Que decida el moderador.
Yo no estoy dispuesto a que cada intervención mía le sirva de disculpa para insultar sistemáticamente a una dinastía legítima.
Que decida el moderador.
Yo no estoy dispuesto a que cada intervención mía le sirva de disculpa para insultar sistemáticamente a una dinastía legítima.
Última edición por Gothico; 17/09/2009 a las 07:58
Por cierto se me olvidaba: América en todo caso no fue una empresa castellana. El peso mayor de la conquista recayó a través del Reino de Sevilla, que no es más Castilla que Galicia o Murcia, para entedernos. Asimismo, siendo picajosos, Isabel no fue una reina sólo castellana ni muchísimo menos. Isabel como reina era tan castellana como granadina o cordobesa.
Quevedo, por cierto, no era " castellanista como tal " sino " corona-castellanista ", pues hasta en sus versos hablaba " del Betis y el Genil las dos orillas...". Pero sí, el mismo Quevedo hablaba que quienes cargaban con más impuestos eran castellanos y andaluces.
En fin, a ver una cosa, se puede defender la rica regionalidad y ahondar en las raíces todo lo que se quiera. Pero de ahí a llegar a esperpentos tales, como considerar una desgracia a Carlos I o a Felipe II....Y que además no son objetivos, pues para justificar lo que se quiera, lo mismo se recurre a la Castilla propiamente dicha que luego a la Corona de Castilla....Y al final, acudimos a los mismos argumentos separatas.
Yo desde luego no soy nadie para dar lecciones en este tema, pues he desvariado y muchísimo. Pero hasta yo me doy cuenta de dónde está llegando esto. Y desde luego, con la crisis que padecemos, es que es normal, es que demasiado poco pasa....
Pobre España.
No cabe duda de que la capacidad reinterpretativa de la historia de los españoles es grande.
Gracias a eso tenemos fenómemos sorprendentes como que la Beltraneja tenga más partidarios hoy que cuando estaba viva o que la resistencia interna al gobierno de los Austrias haya comenzado 200 años después del fin de su dinastía.
No es moderador, pero sí está cierto en lo que dice. No se trata aquí de cuestionar la historia de España, sino de conocerla mejor y ser fiel a la tradición heredada, que por ser católica damos por buena. En ese sentido el gobierno y la España de los Austrias es algo que no podemos cuestionar en conciencia pues es parte ejemplar de esa tradición católica. Quizá no sea ejemplar en economía, pero eso importa mucho, mucho menos.Por último, ¿es Vd. el Moderador o, simplemente, le gusta dar órdenes?
Última edición por Donoso; 17/09/2009 a las 00:52
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
"Gracias a eso tenemos fenómemos sorprendentes como que la Beltraneja tenga más partidarios hoy que cuando estaba viva o que la resistencia interna al gobierno de los Austrias haya comenzado 200 años después del fin de su dinastía."
¿Y quién es partidario de la Beltraneja? ¿Yo, por un casual? ¡Ay, ay, ay¡
"Resistencia interna al gobierno de los Austrias" ¿Vd. cree que soy el primero, o el único o el principal (mísero de mí) que piensa que los Austrias fueron una calamidad en todos los sentidos? No, seguro que no lo piensa Vd. ni por asomo.
"Cuestionar la Historia de España" ¿Lamina Vd. de un gorrazo cualquier posibilidad de crítica histórica? ¿Dogma de Fe, quizás, la grandeza austriaca? ¿Indice de libros prohibidos a la vista? Enfin, divagaciones mías.
Atentos saludos
Como ve, de momento poca censura le hemos aplicado.
La crítica histórica está bien, pero si se hace con algún objetivo bueno, no sólo con el fin de destruir historiografía anterior a cambio de nada. Después de toda esta semana no veo a dónde quieres llegar, sólo te veo discutir reyes y épocas con argumentos poco sólidos en ocasiones (como andar suponiendo qué sentían o dejaban de sentir los castellanos del s. XVII respecto a las campañas de los Austrias).
