Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 20
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: La Rioja es Castilla (por José María Codón, de la R. A. H.)

Ver modo hilado

ALACRAN La Rioja es Castilla (por... 12/01/2024, 13:14
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 12/01/2024, 13:15
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 21/01/2024, 11:34
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 21/01/2024, 11:55
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 28/01/2024, 11:54
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 28/01/2024, 11:58
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 04/02/2024, 12:06
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 04/02/2024, 12:11
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 10/02/2024, 18:02
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 10/02/2024, 18:03
ALACRAN Re: La Rioja es Castilla (por... 18/02/2024, 12:46
  1. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,316
    Post Thanks / Like

    Re: La Rioja es Castilla (por José María Codón, de la R. A. H.)


    8. La Rioja. Coautora del castellano y Parnaso de su literatura

    Cuando empecé a escribir sobre el tema riojano, que siempre ha golpeado mis sienes con fuerza y mi corazón con afecto, no creí que iba a resultar un estudio tan largo, que puede dar lugar a un ensayo y a un libro. La inspiración es caprichosa y se prolonga hasta que se posan las imágenes y los conceptos. Pero justicia obliga y es que la Rioja y los Cameros son una materia inacabable. Es la tierra de las gestas de Fernán González y del Cid y la tumba de los Infantes de Lara.

    El Fuero de Logroño, verdadera pieza literaria, está escrito en latín, pese a ser posterior a las Glosas Emilianenses. Ello se debe a que el pueblo siempre va en vanguardia de la curia. Hasta los reinados de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio, no se declaró el romance lengua oficial de Castilla, para las actas, los inmortales Códigos y los documentos.

    El castellano nació en Cantabria, según los máximos lingüistas españoles Menéndez Pidal, Lapesa y Gómez Moreno. Tuvo primero una gran y larga alborada, que duró siglos. El castellano escrito se inició con la carta de fundación del Monasterio de Taranco en el Valle de Mena (año 800); y simultáneamente en el año convencional 977, con las glosas de San Millán y Silos. Ahora que todo lo provincializamos, debemos meditar que en aquella época no había fronteras locales, sino solamente el ancho reino de Castilla. Todo era Castilla. En dicho año 977, la jurisdicción de Silos llegaba a cuatro kilómetros de San Millán.

    ¿Dónde estaba la Cantabria, tierra natalicia del castellano? Si hemos de partir de la etimología, “canta-Iber”, “cabe el Ebro”, no llegaba a “Araduey”, nombre ibérico que significa “Tierra de Campos”, pero sí desbordaba Santander y comprendía el norte de Palencia, medio Burgos, del Arlanzón para arriba (los valles y montañas de Burgos, sobre todo Sedano, Villarcayo, Amaya, Cantabrana, Poza, Bureba y Belorado), y las riberas riojanas del Ebro donde estaban situadas la sierra de Cantabria y la ciudad de Cantabria, que fue durante algún tiempo capital de todos los cántabros.

    El mayor testimonio del castellanismo de la Rioja es su copaternidad de la lengua española.

    Todos los tratadistas están de acuerdo en que reinando Alfonso VI se completó para siempre la total castellanización de la Rioja.

    El sabio abad de Silos, Dom Luciano Serrano, burgalés de pro, transcribió un sinfín de documentos riojanos de la colección del erudito Miguella; y el ilustre de catedrático D. Antonio Urbieto ha reunido más de cuatrocientos documentos que muestran las relaciones de la Rioja con el resto de Castilla y otros territorios, hasta el año 1079, utilizando, además del Becerro Gótico, el Becerro Galicano, que han dado lugar a su obra: “Cartulario de San Millán de la Cogolla”.

    Ildefonso Rodríguez de Lama ha recapitulado documentos en una obra monumental: “Colección diplomática de la Rioja”, que abarca hasta el año 1168 y que ha visto la luz a expensas del Instituto de Estudios Riojanos.

    Todos los documentos publicados en ellos son textos latinos. Para seguir las huellas de los modismos riojanos hay que rastrear en los fragmentos documentales de la gramática histórica. Eso que se llama dialecto riojano es el verdadero y primitivo castellano, idéntico al de las Merindades de Castilla la Vieja, aunque algo diferente del lenguaje de Burgos capital y de las tierras de Lara.

    La literatura riojana, haciendo honor a los orígenes del español, modeló el castellano con garbo. Un poeta extraordinario y original, Gonzalo de Berceo, acuñó en estrofas de la cuaderna vía del “mester de clerecía” en el que están relatados los cantares de gesta, una “prosa en román paladino” que es verso inspiradísimo: “En el nomme del Padre que hizo toda cosa”, escrito al pie del Monasterio de San Millán. Es la conocida obra dedicada a Santo Domingo de Silos, natural de Cañas, en la Rioja, y la “Vida de Santa Aurea”, nacida en Villa Velayo.

    En el “vierbo” o palabra de Berceo, el castellano rebosa juventud y fragancia. Es cierto que hay algunos vasquismos en el texto berceano, por ejemplo “Don Bildur”, el miedo, pero es tan poca cosa, al lado del castellano puro de los 777 versos de que consta la “Vida de Santo Domingo de Silos”…

    Aparte de la poesía propiamente dicha, la Rioja ha producido gramáticos, historiadores, literatos escritores, técnicos filósofos, etcétera.

    El orador Quintiliano, el P. Baltasar Álvarez, Francisco López Zárate, el famoso Lepe, “riojano in passione”, sabio entre los sabios, el inimitable Bretón de los Herreros, Alejandro Manzanares, prosista maravilloso, enlace siempre entre Burgos y Logroño, el orador Sagasta, el erudito cronista Felipe Abad, el padre Olarte, el inolvidable Lope de Toledo, Guadán, Merino, Elorza, Urbieto, Rodríguez de Lama, Resano, Uría, Gil del Río, Tellada, Moya, Ramírez Ruiz y cuantos cobija el Instituto de Estudio Riojanos, y Zabala Mazón y Coello, tratadistas políticos, y el gran musicólogo y folklorista Bonifacio Gil, de la familia de Santo Domingo de la Calzada, Gil Merino, afincado en Burgos.

    Todos ellos han abrillantado la lengua española, la lengua común, la lengua de España. Las otras tres lenguas son también españolas, nacieron y viven en España en un círculo regional, pero lengua de todas las España solo hay una: ese castellano que es lengua de la Hispanidad, que nació en la Rioja y en Burgos y hoy debe llamarse español y así se denominan los cinco continentes.
    Última edición por ALACRAN; 10/02/2024 a las 18:16
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2024, 12:29
  2. Nunca existió esta «Generalitat» (José María Codón)
    Por Martin Ant en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/12/2017, 11:17
  3. José María Arrizabalaga...
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 27/12/2014, 17:53
  4. S.E. Don José María Arrizabalaga
    Por Mefistofeles en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/04/2011, 18:38
  5. Jose María Hinojosa Lasarte
    Por Hyeronimus en el foro Literatura
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/12/2010, 18:45

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •