Sobre "la nada" ya expuse mi opinión más arriba, pero ese es mi parecer y no sé cuál es el vuestro. Y para ir entrado en materia, voy a reproducir un texto que considero importante:
"Para Tomás (el autor habla de Santo Tomás de Aquino), hay dos sentidos de creación a partir de la nada, uno filosófico y otro teológico. El sentido filosófico significa que Dios sin causa material, hace existir todas las cosas como entidades que son realmente diferentes de Él, aunque completamente dependientes de su causalidad. El sentido teológico de creación no niega nada del sentido filosófico, y añade a él la noción de que el universo creado es finito temporalmente (...) Tomás avanza desde la distinción entre las esencias de las cosas y su existencia hasta la conclusión de que debe haber una causa incausada de la existencia de todo lo que existe.
(...) Tomás advierte que la "causalidad del Creador" (...) se extiende a todo lo que hay en la cosa. Y, por consiguiente, se dice que la creación se realiza a partir de la nada, porque nada increado preexiste a la creación. El Creador es anterior a lo creado, pero su prioridad no es fundamentalmente temporal. Cada criatura tiene su origen en el Creador, y su existencia es completamente dependiente del Creador; la dependencia es metafísica, no temporal. Ser creado de la nada no quiere decir que la criatura es en primer lugar nada y después algo.
Tomás de Aquino no veía ninguna contradicción en la noción de un universo eternamente creado. Porque, incluso si el universo no tuviera un comienzo temporal, seguiría dependiendo de Dios para su mera existencia. Lo que quiere decir "creación" es la radical dependencia de Dios como causa del ser.
Tomás advertiría que el argumentar que el universo no tiene un comienzo -bien sea porque es eterno, como pensaban los antiguos, o porque la propia noción de tiempo es un concepto subsidiario, como piensa Hawking-, no pone en cuestión la verdad metafísica fundamental de que el universo tiene un origen, de que el universo es creado. De haber una "inflación eterna", como piensa Andrei Linde, o quizá una serie infinita de universos dentro de universos, todos esos universos continuarían necesitando el acto creativo de Dios en orden a existir.
En una nota de pie de página, el autor afirma:
"Encontramos la afirmación de Aquino de que la razón demuestra la creación en numerosos pasajes, dos de los cuales son de particular importancia: In II Sent. 1,1,a.1 y 2 De Potentia Dei, q.3 a.5. En este último texto, Aquino combina dos argumentos separados de Aristóteles: el primero es un argumento procedente de la participación y tomado de Met. 993b23-27; el segundo es el argumento desde el movimiento al primer motor inmóvil, tomado de los libros siete y ocho de la Física. Por medio del segundo argumento, Aqauino prueba la existencia de un ser perfecto y verdadero en grado sumo; por medio del primer argumento, prueba que todas las cosas participan del ser sumamente perfecto y verdadero."
(FUENTE: Dios y las Cosmologías Modernas VVAA, Francisco SOLER GIL (ed) BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS (BAC) Serie Filosofía y Ciencias, Capítulo I "Tomás de Aquino, Creación y Cosmología Contemporánea" William E. CARROLL, págs., 13-14)
He de advertir que las partes subrayadas en el texto obedecen al hecho de que en el original aparecen en cursiva. En cambio, la negrita del texto reproducido es aportación mía a efectos de destacar ideas y conceptos primordiales.
Tenemos, pues, una serie de ideas sobre la mesa:
1.- Dos sentidos de la Creación a partir de la nada, pero no el tercero que es el cosmológico y que algo más abajo se ve su importancia.
2.- Dios hace existir las cosas sin causa material, pero se transforman en materia... ¿cómo? En mi opinión a través de la energía -que no es materia- y la información que anima todo el Universo.
3.- El Universo filosóficamente es finito. Yo también pienso que teológica y materialmente lo es.
4.- Se afirma que la dependencia es metafísica, no temporal. Esta afirmación también me parece metafísica en si, porque el "tiempo" no es algo imaginado, más aún, hay un elevado grado de discusión acerca de si el espacio depende del tiempo o el tiempo aparece porque surge el espacio.
5.- La causa incausada obviamente es Dios, y debe de haberlo necesariamente porque todo lo que existe para que llegue al ser ha de tener una contingencia previa, y es que sin ésta sólo hay nada. Es un absurdo afirmar la "autocreación" como sostienen algunos en un empeño inútil de querer eludir la absoluta necesidad de la existencia de Dios. ¿Cómo se puede autocrear algo, a partir de qué, por qué, para qué?
6.- A diferencia de Santo Tomás, yo si encuentro una incompatilidad entre la noción de un Universo eternamente creado y la realidad de un Universo finito. Y no es sólo una cuestión de palabras, ya que "eterno" es aquello que no necesita causa, que existe siempre sin principio alguno y sin fin. Un Universo así no necesitaría del Creador pues sería igual a Él, si no en sustancia, si en ausencia total de temporalidad. Por supuesto, ya he manifestado en varias ocasiones como el modelo aristotélico de Universo es cerrado e infinito, y esto contradice la teología de la Creación. No coincido, pues, con Santo Tomás en esta cuestión. Y es que ya el mero concepto de infinito, es decir, con un inicio pero jamás sin fin, es sumamente complicado de asumir intelectivamente.
Marcadores