No cortamos el debate (depués de todo esto es un foro), pero no creemos que el estado de debate sea el ideal. Donoso Cortés llamaba a los burgueses la "clase discutidora", porque sólo se sentían cómodos debatiendo y evitando para siempre el momento de afirmar o negar algo. Queremos estar lo más lejos posible de ese modelo "intelectual", por llamarlo de alguna forma, y estimamos más deseable el que establece unas bases e ideas firmes sobre las que no se discute, sino que se mejoran y amplían cuando es necesario. En hispanismo.org se debate, pero los debates se deben cerrar tomando unas decisiones y afirmaciones claras, no permanecer en estado de crítica y cuestionamiento continuo de épocas y figuras, sin ningún nexo lógico (político, religioso, etc...) en la crítica.
¿Los Austrias fueron una calamidad? Bueno. Hay otra gente que dice que todo fue desastroso hasta la constitución de 1976, y otros que desde que los romanos entraron en Hispania.
La pregunta es: ¿qué propones? En hispanismo.org estamos por el modelo Austracista y en general el de los monarcas católicos y legítimos anteriores y posteriores a ellos, a los que repetamos y admiramos, con errores políticos que pudieran tener aparte. El punto de ruptura (es decir, el "a partir de cuándo todo va mal") políticamente lo ponemos en la constitución de 1812 y en la usurpación del trono en 1833 por Isabel llamada segunda y la llegada de los gobiernos liberales.
¿Cuál es el tuyo?
Última edición por Donoso; 18/09/2009 a las 21:52
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Sr. Donoso:
-"Censura": Yo nunca he mencionado ésa palabra.
-"Objetivos buenos de la crítica histórica": Bueno, ¿qué objetivos son buenos y cuales son malos?. Subjetivismo.
-Respecto a los Austrias españolizados: No volveré a insistir en el tema (palabrita del Niño Jesús). Mi posición ,y la de muchos y buenos historiadores y estudiosos, está clara. El advenimiento austriaco fue un completo desastre para la Nación.
-"El punto de ruptura (todo va mal" con la Pepa y la "usurpación" de Isabel II:
Bueno, no vamos a desentrañar aquí y ahora lo que significó la Constitución gaditana pero: ¿podríamos hoy en día estar divididos en Corregimientos? ¿otra vez los libros de Tazmías? ¿el diezmo y rediezmo" ¿los mayorazgos? ¿las manos muertas? ¿los derechos señoriales? ¿los fueros especiales:militares, eclesiásticos, nobiliarios? ¿las Ordenes Militares? ¿quizás, mejor, los collazos?, etc.... Yo no soy, en absoluto, un entusiasta ni panegirista del liberalismo español (que ni siquiera fue liberal), soy conservador pero práctico; no podemos disfrazarnos con una careta del Ancien Regime, con espadín y peluca empolvada, digo.
Respecto a la "usurpación" siempre me ha parecido chocante defender la tradición española y anteponer la Ley Sálica a Las Partidas. Alguien intentó explicármelo una vez pero sin resultado alguno (obtuso de mí).
Bueno, caballero, el tema austriaco español queda cerrado para mí.
Atentos saludos
P.S.- Aprovecho para señalarle al Sr. Gothico que todos ésos historiadores/pensadores que menciona (Américo Castro exceptuado - no vale un carajo -) son desechados de un plumazo (¡Ay, D. Claudio¡ tan cristiano él, aunque republicanote) ¿A quién ponemos en su lugar? ¿A D. Justo, por ejemplo). Enfin, yo ya no creo en los Reyes Magos, ni en Papá Noel, ni en Santa Claus, ni en el Olentzero. ¡Qué le vamos a hacer¡ España y yo somos así (que diría Agustín de Foxá)
Sin más.
Estimado JLP:
Caray, que no es nada fácil responder a la ametralladora de tus asertos!!!
Que Pelayo no era asturiano, que la reconquista no nació en Covadonga; que los reyes católicos no unificaron nada; que Castilla no debe nada a la unidad del catolicismo; que los austrias son nefastos tal como lo dice don Sanchez Albornoz… me da la impresión que diferimos en la forma de contemplar los hechos históricos, la cuestión política y sus consecuencias.
En lo que a mí toca, siguiendo a mis maestros, entiendo que a la historia hay que verla a través de sus actos fundadores y la transmisión a través de los poetas.
Sin Homero no hay Partenón; y sin Virgilio no hay Imperio; y sin Imperio no hay Cristiandad.
Hay quienes ven a Rómulo como un mero campesino al cual la leyenda y el mito le endosaron una inexistente fundación etc, etc.
En mi caso lo veo como al Homo Conditor por excelencia.
Me atengo a la excelsa descripción del acto fundante efectuada por el griego Plutarco (Vidas Paralelas: Rómulo).
Hay determinados personajes históricos que marcan definitivamente un rumbo; es decir los hilos conductores, de modo que el arbol no nos impida ver el bosque.
Asi por ejemplo, Leónidas y sus 300 resistiendo contra toda esperanza y posibilidad en las Termópilas para que su Patria viva. O el genio político de Alejandro Magno, o Escipión, o César, u Octavio Augusto. Por supuesto San Benito, Carlomagno, etc, etc.
De esta manera diría que carece de toda relevancia discurrir sobre si Pelayo era Asturiano, Celta o Germano.
Lo cierto es que fue el hombre del destino, aquél que mandó al corno al Obispo Opas por felón y decidió hacer frente al invasor que pertenecía a otras fuentes de cultura. Con ese gesto repetía el enfrentamiento político-metafísico de Roma contra Cartago; que por supuesto perdura hoy día. Con este gesto épico, los Astures dan el puntapie inicial (y por ello su vital significación) en la batalla de Covadonga.
“…Los Católicos no "unificaron" nada; las dos Coronas se encuentran simplemente asociados gracias a la unión personal de sus Monarcas…”
Si en la extraordinaria visión política de Isabel y Fernando sólo destacas una mera asociación; como si se tratara de una especie de cooperativa de trabajo; sociedad anónima o de amigables componedores con el objeto de concretar prósperos negocios no puedo hacer nada contra estos pareceres.
Con respecto a los Austrias, no sé si tienes una especial enquina contra los germanos; lo cuál no comparto, pero de todas formas ha de tenerse en cuenta que llevaban mas que suficiente sangre española.
En lo que incumbe a Carlos V, si no lo concibes como Emperador; ameritando todo lo que ello implica y significa, se te hará muy dificultoso -por no decir imposible- comprenderlo.
Así como me has recomendado la lectura de Sanchez Albornoz –lo que agradecí y te comenté que había leído gran parte de su obra, que por cierto es descomunal-, te sugeriría que consultes a: D.B. Wyndham Lewis “Carlos de Europa – Emperador de Occidente”; Jean Babelon “Carlos V”; Roger Bigelow Merriman “Carlos V – El Emperador”; Ernest Berenguer “El Imperio de Carlos V”, y Ginés de Sepúlveda “Carlos V”, que fue uno de sus cronistas, entre tantos otros, que en este momento no me vienen a la memoria (tendría que examinar mi biblioteca).
Enfin, yo ya no creo en los Reyes Magos
Caramba… esto sí que es serio!!!
A mi se me hace que los Reyes Magos son mas ciertos que la Cibeles…
no podemos disfrazarnos con una careta del Ancien Regime, con espadín y peluca empolvada, digo…
Vale! Por supuesto que no podemos!
Saludos
D. Juan Vergara:
Por partes (y brevemente):
-Reyes Católicos: Bueno, habrá que releer despaciosamente la "Concordia de Segovia" y ver cuanta "unificación" hay en ella (cada uno en su casa y Dios en la de todos). Cada cónyuge era "propietario" de su Reino y en la citada Concordia se especifica minuciosamente la forma de actuar de cada uno de ellos. Por otra parte, y respecto a la "visión" de Fernando, hay que recordar el desgraciado episodio de Germana de Foix (si hubiera habido descendencia ¿qué?).
-Austrias españolizados: He dado mi palabrita de Niño Jesús al Sr. Donoso de dar por finiquitado ése tema y no pienso incumplirla. No tengo nada más que añadir respecto a los mencionados botarates.
-Carlos I, Emperador: Precisamente ahí (en lo de "Emperador") es donde radica una de las principales causas del declive castellano.
El tal Carlos entra en Castilla repartiendo cargos, mercedes y dinero a sus amiguetes de Flandes como si actuara en tierra conquistada y desoyendo las justas quejas castellanas; después comienza el esquilmo dinerario para el "Imperio" con sus banqueros genoveses y alemanes (y con dineros castellanos); remata la jugada con el particular Vietnam español en Flandes y Alemania. Su herencia es nefasta, acrecentada, si cabe, por "el caballero de la minucia y el escrúpulo" el cual no tenía suficientes enemigos con los que meterse en refriegas ni suficientes infieles y/o herejes para tratar de sacudirles estopa, éso sí, siempre bajo el paraguas económico y militar castellano (en su mayor parte). ¡Qué pena el resultado de Villalar¡
Atentos saludos
Pero eso forma parte de la Historia ficticia. ¿Qué habría pasado si el príncipe de Viana (Trastamára) hubiese reinado en Navarra y hubiese tenido descendencia? ¿O si se hubiese respetado el testamento de Sancho el Fuerte? Lo de Germana: igual hubiera habido una guerra civil hispana o la reunificación peninsular hubiera tardado un siglo mas...los caminos del Señor son inescrutables.
Un saludo
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Bueno, me estaba refiriendo a la "visión" que podía tener el Rey Fernando de la pretendida "unificación"; estaba claro que si tenía descendencia Aragón iba por un lado y Castilla por otro, así que éso de que se pretendía la unificación de España conscientemente y como una alta visión política de muy altos vuelos, res de res; el Rey Fernando defendía sus Estados patrimoniales y nada más.
Saludos
No soy historiador, por eso hay momentos y situaciones de la Historia que no comprendo o quizá no he llegado a leer o estudiar. Si que he leído algún fragmento de Víctor Pradera con respecto a la anexión de Navarra, pero no entiendo por qué la incorporó a Castilla (cuando él, Rey de Aragón, fue quien la anexionó) y no a Aragón, cuando mas derecho tenía él como hijo de Juan de Trastámara, rey de Navarra y Aragón, que Castilla.
Por eso en cuanto a la visión o no de Fernando, todavía me hago la picha un lío (y perdón por la expresión)
Saludos
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Bueno, el ejército que "invadió" Navarra era mayoritariamente castellano, mandado por un castellano (el Duque de Alba) que llevaba por ayudantes a los capitanes de infantería Villalba y Rengifo, ya la dirección de los cañones a cargo de Diego de Vera.
La composición del ejército castellano era:
1.000 hombres de armas.
2.500 caballos
6.000 infantes
20 piezas de artillería
El ejército comenzó las operaciones el 21 de Julio de 1512 y las finalizó el 31 de Agosto, lo cual da una idea de la "resistencia" navarra.
Cierto es que en el Registro de las Cortes de Aragón de 1512 existe un Servicio de Gente de Armas de 500 hombres para dicha campaña. Se presentó dicha solicitud a los cuatro brazos aragoneses durante las Cortes de 1512 y se aprobó un Servicio de 500 jinetes por un periodo de 3 años:
-200 hombres de armas con sus pajes a caballo, con caballo encubertado y todas las armas blancas, según pertenece a los hombres de armas, y lanza larga.
-300 jinetes con corazas y barberas, armaduras de brazos, capotes y faldas.
Debían ser naturales del Reino de Aragón y tenidos por tales por fuero o Acto de Corte, o estar domiciliados en Aragón por lo menos 2 años antes a la solicitud del servicio.
Entre los capitanes estaba el Arzobispo de Zaragoza, el Conde de Fuentes,Jaime de Luna, el Conde de Belchite, Blasco de Alagón (Señor de la Baronía de Pina y Conde de Sástago),.......
