Re: ¿Cuál es el modelo cosmológico correcto?
No le puedo poner el enlace -no está ahí la dificultad-, porque se trata de un gráfico esquemático correspondiente a un artículo de Ellis publicado en una revista de ciencia. Gráfico con un amplio pie explicativo del mismo y en el que se ve perfectamente como el señor Torregrosa está equivocado en esa apreciación que comenté en el mensaje anterior, y que de aséptica me parece poco, aunque tenga derecho a decir lo que le parezca.
De todos modos, y aún con la duda filosófica que suele caracterizar a Ellis -duda de una naturaleza que no suele encontrarse en otros cosmólogos y basada en el hecho cierto de que no somos unos observadores privilegiados porque no tenemos más punto de observación que "aquí y ahora"-, lo real es que no hay un modelo cosmológico alternativo porque el vigente se basa en observaciones, y lo real es que la Cosmología como ciencia pura no es tal, por cuanto necesita de un componente metafísico para explicar aquello a lo que la Física no llega. Luego toda la discusión no conduce a nada, ni siquiera a la pretendida centralidad del mundo. Ellis a lo sumo que admite es a que "pudiera ser posible que" estuviésemos próximos a ese centro si es que existe, entre otras cosas porque no es un punto geográfico, y ni siquiera se puede saber si es geométrico. El hecho de que actualmente no se alcance más allá de los objetos que parecen encontrarse a 13.700 m.a., "cifra mágica" hasta la fecha que el PLANCK acaba de romper, es decir, ampliar aunque de momento por poco, no significa que el espacio-tiempo no se extienda mucho más allá en todas las direcciones, o sólo en "algunas direcciones". Si nuestro horizonte visual se encontrase debajo de la superficie marina, veríamos todo por igual (homogénea e isotrópicamente) partir de ciertas distancias. Podríamos pensar que nuestro mundo-burbuja oceánico estaría flotando en un punto de centralidad y, sin embargo, la superficie y el fondo, así como todas las distancias a las superficies emergidas en cualquier dirección serían diferentes unas de otras. El espacio-tiempo no tiene la densidad del agua, pero a partir de unos 200 Mpc, y a los efectos, se comporta como si lo fuera. Y cada vez que ampliemos la medida, ya sean 500, 800, 1.200, etc., esa homogeneidad e isotropía irá en aumento. Todas los modelos cosmológicos estándar tienen su base en el de Friedmann-LeMaître, y se desarrollan en las geometrías de Robertson-Walker, y a partir de ellas es como se establece que el espacio-tiempo a grandes escalas es homogéneo ( las partes del Universo son en promedio idénticas cuando se observan en volúmenes suficientemente amplios -a partir de esos 200 Mpc-) e isotrópico ( o cualidad de las propiedades físicas por igual en todas las direcciones y a enormes escalas, como la radiación de fondo cósmica o la distribución de la materia del Universo).
Así pues, podrá querer buscar todas las interpretaciones alternativas que quiera, pero de ahí a demostrar algo media una enorme distancia. Hay cuestiones que pueden llegar a resultar irresolubles. Personalmente tengo la "convicción" de que el espacio-tiempo es muchísimo mayor de lo que se observa, y para eso me fundamento en las explicaciones del propio ELLIS, con lo que la centralidad es indemostrable. Y, por otro lado la radiación de fondo cósmica no es otra cosa que una especie de "resplandor" fósil que aparece en todas las direcciones, pero que no determina en modo alguno ni que se produjese una explosión tal como entendemos dicho concepto, ni que tal estallido se haya producido en las proximidades de nuestro sistema. Si hubiese ocurrido así, y a escala mucho menor, la radiación de fondo sería más intensa a nuestro alrededor, y no lo es. O sea, y para entendernos, los restos de la deflagración serían al menos medibles con una oscilación significativa respecto a otras regiones del espacio-tiempo y no es así, sino que es homogénea en todas las direcciones y regiones.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores