miera, una caballería cántabra.
Cita:
Iniciado por
Españolista
Ni idea, primeras noticias que tengo de ello. En una búsqueda rápida, ¿puede ser un barco?. Veo Luis de Miera Villa was a Captain of the Cantabrian Calvary. No se más.
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Acabo de postear en el foro de lengua inglesa un artículo sobre Bernardo de Miera.
http://hispanismo.org/english/19902-...tml#post135277
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Está bien eso, sin duda. Ahora, lo gordo aquí es la relativa escasez de información en nuestra lengua. Supongo que, si es que se ha hecho algo en profundidad, haya sido desde el CEM aunque tampoco me extrañaría... La generación de historiadores de la "vieja escuela" se nos están muriendo y no me da la impresión que haya mucho relevo para estas cuestiones. Lo que está saliendo últimamente para dar lustre a la Montaña procede realmente de México y los USA.
En otro país sería incomprensible, en el nuestro parece norma habitual. De lo contrario, no se explicarían cosas como la ya referida de la Contraarmada Invencible inglesa--> buen tema para abrir en el foro en inglés con enlaces como estos:
English Armada - Wikipedia, the free encyclopedia
Luis Gorrochategui Santos, Counter Armada: The Greatest Naval Disaster in the History of England
Por cierto, fijaos en el detalle, probad a abrir el enlace:
http://contraarmada.com/en.html
Quisiera recordar que quien abrió el tema de la Contrarmada fue el recientemente fallecido José Luis Casado Soto, quien presentó su impepinable documentación acerca del "no desastre" de nuestra Armada en foros británicos. No refutación, el silencio como respuesta y, por supuesto, ni un sólo eco de publicidad en la última esquina de alguna de sus publicaciones...
Gorrochategui opina que fue un desastre superior al de Cartagena de Indias. En cualquier caso, el argumento de Casado Soto es impepinable. España siguió siendo primera potencia naval, de lo contrario no habría podido mantener su Imperio durante dos siglos más. Quien fracasó fue Inglaterra en su intento de destruir la flota española.
Por cierto, el referido montanes Bernardino de Escalante, en sus Discursos, advirtió muy claramente a la Monarquía Hispánica el error de la estrategia para invadir Inglaterra y había ideado otra forma de acometer la destrucción de la piratería entrando por Irlanda.
Discursos de Bernardino de Escalante al Rey y sus ministros (1585-1605) - Bernardino de Escalante - Google Books
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
No se pueden abrir estos enlaces. Debe de ser necesario un permiso especial, porque da un mensaje de "Forbidden".
Luis Gorrochategui Santos, Counter Armada: The Greatest Naval Disaster in the History of England
http://contraarmada.com/en.html
Cita:
Iniciado por
Leolfredo
Quisiera recordar que quien abrió el tema de la Contrarmada fue el recientemente fallecido José Luis Casado Soto, quien presentó su impepinable documentación acerca del "no desastre" de nuestra Armada en foros británicos. No refutación, el silencio como respuesta y, por supuesto, ni un sólo eco de publicidad en la última esquina de alguna de sus publicaciones...
Gorrochategui opina que fue un desastre superior al de Cartagena de Indias. En cualquier caso, el argumento de Casado Soto es impepinable. España siguió siendo primera potencia naval, de lo contrario no habría podido mantener su Imperio durante dos siglos más. Quien fracasó fue Inglaterra en su intento de destruir la flota española.
Por cierto, el referido montanes Bernardino de Escalante, en sus Discursos, advirtió muy claramente a la Monarquía Hispánica el error de la estrategia para invadir Inglaterra y había ideado otra forma de acometer la destrucción de la piratería entrando por Irlanda.
Discursos de Bernardino de Escalante al Rey y sus ministros (1585-1605) - Bernardino de Escalante - Google Books
Interesantísimo. En el foro de lengua inglesa hay algunos hilos sobre el "no desastre" de nuestra armada:
http://hispanismo.org/english/11496-...ar-1588-a.html
http://hispanismo.org/english/8854-t...sh-armada.html
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
¿Y no te parece que es para mosquearse, aunque sea nada más que una mizquina?
Por cierto, el estadista Bernardino de Escalante nació al ladito que el último gran estadista español, otra gran aportación de la Montaña a la Hispanidad.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
No se pueden abrir estos enlaces. Debe de ser necesario un permiso especial, porque da un mensaje de "Forbidden".
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
Si usted tiene acceso a esos artículos, ¿podría copiar y pegar?
-
Re: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de In
No tengo acceso a ellos, amigo. Me temo que ha de acudir directamente a la bibliografía de Casado Soto y de Gorrochategui.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Si usted tiene acceso a esos artículos, ¿podría copiar y pegar?