Asimismo se estipula el salario y armamento.
Sin embargo, es de resaltar que las Compañías aragonesas aportadas por el Reino se juntaron casi DOS MESES DESPUES de dar por finalizadas las operaciones militares, ya que se presentaron el 30 de Octubre de 1512. Parece ser que su actuación fue más policial que militar.
Dicho lo anterior, habiendo sido "conquistado" (o como queramos llamarlo) el Reino de Navarra por tropas castellanas, mandadas por oficiales castellanos y pagadas por dinero castellano, lo más natural del mundo es que dicha "conquista" fuera anexionada a Castilla y no a Aragón. Además, no hay que olvidar que el Católico actuaba, también, como Regente de Castilla.
Saludos
Estimado JLP:
Tenemos distintas formas de ver los acontecimientos políticos trascendentes.
Lo de Isabel y Fernando fue una empresa de una genialidad política-espiritual descomunal.
Obviamente que tuvo, como todo lo humano sus luces y sus sombras, pero ello no le quita la gloria de aquel PLUS ULTRA.
Ya me he referido a Isabel.
En cuanto a Fernando, sufrió en carne propia esos permanentes enfrentamientos entre parientes en tierras españolas, que se podrían calificar como guerras civiles.
A ello se agregan las revueltas de campesinos; las mezquindades políticas de ciertos nobles que no querían ver mas allá de su ombligo; los saqueos, secuestros, violaciones, robos, etc, etc.
Las intrigas palaciegas donde el crimen por cuestiones de apetencias políticas estaba a la orden del día.
Los violentos enfrentamientos entre cristianos viejos y nuevos que concluían con matanzas aún dentro de los templos.
Reyes a los que les estaba prohibido entrar en un territorio lindante… asedios, sitios, etc, etc, y una población esquilmada por las continuas guerras y la anarquía.
Por si fuera poco estaban las ambiciones francesas etc, etc.
Tambien estaban los árabes y su amenaza de promover otra invasión a fin de ser ellos los que “reconquistaran” a España.
Todo esto mortificaba a Fernando el Católico, quién ya a los 14 años era lugarteniente de su padre y con antelación venía siendo preparado para entender en la alta política, la administración y la guerra.
Bueno, no creo necesario extenderme en el panegírico de este formidable hombre político.
"el caballero de la minucia y el escrúpulo”
Si eso es lo único que te ha quedado de Carlos V… Estamos en el horno!!!!...
Ay!! Pobre emperador, el último que intentó reconstruir el Sacro Imperio Romano Germano, es decir la unidad política europea, o sea la Cristiandad.
Mientras que el propio Papa inexplicablemente se aliaba con los turcos a través del Rey de Francia Francisco I…
Cosas veredes, Sancho!!!
Castilla no declinó por causa de Carlos V, por el contrario, a través de él, de Isabel y Fernando etc, etc los castellanos tuvieron la oportunidad histórica de trascender definitivamente en la epopeya de América. Claro que en esto no fueron los unicos pues en esa épica también participaron sevillanos, vascos, gallegos, asturianos, aragoneses, etc., es decir españoles.
remata la jugada con el particular Vietnam español en Flandes y Alemania…
Curiosa visión de la historia y sus hechos.
En todo caso, si se trató de un Vietnam hay que determinar quienes fueron los responsables, ya que por cierto no lo fue el Emperador.
Fue el espíritu del “Renacimiento” para alguien que aún creyó posible la PAX ROMANA EUROPEA, tal como la entendía el Dante en su magna obra “La Monarquía”.
Curiosamente en estos aquerónticos tiempos donde reina la confusión digitada por los “amos del mundo” y desgraciadamente comprada por quienes son o serán sus esclavos, nos ha llevado por un lado a una Europa unida por los principios antitradicionales, mientras que España se va dividiendo a través de un mal entendido nacionalismo que no es de extrañar termine en una anarquía como la anterior a los Reyes Católicos.
Allí volveremos a aclamar por la “resurrección” de aquellos que hoy son vituperados y menospreciados.
Bueno JLP, no te doy mas la lata.
Un abrazo.
Pues no lo entiendo. Aquí todo el mundo parece estar de acuerdo en que la política de los Austrias fue nefasta en Portugal el año 1640 y que con justa razón se levantaron contra la que era legítima dinastía porque se estaba pisando a Portugal. Y si se dice que con Carlos I se pisó a Castilla ah, ya no, ya no interesa, no hay que cuestionar.
Lo que creo sinceramente es que no es la historia de España lo que se está cuestionando, son algunos miembros del foro los que por alguna razón se sienten cuestionados.
Lo de las bases e ideas firmes sobre las que no se discute lo entiendo, la idea es "no menciones los cimientos del edificio no sea que descubramos que se está cayendo y tengamos que levantar otro, todo tiene que ser decir que están muy bien, en perfecto estado".
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
100% de acuerdo con la exclamación que cierra su última intervención, sí.
Respecto a la castellanidad de la reina Isabel, si no ha visitado Vd. Madrigal de las Altas Torres (¡qué nombre ¿verdad?; me encanta) le aconsejo humildemente lo haga (a ser posible cuando no haya turistas), puede que comprenda Vd. que la Reina no podía ser "cordobesa" (en el sentido que Vd. le da, no en el sentido geográfico, por supuesto).
Quizás el Reino de Sevilla fue creado por algo o alguien que no fuera castellano (un inglés, ¿quizás? y repoblado con rumanos).
De todas formas, para no meter yo la pata (más de lo habitual) agradecería me indicara la extensión del Reino de Castilla en tiempos de la reina Isabel.
Respecto a los "esperpentos" de los Austrias mayores, no creo necesario, no, transcribir ni un sólo párrafo de las fundadas acusaciones que les dirige D. Claudio, demostrando su absoluta culpabilidad en el atraso sufrido por España en tiempos posteriores. Si Vd. lo considera de interés, lo comentamos en detalle.
Yo, Sr. Ordoñez, no recurro al Reino y/o a la Corona según me convenga; me puedo quedar con cualquiera de los dos (aunque mi preferencia personal va por el Reino); cada cosa a su tiempo (y los nabos en Adviento).
Por último, Sr. Ordoñez, España no puede entenderse sin Castilla pero Castilla si puede entenderse sin España (ésta no es mi posición pero así es)
Sin más.
Cordiales saludos
Cuanto mas pobre, cuanto mas golpeada, cuanto mas saqueada y vilipendiada por fariseos, seduceos y filibusteros, cuanto mas injuriada por los cagatintas de la historia; cuanto mas calumniada por los necios de turno; cuanto mas traicionada por los alcahuetes y advenedizos... MAS LA AMAMOS!!!
Porque nos dio todo...
Porque "No se ve bien, sino con el corazón. Lo esencial es invisible a los ojos..."
Porque es nuestra novia olvidada, que nos espera al pie del altar...
Porque nos duele con dolor enamorado...
ARRIBA ESPAÑA!!!
SIEMPRE ARRIBA!!!
VIVA LA HISPANIDAD!!!
SIEMPRE VIVA!!!
Y PORSUPUESTO QUE VIVA LA ARGENTINA!!!
D. Juan Vergara:
Alma de poeta, sí (aunque la poesía no es Historia, sí puede haber Historia poética).
Un detalle nimio a ésta su intervención: Supongo que es consciente del significado del grito: ¡¡¡ARRIBA ESPAÑA¡¡¡. No es mi costumbre indagar éstas cosas pero, ¿no estaremos en presencia de un CAMARADA? Caso afirmativo me permito terminar éstas líneas con el final de un poema que, a pesar de ser conocido, no por ello deja de ser castellano hasta la médula:
"...Por la parda geografía de la tierra castellana,
clavadas en los fusiles, las bayonetas brillaban
y El Cid, con camisa azul, por el cielo cabalgaba."
Saludos
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores