Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 77

Tema: Ciencia y democracia

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    :d
    Vamos a dejarlo ya, porque mucho me temo que con toda razón vamos a ser editados y expulsados de este hilo.
    A usted le gusta la democracia y a mi no. No se hable mas...

    Un abrazo en Cristo

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Vamos a dejarlo ya, porque mucho me temo que con toda razón vamos a ser editados y expulsados de este hilo.


    Un abrazo en Cristo



    image.jpg
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 18:21
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Curiosidades:












    "La ciencia es necesaria para la democracia"


    Por Javier Armentia


    "Nuestro futuro depende, colectivamente, de que la ciencia se abra al público en general." Así de rotundo se muestra el físico James Rutherford, consejero para temas educativos de la principal asociación de científicos de Estados Unidos (y, por lo tanto, la más influyente del mundo), la AAAS (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia), editora de la revista Science.


    Rutherford, octogenario, lanzó en 1986 un ambicioso programa para conseguir la alfabetización científica de la sociedad. Ahora, el llamado Proyecto 2061 está configurando no sólo lo que se enseña de ciencia en la educación obligatoria, sino que intenta abrirse también a una educación continua de adultos, incluyendo a los propios científicos. "La historia nos enseña que la ciencia ha sido una de las fuerzas más efectivas para mejorar la vida en nuestro planeta. Tenemos que entenderla, por lo tanto, en un contexto humanístico: no se trata de conseguir muchos expertos, sino de llegar a que sea parte intrínseca del bagaje de una persona culta, de todos los ciudadanos."


    El profesor Rutherford ha participado, junto con otros más de cien expertos e investigadores en ciencia, tecnología y humanidades en un congreso internacional organizado por la Universidad de Salamanca la pasada semana, bajo el título "La ciencia ante el público". Para este físico, pero sobre todo profesor de profesores, ciencia, tecnología y democracia están íntimamente ligadas. "En mi opinión existen tres grandes aventuras de la humanidad, que han ido dando forma al carácter de nuestra civilización. Una tiene que ver con conseguir un conocimiento objetivo sobre el mundo en que vivimos y sus habitantes, es lo que llamamos ciencia. El segundo desafío es el de los humanos como constructores de herramientas y usuarios de esas herramientas: la tecnología. La tercera aventura en que estamos embarcados tiene que ver con aprender la forma en que gobernarnos, en beneficio de toda la humanidad y de nuestro planeta, es decir, la democracia".






    Tecnociencia


    Parece claro que en el mundo actual ciencia y tecnología están intrínsecamente conectadas. Una y otra no son posibles por separado, y las interacciones son tan densas que muchos expertos hablan de la "tecnociencia" como el conjunto de ambas tareas, y de sus interacciones. Pero, ¿cómo casa la democracia aquí? "Puede ser que la conexión no sea tan directa ni tan obvia, pero estoy convencido de que los avances -a largo plazo- de la ciencia y la tecnología, los que producen nuestro beneficio, dependen de una información y una participación ciudadana amplia".


    Para Rutherford, el proverbio que se suele afirmar en ciencia de que si algo puede hacerse, alguien lo hará, debe estar limitado por la participación de la sociedad en la tarea científica, que determine los fines que han de conseguirse. Es cierto, sin embargo, que en algunos regímenes totalitarios la ciencia y la tecnología han visto importantes avances (la Alemania nazi, la Unión Soviética de Stalin...). "En efecto", comenta Rutherford, "pero estos regímenes suelen usar la ciencia en beneficio propio, de unos pocos, a costa de la mayoría; es una situación que nunca puede durar mucho".


    Si la democracia participativa asegura el desarrollo científico "especialmente el beneficioso", insiste Rutherford, no es menos cierto que también el avance científico y tecnológico contribuye de manera significativa a la democratización del mundo. "La ciencia proporciona un conocimiento del mundo que -si y sólo si es compartido por todos y no solamente propiedad de una élite científica o política- permite a los ciudadanos participar de manera informada en las decisiones de la sociedad. Igualmente, la tecnología permite a la sociedad aminorar los problemas que impiden el avance democrático, como la desnutrición, la enfermedad o la pobreza".


    El buen uso de las ciencias y las tecnologías aseguran una mayor calidad de vida, una sociedad más informada en la que la participación ciudadana no es pura retórica. "Y lo contrario también es relevante: un uso impropio de estos conocimientos puede reducir la calidad de vida de muchas personas, de países enteros, llegando a la abominación de los exterminios en masa".


    La realidad sin embargo, no permite ser tan optimistas: ni la ciencia ni la tecnología ni la democracia son empresas comunes a todos, ni son percibidas de esa manera por muchos estados. "Eso es a lo que me refiero al hablar de una alfabetización científica, es decir, poner la ciencia y la tecnología al alcance de todo el mundo como parte de la cultura general. Se hace necesario buscar mecanismos que aseguren este objetivo".






    Educación insuficiente


    Para Rutherford, en la actualidad, la ciencia que se enseña es insuficiente: "a menudo se olvida la naturaleza de la ciencia, su contexto humanístico, su carácter de empresa humana; por otro lado, la gente considera que la ciencia es algo difícil si uno no es un especialista, y lo cierto es que gran parte de la culpa de esto lo hemos tenido los propios científicos, que enseñamos mal y con unos estándares de calidad exagerados, y erróneos".


    La alfabetización científica debe pasar, en opinión de Rutherford, por una definición de lo que hemos de conocer, que será necesariamente dinámica, evolucionando con el tiempo, para dar cuenta de los nuevos avances. Un "Syllabus", como en la educación clásica, en el que se incluyan no sólo los conceptos o los procesos de la ciencia, sino que se intente llegar a las actitudes científicas.


    Y para eso no basta la escuela: los medios de comunicación (principal fuente de información en la actualidad) han de jugar un papel decisivo. ¿Más ciencia en los informativos? "Sin duda, aunque es cierto que una mayor cantidad de ciencia no ayudaría mucho a largo plazo, si no se cuida la calidad: conseguir que la información esté libre de errores o pseudociencia, y que sea comprensible para quien no es científico". Los museos y centros de ciencia, los libros, y sobre todo Internet, han de ser herramientas que permitan un adecuado acceso al mundo de la ciencia.


    "De todas formas", finaliza Rutherford, "tengamos en cuenta que en la actualidad muy pocos de los ciudadanos que prestan servicios en todos los órdenes de la decisión política, desde la dimensión local a la nacional, tienen una adecuada formación científica. Y eso a pesar de que cada vez más se hace necesario tomar decisiones que implican esos conocimientos. Todavía queda mucho por hacer. Y los científicos tenemos que meternos en política si hace falta, en todas las escalas". La AAAS, siguiendo estas ideas de Rutherford, va convirtiéndose en EEUU en un órgano consultor y de activismo político, considerando que esa dimensión social es una labor fundamental.




    Proyecto 2061


    "Ciencia para todos los americanos" fue uno de los primeros eslóganes que se crearon desde este proyecto de alfabetización científica a largo plazo. Concebido por Rutherford junto con otros miembros de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) a mediados de los años ochenta, cuando comenzó a verse el cometa Halley, se propuso una meta aparentemente ingenua: que la próxima vez que volviera a verse desde nuestro planeta el cometa, en el 2061, se hubieran alcanzado los objetivos.


    Han pasado ya desde 1986 más de quince años y el propio Rutherford reconoce que hay todavía demasiado trabajo por hacer. Pero ya hay textos que se trabajan en las escuelas, proyectos en Internet que permiten descubrir el mundo de la ciencia a un público muy amplio y, "de aquí a otros quince años", dice el profesor consciente de que muy probablemente él ya no lo vea, "la ciencia que aprendemos, que leemos o que vemos en los medios de comunicación audiovisuales, no nos sonará a algo ajeno y patrimonio de unos pocos. Será nuestra cultura."
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 19:01
    Valderrábano dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Curiosidades:
    Estimado Michael, el autor de este texto ( # 31) es un conocido ateo que utiliza su condición de físico para usarla como ariete contra todo lo que tenga aspecto de religiosidad. Es particularmente activo contra el Catolicismo. Por eso, sería interesante comentar lo que se puede leer entre líneas acerca de lo que dice en el texto, y apostillar los comentarios con algunos enlaces muy "ilustrativos" al respecto. Pero dado que cualquier referencia directa a él, se convierte automáticamente en una entrada en cualquier búsqueda que se haga en la red, prefiero omitir no sólo su nombre sino cualquier referencia a sus actividades "intelectuales". Con esta llamada sólo hago notar de qué clase de personaje se trata.
    Última edición por Valmadian; 28/06/2013 a las 02:10
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Estimado Michael, el autor de este texto ( # 31) es un conocido ateo que utiliza su condición de físico para usarla como ariete contra todo lo que tenga aspecto de religiosidad. Es particularmente activo contra el Catolicismo. Por eso, sería interesante comentar lo que se puede leer entre líneas acerca de lo que dice en el texto, y apostillar los comentarios con algunos enlaces muy "ilustrativos" al respecto. Pero dado que cualquier referencia directa a él, se convierte automáticamente en una entrada en cualquier búsqueda que se haga en la red, prefiero omitir no sólo su nombre sino cualquier referencia a sus actividades "intelectuales". Con esta llamada sólo hago notar de qué clase de personaje se trata.



    Que pena que no podrás comentar a gusto. Sería muy interesante leer tus muy sabios comentarios respecto a ese artículo.

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Que pena que no podrás comentar a gusto. Sería muy interesante leer tus comentarios respecto a ese artículo.
    Más que nada lo que no quiero hacer es mencionarlo o citarlo, pero si puedo comentar lo que me inspira. La idea de "democratizar" la Ciencia es absurda en si misma y me explico. Cualquier forma de democracia por definición debe hacer partícipes a los ciudadanos a través de diversos mecanismos legales. Y habitualmente para que un ciudadano ejerza su derecho al voto suelen ser suficientes unos mínimos requisitos. Creo que hasta aquí no hay duda sobre ello. Pero los problemas suelen empezar cuando se vota al "guapo", al "patillas" por su gracejo, al "bigotes", al "lelo", o al "barbas" porque se vota "contra" equis tendencia. No se vota un programa más o menos coherente, ¡qué va!, la mayoría vota con el intestino más que con la cabeza. Pero la democracia es así.

    Además, la democracia no distingue entre "un voto" y "un voto de calidad" en función de las capacidades y preparación de cada votante. No, son todos iguales, porque es muy fácil manipular a la masa ignorante y muy complejo sujetar al crítico erudito. Entonces es cuando se recurre a la "demagogia", que es a lo que nos han habituado, es decir, nos parece algo tan natural que ni nos damos cuenta de que nos rodea en todas partes. Un indicio clarísimo es que "todo el mundo tiene derecho a TODO", pero "nadie tiene obligación de NADA", y aquí es donde está la clave. Mientras la política, la economía, el cambio social, etc., se pueden "democratizar" porque hasta el tonto del pirulí tiene "derecho" a decidir y no se le exigen especiales cualidades, con la ciencia no ocurre igual.

    Porque para la Ciencia, desde su simple comprensión hasta su ejercicio, hay que disponer de unas cualidades intelectuales que no todo el mundo dispone. Además, hay que recibir una formación suficientemente mínima que no se adquiere solo con una ESO y, por supuesto, hay que tener un interés claro en aprender para lo que es precisa una actitud humildemente inteligente. Otra cuestión es "democratizar", en el sentido de "extender", el acceso a la Ciencia -desde su simple comprensión, hasta la posibilidad de su ejercicio-, a toda persona con las capacidades mencionadas y que la situación vital de dichas personas no suponga ningún impedimento.

    Pero lo que se propugna desde el artículo es lo demagógico, lo absurdo, lo imposible. Y ello se propugna porque dentro del campo de las ciencias en general, hay una lucha intestina contra todo lo que respire a religión, a fe, a Dios. Con la falsa democratización se puede introducir todo ese virus en el imaginario colectivo de las sociedades. Y en parte, sólo en parte, lo están logrando. Basta con atender a los argumentos de esos que se autodenominan "amigos de la ciencia" que habiendo tenido todas las opciones posibles para estudiar y formarse, se pasaron los esfuerzos por la rabanera. Años más tarde, no muchos, y más por moda que por otra razón razonada y calculada, transforman su ignorancia en un ¡Ah la Ciencia! de la tecnología de su móvil, MP3, cadena de música, automóvil, revistilla divulgacionista, etc., etc. Pero será raro que alguno después de reflexionar, en lugar de perder el tiempo con las memeces del "becerro de oro" que es el materialismo consumista y al que acceden, porque hoy gana lo mismo un ingeniero que un descargador de muelles, se ponga a estudiar, a cultivar su inteligencia y espíritu, sumergiéndose en toda clase de esfuerzos, privaciones, desánimos y agonías, durante un mínimo de 10 años y sin esperanza alguna de llegar a ninguna parte en concreto.

    Por todo esto, porque la realidad así nos lo muestra cada día, es imposible y absurdo "democratizar" la Ciencia desde fuera. Luego, intentemos democratizarla desde dentro. Desde el enorme caudal de conocimientos necesarios que requieren de un cociente intelectual por encima de la media, hasta el sentido de propiedad que anida en los profesionales de la Ciencia dentro de sus departamentos o puestos seguros, tanto de enseñanza como de investigación. Y ello también afecta a los llamados investigadores independientes que, si bien investigan lo que les da la gana o les permite el bolsillo, buscarán su momento de gloria con publicación en medios adecuados -desde revistas como "Nature" hasta autoediciones de sus trabajos-, y esto tampoco tiene nada de "democrático". Lo cierto, es que la Ciencia, en cualquiera de sus versiones, no puede ser más que elitista. En cuanto deje de serlo, será ideología.

    El autor del enlace dirige ciertos centros y también la edición de ciertos libritos de poca monta y que forman una serie. Y entre dichos libritos hay un libelo contra la Sábana Santa a la que califican como "timo".
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 14:46
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia


    EL DEBATE: Contradicciones entre ciencia y democracia. ¿Mayoría absoluta o minoría cualificada?

    Por Josep Lobera
    Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (IUIOG); Universidad Autónoma de Madrid.



    Entre ciencia y democracia existen numerosos puntos de convergencia y de retroalimentación mutua; sin embargo, algunas de sus dinámicas entran también en contradicción. El debate acerca de hasta qué punto debe incorporarse la participación de los ciudadanos “no científicos” a la construcción de la ciencia y las decisiones sobre sus aplicaciones dura ya varias décadas y sigue sin resolverse. La democracia plantea el derecho a participar en la toma decisiones sobre aquellos aspectos que afectan directamente la vida de las personas (isegoria, igualdad en el uso de la palabra decían los griegos). El ethos científico siempre ha incluido el principio de apertura de la ciencia, pero se ha tratado tradicionalmente de una apertura limitada a los miembros de la comunidad científica y sometida a ciertas reglas de relación habituales en su seno, incluidas las relaciones de jerarquía.

    ¿Quién decide y cómo? Un ciudadano, un voto, se dice en democracia. En ciencia no se vota, se llegan a consensos o a disensos comunicados en lenguaje científico. Fuera de los canales científicos, para la mayoría de la comunidad científica “no hay discusión”. Además, no todo el mundo puede participar de esa discusión científica. Tradicionalmente, el certificado de “ciudadanía científica” (que legitima para participar en ella) se expide en ciertas instituciones de educación superior; asimismo esa “ciudadanía” debe ser mantenida mediante la afiliación a una institución reconocida y, finalmente, el peso del “voto” o la opinión en ciencia suele depender de la reputación del “ciudadano científico” dentro de la comunidad y de la reputación de la institución a la que está afiliado. Este sistema ha acompañado los grandes avances que se han producido gracias a la innovación tecnocientífica, así como los nuevos problemas generados por algunas de sus aplicaciones. Pero, ¿qué ocurre cuando la comunidad científica no se pone de acuerdo, cuando “los factores son inciertos, hay valores en disputa, los riesgos son altos y las decisiones son urgentes” (Funtowicz y Ravetz, 1993)? El siglo XX y lo que llevamos del XXI nos han dejado numerosos ejemplos en los que los científicos no hemos sabido ver efectos “emergentes” (Morin, 2007) de las aplicaciones tecnocientíficas cuando éstas se han aplicado en entornos complejos, fuera de los laboratorios. En las últimas décadas se han desarrollado propuestas de “ciencia participativa” o de “ciencia posnormal” basadas en un pluralismo epistemológico. En ellas tienen cabida la interdisciplinariedad, el diálogo de la ciencia con los conocimientos locales y saberes tradicionales, y la participación de agentes acientíficos implicados en las investigaciones. Al mismo tiempo, las vías y mecanismos de participación que permiten las instituciones se han multiplicado: referéndums, alegaciones, consejos municipales, foros, sesiones de deliberación, talleres de futuro, science shops, sesiones de debate, entrevistas, encuestas, puertas abiertas, agendas 21, charlas, iniciativas legislativas populares, planes directores, e-democracia, auditorías públicas, etc. A pesar de esta proliferación formal, los procesos de participación en el desarrollo de la tecnociencia continúan siendo restringidos y plantean importantes retos. ¿Acaso puede ser democrática la construcción de la ciencia? ¿Qué tipos de participación ciudadana son viables en el contexto científico? ¿Qué tipos de participación son necesarios para mejorar la eficacia de la ciencia y en qué condiciones? ¿Cómo se articula el conocimiento ciudadano “no científico” con el científico? ¿Pueden dialogar?

    Al intentar responder a estas preguntas nos topamos con la plasticidad del término “participación”, que a menudo se ha convertido en un catch-all term o un fetiche que se ha alejado considerablemente de su esencia y que engloba una diversidad de intereses. Para facilitar su análisis se propone una escala desarrollada para examinar la participación ciudadana en la resolución de conflictos socioambientales (Lobera, 2008) y que presenta seis niveles: 1) información; 2) comunicación; 3) consulta; 4) deliberación; 5) toma de decisiones; 6) acción creativa. Esta escala puede usarse para distinguir entre distintos tipos de intervención ciudadana en el espacio tecnocientífico. Un principio que debemos considerar al abordar la participación ciudadana en la construcción de la ciencia y las decisiones sobre sus aplicaciones es que no podemos establecer modelos universales, sino que debemos definir el tipo de participación en función del contexto y del problema concreto que se aborde. Para ello deberá tenerse en cuenta, especialmente, el nivel de incertidumbre, los valores en disputa y el nivel de riesgo. Así, cuando los valores de estas variables sean elevados deberán introducirse mecanismos de participación avanzados, como la participación en la toma de decisiones y el desarrollo de acciones autónomas por parte de la ciudadanía. En cambio, con niveles bajos de incertidumbre y de riesgo y con poca disputa en el campo de los valores, las tipologías de participación a aplicar podrían (¿deberían?) reducirse a un nivel informativo, de diálogo o de consulta.

    En la actualidad el debate continúa, y lejos de acercarse a un acuerdo, encontramos análisis divergentes sobre el papel que debe tener la participación en la ciencia. En un extremo, todo vale (la ciencia se construye desde la participación de todas las perspectivas); en otro, nada vale (sólo las instituciones científicas son capaces de producir ciencia). No existen fórmulas mágicas que respondan a las contradicciones que surgen de la cohabitación entre ciencia y participación ciudadana, pero podemos acordar que a mayor incertidumbre técnica y mayores valores en juego, mayor debe ser el nivel de participación de la ciudadanía. Queda por delante el reto de llevar la participación ciudadana en la ciencia a la práctica y aprender de sus contradicciones.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    En mi opinión personal la participación popular en la ciencia puede llegar a ser absurda. Porque la ciencia como tal no es una forma de gobierno y porque sólo los científicos hacen ciencia. La democracia es un estilo de gobierno mediante el cual surgen decisiones para el régimen del pueblo, la ciencia por su parte no afecta para nada la política. Si hoy, se crea una medicina nueva(gracias a Dios) eso no afectará para nada al régimen político. El pueblo seguirá teniendo sus malos o buenos gobernantes. Eso no cambiará nada. Como bien dijo el autor: (sólo las instituciones científicas son capaces de producir ciencia). Como bien nos señaló Valmadián, y yo resumo, el pueblo no tiene idea de lo que es ciencia o sus materias. Sólo los especialistas saben de ello. Puede el pueblo participar en la ciencia y tomar parte de ella pero sigo subrayando que la gran mayoría del pueblo no domina la ciencia como materia y la ciencia es una materia no una forma de gobierno. Las medicinas y demás cosas solo las pueden hacer los que saben, no el pueblo. Así también, los métodos rigurosos y demás cosas expertas de la ciencia solo las pueden realizar los expertos. Si la ciencia es "democrática" o "absolutista" poco ayuda o tiene que ver con el pueblo que tendrá que lidiar con el régimen político y sus consecuencias, que nada tienen que ver con la ciencia.
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 19:40
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    ...la ciencia como tal no es una forma de gobierno y porque sólo los científicos hacen ciencia. La democracia es un estilo de gobierno mediante el cual surgen decisiones para el régimen del pueblo, la ciencia por su parte no afecta para nada la política. Si hoy, se crea una medicina nueva(gracias a Dios) eso no afectará para nada al régimen político. El pueblo seguirá teniendo sus malos o buenos gobernantes. Eso no cambiará nada...
    Fíjese:
    Premio Nobel denunció que las farmacéuticas bloquean medicamentos que curan porque no son rentables





    El ganador del Premio Nobel de Medicina, Richard J. Roberts, denunció a los grandes consorcios farmacéuticos que operan bajo un concepto capitalista, colocando primero los beneficios económicos a los de la salud de las personas y deteniendo el avance científico en la búsqueda de curas a enfermedades que son rentables para ellos. Al respecto señaló:

    “La investigación en la salud humana no puede depender sólo de la rentabilidad económica de ciertas empresas. La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital, el error es que no se trata de una industria más en el mecanismo económico, sino que estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos”.

    “He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad. Las empresas dejan de investigar porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento”.

    “La salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas”.

    “¿Las razones por las cuales los políticos no intervienen? En nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos
    ... y si no se dejan comprar, primero los difaman, luego los acusan de prácticas tiránicas y les organizan 'primaveras' en nombre de la 'libertad' y la 'democracia'. Si pueden matarlos, los matan... Tienen un accidente o su avión se estrella. Y si no hay otro remedio, interviene la OTAN con el apoyo de las Naciones Unidas... Todos sabemos lo que es la 'democracia'.

    ¡Cuánto añoro los tiempos de la guerra fría! con esas bonitas ojivas acongojando a las 'democracias' capitalistas (si al final me va a salir la vena rojilla de mi juventud... moderación, Jasarhez, moderación).

    _______


    Otras fuentes en las que también se puede leer esta noticia:
    Richard J. Roberts, premio Nobel de medicina: “Curar enfermedades no es rentable para las farmacéuticas” | Alerta Digital
    Última edición por jasarhez; 27/06/2013 a las 20:49
    Adriano dio el Víctor.

  10. #10
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    En mi opinión personal la participación popular en la ciencia puede llegar a ser absurda.
    Seguro que tú estudiaste ciencias en el colegio y los conocimientos que has adquirido te han sido muy útiles. Por tanto la participación popular en la ciencia es constante y muy importante para la "democratización" del saber. Una sociedad libre requiere de una población bien formada en todos los aspectos, también el científico.

    De otra forma estaríamos pensando que nuestros ordenadores y este foro son MAGIA...
    Última edición por Valderrábano; 27/06/2013 a las 21:23

  11. #11
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    la ciencia por su parte no afecta para nada la política.
    En 24 horas dos bombas atómicas pusieron fin a la IIGM... Quizá si la guerra hubiese empezado por ahí se hubiesen salvado muchas vidas ¿no crees?
    Fíjate si la ciencia afecta no sólo a la política, sino a todos los órdenes de la vida.

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    En 24 horas dos bombas atómicas pusieron fin a la IIGM... Quizá si la guerra hubiese empezado por ahí se hubiesen salvado muchas vidas ¿no crees?
    Fíjate si la ciencia afecta no sólo a la política, sino a todos los órdenes de la vida.
    Sin duda hubiera sido mejor que se hubiese producido una reacción en cadena de la primera: IIGM solucionada en un plis-plas.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Como bien nos señaló Valmadián, y yo resumo, el pueblo no tiene idea de lo que es ciencia o sus materias. Sólo los especialistas saben de ello.
    Durante siglos la gente no SABÍA leer. Sólo el clero sabía leer la Biblia, además la gente pensaba que era natural que la Tierra fuese plana y que el Sol girase en torno a la Tierra... Hoy lo natural es todo lo contrario.

    Te digo esto porque los dogmáticos que mitificaban el clero y la Iglesia hoy mitifican la ciencia; hoy ésta ocupa el lugar que ocupaba la Religión en la edad media.

    La Ciencia tiene mucho poder sobre nosotros querido Michael, y es necesario DESMITIFICARLA. Los que la emplean para su beneficio nos dicen que es infalible, imparcial, objetiva, autónoma y hasta democrática... PERO ES FALSO.

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    La Ciencia tiene mucho poder sobre nosotros querido Michael, y es necesario DESMITIFICARLA. Los que la emplean para su beneficio nos dicen que es infalible, imparcial, objetiva, autónoma y hasta democrática... PERO ES FALSO.
    El mito de la Ciencia.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    EL DESAFÍO DE LA INTERDISCIPLINARIDAD: DIFICULTADES Y LOGROS


    Prof. Evandro Agazzi.(*)
    Presidente de la International Academy of Philosophy of Science (Brussels)
    Departamento de Filosofía, Sección de Epistemología
    Universidad de Génova

    [Foto:www.leadership
    -online.com]

    Texto resumido del seminario de profesores impartido en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra (el 14 marzo 2002) en el marco del proyecto de investigación "Interdisciplinaridad desde la filosofía de la ciencia".

    1. Lo que la interdisciplinaridad no es

    Desde hace unos treinta años la interdisciplinaridad se ha puesto muy de moda sobre todo en el mundo de la enseñanza, ya que muchos vieron en ella el remedio para superar la crisis de motivación que afectaba a los estudiantes. El diagnóstico fue que los jóvenes no tomaban interés en las disciplinas debido a dos razones fundamentales: que los contenidos de éstas eran “viejos” y obsoletos, y que ellos no encontraban un interés intelectual en el horizonte delimitado y cerrado de las diversas disciplinas. Por tanto, se buscó el remedio en dos direcciones: privilegiando a la actualidad como contenido temático de la enseñanza y haciendo propaganda de la interdisciplinaridad como método que debía sustituir la costumbre tradicional de enseñar de modo separado las disciplinas. Ambas soluciones fracasaron. ... Más grave fue la equivocación a propósito de la interdisciplinaridad, ya que ésta fue concebida como un rechazo del estudio disciplinar, como su opuesto, y por esta razón se entendió a menudo el estudio interdisciplinar como un discurso genérico (más que general), en el que se evitaba el profundizar en nociones que habrían requerido un conocimiento serio y a veces laborioso de contenidos “disciplinares” específicos. A fin de cuentas, aunque esta práctica pedagógica resultara cómoda a algunos profesores y alumnos perezosos, se reveló incapaz no sólo de producir logros en el crecimiento del saber de los alumnos, sino también de ganar su interés: ellos se aburrían tanto como antes.

    Estos resultados frustrantes eran debidos a una manera radicalmente equivocada de considerar la interdisciplinaridad y también a la ignorancia de las motivaciones y condiciones que la caracterizan. En primer lugar hay que decir que sí es correcto reaccionar contra una visión cerrada de las diferentes disciplinas, puesto que el sentido de cada una de ellas no se capta sin relacionarlas con un horizonte más amplio de conocimientos y de experiencia existencial, pero es también verdad que cada disciplina ofrece conocimientos objetivos que tienen una validez intrínseca y entran en la construcción de un saber personal y colectivo. Por consiguiente hay que rechazar la concepción de que la interdisciplinaridad está en antítesis o en contraposición con el saber disciplinar: no hay verdadera interdisciplinaridad sin disciplinas. Sin embargo, no quiere decir esto que para realizar la interdisciplinaridad sea suficiente con “poner en contacto” los discursos de diferentes disciplinas, sino que se trata de alcanzar algo como un discurso “común”, y esto es muy difícil. Cuantas veces consultando las actas de congresos que pretenden ser interdisciplinares nos damos cuenta de que cada ponencia desarrolla su discurso privado, utilizando su lenguaje técnico y sus criterios de validez, sin ser capaz de dialogar con las demás. Frente a estas secuencias de cuadros disciplinares puramente puestos uno al lado del otro nos ocurre a menudo que no entendemos casi nada de muchos de ellos y, de todos modos, que nos sentimos desorientados más que enriquecidos.

    2. Las motivaciones de la interdisciplinaridad

    La importancia de la interdisciplinaridad es un descubrimiento relativamente reciente que se ha producido dentro de contextos práctico-operativos, cuando la gestión eficaz de una empresa requiere la coordinación finalizada y organizada de un amplio conjunto de competencias, conocimientos e informaciones con el fin de tomar decisiones correctas. Por esto algunos autores colocan las raíces de la interdisciplinaridad en las necesidades de la guerra moderna que (sobre todo después de la segunda guerra mundial) ha mostrado inequívocamente que no es suficiente contar con la fuerza de los ejércitos, sino también coordinar un conjunto muy complejo de planeamientos en la industria, las comunicaciones, la búsqueda de informaciones, la propaganda, el desarrollo de nuevas tecnologías, todo esto con el fin de llevar a cabo la guerra del mejor modo. Fuera de este contexto particular, la misma necesidad se ha impuesto en todas las actividades en las que un proyecto de gran tamaño exige que se tome en cuenta un abanico muy amplio de elementos de juicio proporcionados por competencias a veces muy especializadas, pero que deben ser evaluados y comparados por alguien (persona o grupo) que no es más experto que los demás en un determinado sector, pero que sí tiene que ser capaz de realizar la síntesis de los diferentes elementos y llegar a la decisión correcta. Con esto hemos visto que la motivación de la interdisciplinaridad reside en la presencia de un problema complejo que exige la utilización de muchas informaciones que necesariamente son ofrecidas por fuentes especializadas, pero tienen también que resultar comunicables gracias a una forma intersectorial de codificación que permita hacer confluir el todo en un programa de solución para dicho problema. Resulta entonces muy claro por un lado que la interdisciplinaridad no puede pensarse como contraposición a la especialización, sino como una armonización de varias especializaciones en vista de la comprensión y solución de un problema. En los ejemplos mencionados los problemas eran de tipo práctico, pero el mismo discurso se aplica sin dificultad a los problemas eminentemente cognoscitivos. Podemos hasta decir que en el campo del conocimiento la interdisciplinaridad ofrece un camino para superar aquella fragmentación del saber que la especialización parece hacer inevitable, permitiéndonos realizar una cierta unidad del saber, no como una “reducción a la identidad” sino como toma de conciencia de la complejidad de las realidades que nos rodean, la cual requiere que el verdadero entender esta complejidad consista en tomar en cuenta las diferencias y al mismo tiempo comprender las razones y el sentido de su estar juntas y relacionadas. Aquí encontramos una segunda motivación de la interdisciplinaridad y podemos ver que ella no se confunde con la multidisciplinaridad y la transdisciplinaridad, que tienen su validez y sus campos de aplicación, pero son cosas diferentes.

    3. Las condiciones de la interdisciplinarida

    La especialización no es un mal necesario dependiente de los avances del conocimiento (como si ella nos fuera impuesta por el hecho de que la enorme cantidad de nociones que constituyen el patrimonio del saber no pueden “caber dentro de una sola cabeza”). Esta razón “cuantitativa” es bastante superficial y no puede ocultar el hecho mucho más profundo de que la especialización es una condición necesaria para el constituirse del conocimiento científico entendido en su sentido más amplio y moderno, es decir como conocimiento objetivo y riguroso. En efecto cada disciplina científica (sea una ciencia natural o una humana) se caracteriza por considerar el mundo de las “cosas” desde un único punto de vista particular, concentrando su enfoque sobre unos pocos “atributos” de las cosas y dejando fuera de su campo de investigación todos los demás atributos (propiedades y relaciones) de cada cosa...
    Cada disciplina se caracteriza por una especificidad de conceptos, lenguaje, métodos y lógicas. Si la interdisciplinaridad se presentara como una propuesta de eliminar estas condiciones ... todo sería reducido a aquel discurso vago, genérico y superficial del qué he hablado más arriba. El verdadero desafío de un estudio interdisciplinar consiste, por un lado, en el tomar como punto de partida las diferentes disciplinas, respetando su especificidad de conceptos, métodos y lógicas y, por otro lado, trabajar para que todo ello no resulte una “barrera” para la comunicación. Se puede ver entonces que la dificultad más seria para el estudio interdisciplinar no consiste en el hecho de tener que “albergar en una sola cabeza” muchos conocimientos diferentes, sino en el esfuerzo de comprender el sentido especial de ciertos conceptos, de acostumbrarse a ciertos tipos de “racionalidad” particulares. Se trata de una tarea difícil, pero no imposible (se parece al esfuerzo de aprender un nuevo idioma) y que puede aportar logros muy importantes. No sólo porque nos permite conocer más sino también porque nos lleva a conocer mejor ya que, acerca de una cierta realidad, nos volvemos capaces de captar más aspectos, de explorar en profundidad su riqueza, de apreciar adecuadamente su complejidad.
    Este discurso resultaría más persuasivo a través de una referencia a una perspectiva sistémica. Sin embargo es suficiente destacar que la unidad del saber tiene sentido porque el saber mismo es un “sistema” cuyas diferentes partes se intercomunican y se relacionan mutuamente ya que cada sector del saber concierne a unos aspectos particulares de una realidad que es en sí misma compleja. Dicha unidad es exigida en primer lugar por la unidad misma de la “cosa” que estamos investigando y queremos comprender: para comprenderla empezamos considerándola bajo un cierto punto de vista, luego nos damos cuenta de que éste no es exhaustivo y abrimos un nuevo punto de vista; a veces vemos que un determinado punto de vista es fecundo, pero merece ser profundizado y pasamos a otro punto de vista que está incluido en él, pero es más delimitado. Así nace la pluralidad de las disciplinas y de sus ramas sectoriales a partir de una exigencia unitaria de comprensión y ésta es precisamente la dinámica correcta de la interdisciplinaridad.

    4. El conocimiento como síntesis

    Es claro que la unidad de la cosa no garantiza de por sí la unidad de su conocimiento: ésta debe realizarse en el sujeto en el sentido de que él tiene que ser capaz de realizar la síntesis de lo que ha logrado aprender mediante el análisis especializado. Ahora bien, es precisamente porque un sujeto individual casi nunca se encuentra en condiciones de realizar con sus solas fuerzas esta síntesis (por lo menos en el caso de realidades complejas) que se presenta la oportunidad de llamar a coloquio a diferentes disciplinas, es decir, de intentar un estudio interdisciplinar. No se requiere, para que este esfuerzo tenga un sentido, que él nos lleve a una comprensión total de la “cosa” investigada (es inevitable que muchos aspectos de ésta queden inexplorados y parcialmente “oscuros”): la búsqueda de la verdad siempre es una empresa inacabada, lo que no impide reconocer que ciertos resultados estén bien establecidos en su parcialidad... la síntesis que se necesita es el resultado de una reconstrucción en la cual los elementos analíticos encuentran su lugar y su sentido.
    Hay que añadir también que un trabajo interdisciplinar serio no puede llevarse a cabo sin la disponibilidad de conocimientos suficientemente ricos en sectores diferentes ya que la condición indispensable para un coloquio es que los interlocutores se entiendan recíprocamente, lo que significa que cada interlocutor pueda entender con suficiente claridad el sentido de las perspectivas de los demás, aunque no siempre pueda conocer los detalles de los resultados alcanzados en cada disciplina llamada al coloquio. En esto consiste la dificultad quizá más seria del trabajo interdisciplinar, en cuanto que requiere que se alcance una cierta familiaridad con campos de conocimiento diferentes del propio. No con todos, pero sí con aquellos que están concretamente implicados en la investigación interdisciplinar en la cual nos comprometimos. Una vez más, no se trata de huir de la especialización, sino de volverse un poco competentes, sin ser especialistas, en diversos sectores del saber. Lo que no es tan fácil dentro de la mentalidad y de las condiciones “ambientales” de nuestro tiempo... Es una situación cultural que debemos tomar en cuenta pero que empieza paulatinamente a cambiar, dado que en el mundo científico el tema de la complejidad se vuelve cada día más actual y interesante, y esto ya está produciendo programas de investigación efectivamente interdisciplinares.

    La metodología de la interdisciplinaridad

    Un proyecto concreto de investigación interdisciplinar tiene que nacer acerca de un problema de comprensión de una realidad compleja (tomando el concepto de realidad en su sentido más amplio). Por tanto se presupone la individuación exacta del problema y también de aquellos diferentes aspectos de ello que requieren la cooperación de ciertas bien individuadas disciplinas para poder analizar y entender el mismo problema. Esto significa que es muy estéril cualquier propósito de hacer un trabajo interdisciplinar “en frío”, es decir principalmente como deseo de utilizar esta metodología de trabajo porque es muy recomendada y “moderna”, y luego ponerse en búsqueda de un “tema” que permita “trabajar juntas” a todas las personas de buena voluntad que quieren participar en este trabajo. Desgraciadamente así ha sido concebida y practicada a menudo la interdisciplinaridad en la enseñanza, con frutos muy pobres. Al contrario, si un proyecto interdisciplinar surge porque se ha individuado un problema interesante, es casi inevitable que este problema sea interesante porque es complejo y su examen indicará de manera natural cuáles son las disciplinas que pueden verdaderamente contribuir a iluminarlo.
    Una vez que haya sido individuado el problema y el conjunto de disciplinas llamadas a cooperar, será necesario explicitar las diferencias que caracterizan la perspectiva que cada una adopta. En un primer momento se tendrá la impresión de que los diferentes discursos disciplinares “hablan de cosas diferentes”, pero un poco de perseverancia y, sobre todo, de disponibilidad para “escuchar” y tratar de entender el discurso de los demás nos llevará a darnos cuenta que se está “hablando de diferentes aspectos de la misma cosa” y con esto se habrá comprendido porqué el problema es complejo y en qué consiste su complejidad. Para realizar concretamente esta tarea algunas condiciones fundamentales son:

    a) Poner bien en claro los diferentes criterios que cada disciplina acepta para averiguar los datos. b) Explicitar el contexto teórico que cada disciplina acepta sin ponerlo en discusión para proporcionar sus explicaciones de los datos. c) Definir de manera muy clara el significado de los conceptos utilizados en cada disciplina, relacionándolos con su contexto teórico y sus criterios de acceso a los datos, para no creer que un mismo término tenga el mismo significado dentro de disciplinas diferentes. d) Darse cuenta de que cada disciplina utiliza procedimientos lógicos que, sin dejar de ser rigurosos, no coinciden con el tipo de “lógica” adoptado por otras disciplinas.
    Una vez que estas condiciones preliminares sean satisfechas puede empezar el “diálogo” interdisciplinar, en el cual cada disciplina ve el problema “desde su punto de vista” o “dentro de su propia óptica”. Se trata entonces de una etapa pluridisciplinar, aunque ya suficientemente avanzada porque se han puesto ciertas condiciones para comparar los diferentes discursos y, al mismo tiempo, se ha alcanzado la toma de conciencia de que cada discurso disciplinar es válido, pero parcial.
    La transición a una verdadera visión interdisciplinar ocurre cuando dentro de cada disciplina se despierta una reflexión filosófica que le lleva a percibir una exigencia de unidad, es decir a considerar su propio discurso no como un discurso cerrado y autónomo, sino como una voz específica dentro de un concierto.
    La verdadera equivocación se encontraba al inicio, cuando todos creían que “hablaban el mismo discurso”, mientras que en realidad usaban las mismas expresiones con sentidos diferentes. Las equivocaciones desaparecen cuando cada uno trata de entender, “reformulándolo” dentro del propio discurso, el discurso de los otros, sin pretender que esta reformulación sea equivalente a una traducción perfecta.

    Una ayuda importante puede derivar de un cierto esfuerzo de formalización de los puntos más importantes de cada discurso disciplinar, ya que ésta permite poner en evidencia ciertas homologías estructurales entre los resultados de algunas disciplinas, que pueden revelarse como analogías cuando la identidad formal (parcial) se enriquezca con detalles relacionados con los contenidos específicos de los diversos saberes.
    Todo este camino nos lleva a la síntesis en que culmina el trabajo interdisciplinar. Esta no puede ser concebida como la propuesta de una especie de imagen global definitiva, sino como la superación de la unilateralidad de las ópticas particulares, la consciencia de su carácter limitado y al mismo tiempo de la posibilidad de ponerlas en armonía gracias a ciertas posibilidades de intertraducción, a la existencia de interconexiones, de homologías y analogías. Todo esto aumenta nuestra capacidad de comprender la “cosa” que estudiamos, sin la pretensión de acabarla: el trabajo interdisciplinar entonces nunca es completamente cumplido; puede considerarse razonablemente terminado cuando se hayan alcanzado los objetivos deseados (y por esto el estudio interdisciplinar incluye un elemento “pragmático”, como cualquier trabajo, aunque se trate de un trabajo cuyo fin es un conocimiento).
    Queremos terminar indicando algunos logros que la interdisciplinaridad asegura desde el punto de vista de la formación intelectual y cultural. Muchos están convencidos de que el trabajo del especialista es serio, duro y difícil, lo que es verdad, pero es también verdad que éste trabajo es “cómodo”, en el sentido de que consiste en utilizar métodos bien conocidos y garantizados, obrando en sectores respetados, siguiendo reglas y prácticas que no necesitan ser discutidas críticamente. Al contrario el trabajo interdisciplinar requiere una actitud mucho más desarrollada de comparación y diálogo, no sólo al inicio, sino también al término del trabajo ya que, como hemos visto, la síntesis interdisciplinar queda siempre abierta y problematizable. Además, acostumbrarse a considerar y valorar puntos de vista diferentes constituye una verdadera experiencia intelectual muy positiva en sí misma y fructuosa en diversas circunstancias. Al mismo tiempo, la conciencia del carácter limitado de cada saber y de la imposibilidad de atribuirle un sentido sin traspasar sus fronteras alimenta al mismo tiempo el espíritu crítico y la búsqueda de la sabiduría. Esto ocurre porque, como hemos visto, la metodología interdisciplinar impone la toma de conciencia de los límites y condiciones de validez de cada saber, lo que implica por un lado el trascender hacia horizontes más ricos y complejos y por otro lado un profundizar en el análisis de hechos y situaciones en vista de aspectos también prácticos y existenciales que en un primer momento no se habían presentado como dignos de nuestro interés. Por estas razones la interdisciplinaridad puede revelarse una importante experiencia existencial en la cual el hombre se acostumbra a buscar una comprensión de la realidad y de sí mismo que le sirva en un sentido auténtico, es decir, para dar a su vida un significado más lleno y “verdadero”".
    ______

    (*) Curriculum del autor

    Evandro Agazzi was born in Bergamo (Italy). He completed his studies in Philosophy at the Catholic University of Milan and in Physics at the State University of the same city; he then did postgraduate study and resesarch stays at the Universities of Oxford, Marburg and Münster. He obtained the venia legendi in Philosophy of Science (1963) and in Mathematical Logic (1966), and occupied several teaching positions: at the Department of Mathematics of the University of Genoa (Advanced Geometry, Complementary Mathematics, Mathematical Logic), at the Higher Normal School of Pisa (Symbolic Logic), at the Catholic University of Milan (Philosophy of Science, Mathematical Logic), before and after becoming full professor of Philosophy of Science at the University of Genoa (1970). He also had the chair of Philosophical Anthropology, Philosophy of Nature and Philosophy of Science at the University of Fribourg in Switzerland (1979-1998), and taught as a visiting professor at the Universities of Düsseldorf, Berne, Pittsburgh, Stanford and Geneva, as well as at other universities for shorter times. At present he is Professor of Philosophy at the University of Genoa. He was an invited speaker at many international congresses, conferences and symposia, and has given numerous lectures in all continents. He is Doctor honoris causa of the Universities of Cordoba and Santiago del Estero (Argentina), and Ricardo Palma of Lima (Peru).

    He is President of the International Academy of Philosophy of Science (Brussels), Honorary President of the International Federation of the Philosophical Societies (FISP), Honorary President of the International Institute of Philosophy (Paris), and of several other Academies and learned institutions of different countries. In the past he was (twice) President of the Italian Society of Logic and Philosophy of Science, of the Italian Philosophical Society, of the Swiss Society of Logic and Philosophy of Science, and of many other learned institutions. He was also Treasurer of the International Council for Philosophy and Humanities of UNESCO. He was member of the Italian National Committee for Bioethics.

    His publications include more than 60 books, of which he is the author and/or the editor, and more than 600 papers and articles, including contributions to books, anthologies, encyclopaedias, and journals, apart from many book reviews and newspaper articles. He is the editor of Epistemologia, an Italian journal for the Philosophy of Science, and of Nuova Secondaria, an Italian journal for high school teachers, and is a consulting editor of the international journals Erkenntnis, Revue Internationale de Philosophie, Zeitschrift für Allgemeine Wissenschaftstheorie, Medicina e Morale, Modern Logic, Kos, Sandhan. He has been and is a member of the editorial board of learned dictionaries and encyclopaedias. Among his works, the following books may be mentioned: Introduzione ai problemi dell"assiomatica, 1961; La logica simbolica, 1964; Temi e problemi di filosofia della fisica, 1969; Le geometrie non euclidee e i fondamenti della geometria (with D. Palladino), 1978; I sistemi fra scienza e filosofia (ed.), 1978; Studi sul problema del significato (ed.), 1979; Modern Logic. A Survey (ed.), 1981; Science et foi. Perspectives nouvelles sur un vieux problème / Scienza e fede. Nuove prospettive su un vecchio problema, 1983; Storia delle scienze (ed.), 1984; La filosofia della scienza in Italia nel "900 (ed.), 1986; Weisheit im Technischen, 1986; Philosophie, science, métaphysique, 1987; Probability in the Sciences (ed.), 1988; L"objectivité dans les différentes sciences / Die Objektivität in den verschiedenen Wissenschaften (ed.), 1988; Filosofia, scienza e verità (with L. Geymonat e F. Minazzi), 1989; Logica filosofica e logica matematica (ed.), 1990; Quale etica per la bioetica? (ed.), 1990; La comparabilité des théories scientifiques / Die Vergleichbarkeit wissenschaftlicher Theorien (ed.), 1990; Philosophy and the Origin and Evolution of the Universe (ed. with A. Cordero), 1991; The problem of Reductionism in Science (ed.), 1991; Science and sagesse / Science and Wisdom (ed.), 1991; Il bene, il male e la scienza, 1992; Bioetica e persona (ed.), 1993; Cultura scientifica e interdisciplinarità, 1994; Interpretazioni attuali dell"uomo: filosofia, scienza, religione (ed.), 1995; Il tempo nella scienza e nella filosofia (ed.), 1995; Filosofia della natura. Scienza e cosmologia, 1995; Philosophy of Mathematics today (ed. with G. Darvas), 1997; Realism and Quantum Physics (ed.), 1998; Novecento e Novecenti (ed.), 1999, Paidéia, verità, educazione, 1999; Advances in the Philosophy of Technology (ed. with H. Lenk), 1999; The Reality of the Unobservable (ed. with M. Pauri), 2000; Life-Interpretation and the Sense of Illness within the Human Condition. Medicine and Philosophy in a Dialogue (ed. with A.T.Tymieniecka), 2001; The Problem of the Unity of Science (ed. with J. Faye), 2001. Some of these works have been translated in different languages: French, English, German, Spanish, Portuguese, Russian, Polish. Hungarian.

    His main fields of interest and research have been: general philosophy of science, philosophy of some special sciences (mathematics, physics, social sciences, psychology), logic, systems theory, ethics of science, bioethics, history of science, philosophy of language, metaphysics, philosophical anthropology, pedagogy. At present his research concerns on the one hand the characterization of the scientific objectivity and the defense of a "scientific realism" based upon a deepening of the notions of reference and truth, with their implications in the field of ontology. On the other hand, he is working at an analysis of the concept of person and of its various consequences, in particular in the field of bioethics.

    December 31, 2001




    © ASOCIACIÓN ARVO 1980-2005
    Contacto: webmaster@arvo.net
    Director de Revistas: Javier Martínez Cortés
    Editor-Coordinador:Antonio Orozco Delclós


    Etiquetas: ciencias, interdisciplinariedad






    v02.03:0.35
    GestionMaxTIENDA Novedades rss contacto buscador tags mapa web
    © ASOCIACIÓN ARVO | 1980-2009
    Editor / Coordinador: Antonio Orozco Delclós
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Fíjese:


    Me he fijado en el artículo que nos ha facilitado. Me parece correcto. Añado diciendo que no conviene para algunas farmacéuticas y médicos la cura de la humanidad ya que eso sería las ruinas de su trabajo y la pérdida de mucho dinero. Además está más que comprobado que los medicamentos solo crean dependencia en el cuerpo, de modo que el cuerpo elimina la propia energía para auto curarse y combatir las bacterias de modo que no puede hacerlo sino es a fuerza de medicamentos. Obvio, que hay un monopolio muy grande entre muchas farmacéuticas y médicos, de modo que no es conveniente que se creen curas. También el poder sanador de la Iglesia ha sido relegado a un segundo plano por mucha dependencia de medicamentos. Por cierto, me pregunto si el nuevo orden mundial estará detrás de todo esto.




    Hola, querido Valderrábano.


    Seguro que tú estudiaste ciencias en el colegio y los conocimientos que has adquirido te han sido muy útiles. Por tanto la participación popular en la ciencia es constante y muy importante para la "democratización" del saber. Una sociedad libre requiere de una población bien formada en todos los aspectos, también el científico.


    De otra forma estaríamos pensando que nuestros ordenadores y este foro son MAGIA...


    En 24 horas dos bombas atómicas pusieron fin a la IIGM... Quizá si la guerra hubiese empezado por ahí se hubiesen salvado muchas vidas ¿no crees?


    Fíjate si la ciencia afecta no sólo a la política, sino a todos los órdenes de la vida.
    De acuerdo.




    Te digo esto porque los dogmáticos que mitificaban el clero y la Iglesia hoy mitifican la ciencia; hoy ésta ocupa el lugar que ocupaba la Religión en la edad media.
    El laicismo radical ha sacado a Dios de la mentalidad de las personas. Todo esto tiene que ver con el nuevo orden mundial que está pronto a implantarse. El Anti-Cristo a través de sus agentes quieren establecer un reino donde ni Dios ni la Iglesia ni el pueblo estén presentes. Obvio, que muchos de los individuos de esta organización idolatran la ciencia. Hay muchos que quieren que la ciencia sea una religión y que la tienen como tal. Se chocan con un muro pues al fin y al cabo tienen que encontrarse con Dios. Otros quieren poner la ciencia como una religión global. Pero como se pueden explicar esos milagros en los cuales las personas son sanas sin intervención científica, no se pudieron haber sanado con algún airecillo científico que respiraron.






    La Ciencia tiene mucho poder sobre nosotros querido Michael, y es necesario DESMITIFICARLA. Los que la emplean para su beneficio nos dicen que es infalible, imparcial, objetiva, autónoma y hasta democrática... PERO ES FALSO.
    Totalmente de acuerdo.

  17. #17
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Casi de forma generalizada la gente vincula el progreso científico a las libertades civiles y a la democracia. Hegel dijo "no busquemos ciencia ni arte en Esparta sino en Atenas". Claro que Hegel era filósofo no un científico y cuando hablaba de ciencia lo hacía con un significado muy distinto al actual. La Esparta del siglo XX fue la Alemania nazi, y los progresos científicos y tecnológicos NAZIS fueron notables. Los aliados al finalizar la guerra se disputaron a los científicos nazis. Pero si nos fijamos bien, los nazis no consiguieron la bomba atómica y los aliados sí. Parece ser que la Ciencia fascista siempre fue un paso o dos por detrás de la Ciencia aliada. Podríamos pensar que el dogmatismo nazi no se llevaba bien con la investigación científica. Pero la verdad es que, los científicos aliados que trabajaban en proyectos secretos como el de la bomba ATOMICA, no gozaban de mucha libertad que se diga... estaban fuertemente vigilados y presionados. No eran dueños en absoluto de sus investigaciones. El Congreso y la población no tenían control ni información sobre esos proyectos tan secretos, y el control democrático era nulo. Por tanto el retraso nazi en temas de armamento atómico no tuvo en realidad nada que ver con la falta de libertades.

    Podemos concluir que hoy CIENCIA y FALTA DE LIBERTADES no son sólo perfectamente compatibles, sino que son en realidad dos aliados que se necesitan mutuamente. El binomio Ciencia y Libertad (democracia) en el que todos solemos creer, en realidad ya NO se cumple. La razón de esta aparente CONTRADICCION que tanto nos sorprende, es que el concepto TRADICIONAL de ciencia ha cambiado enormemente -en realidad, ha desaparecido- en los dos últimos siglos y no tiene ABSOLUTAMENTE NADA QUE VER con el concepto actual de CIENCIA...
    La democracia tal como la entendemos hoy es algo muy reciente. En la antigua Atenas solo podían votar algunos varones nobles seleccionados mayores de 30 años. De hecho solo un porcentaje muy reducido de gente podía votar. Distaba mucho de ser una democracia general como la entendemos hoy, de hecho le quedaría mejor llamarse aristocracia. En Esparta aunque era más rígida también se podía votar. Ambas polis eran tan restrictivas que ninguna era una democracia como la entendemos hoy. Y ojo con Esparta porque está muy subestimada. Su violento final nos ha impedido recoger una buena herencia de ella y eso hace que nos sea más desconocida que Atenas, pero casi todos los sabios de su época elogiaban a los espartanos como gente sabia y hasta muchos atenienses ilustres enviaron a sus hijos a educarse en Esparta. La imagen de perros salvajes que se nos ha dado de ella está muy distorsionada.

    En cuanto al proyecto atómico nazi, te diré que estaba mucho más avanzado de lo que se dice. La ventaja que tuvieron los estadounidenses no fué que su tecnología fuese superior ni mucho menos sino que los alemanes tuvieron que sufrir la guerra en su propio territorio y los bombarderos enemigos destruyeron sus instalaciones nucleares. EEUU no tuvo que sufrir la guerra en su casa por lo que su proyecto se desarrolló sin problemas. Además fué el último país en entrar en la guerra por lo tanto mientras la economía de la URSS y de Alemania estaban desangradas ellos pudieron invertir dinero en su proyecto nuclear ya que estaban a salvo y no entraron en la guerra hasta el último momento.

    La tecnología nazi admitamos de una vez que era la más avanzada de su época, y como tú mismo reconoces hasta se disputaron los científicos después de la guerra. Los científicos nazis inventaron la televisión, los primeros cazas a reacción, los primeros aviones furtivos. Los misiles de crucero actuales son desarrollos de la V-1 y los misiles balísticos e incluso el programa espacial son desarrollos de la V-2 y de conceptos futuristas nazis como la V-9 y la V-10. Todos los expertos están de acuerdo en que si los nazis hubiesen sobrevivido a la guerra, ellos habrían sido los primeros en llegar al espacio. De hecho gran parte de los científicos espaciales norteamericanos eran del III Reich. Todos esos avances los hizo una dictadura.

    Vincular el desarrollo científico a un modelo político es precisamente lo más sectario que se puede hacer. Yo soy anti-demócrata y no tengo ningún problema en admitir que países demócratas han hecho grandes progresos científicos igual que lo han hecho países fascistas y comunistas. Los científicos estadounidenses inventaron el internet que usamos y lo que sabemos del genoma humano también ha sido gracias a científicos de EEUU. La ciencia no entiende de países ni de régimenes políticos. La ciencia no depende de un régimen político, depende de:

    1- Que haya cerebros
    2- Que haya medios para apoyar económicamente a esos cerebros.

    No le busques más. Donde hay buenos cerebros, buenos medios económicos y un régimen interesado que los apoye, habrá desarrollo científico. No importa que sea una democracia, una monarquía o una dictadura fascista o comunista. Da igual. A los científicos lo que les interesa es tener buenos medios.

    El proyecto nuclear español se empezó con una dictadura y con la democracia se dió al traste. ¿Por qué? Porque en este caso a parte de las presiones de EEUU también hubo un dogmatismo antimilitarista y antinuclear por parte de muchos demócratas. Y es que en una democracia a veces puede haber muchos más tabúes que en una dictadura. Como muchos colectivos progresistas que actualmente se quejan de que los científicos investiguen enfermedades separando a las poblaciones por su origen étnico. Para ellos eso es "racista" y hoy en día hay que tener mucho cuidado a la hora de publicar un estudio donde se afirme que una etnia padece más enfermedades que otra etnia distinta y viceversa. Hay que suavizarlo mucho porque de lo contrario te llaman "racista".

    Dices que el dogmatismo nazi era incompatible con la ciencia. Eso es ridículo. ¿Qué le importaba a los científicos nucleares nazis que su gobierno tuviese dogmas raciales? ¿Acaso los dogmas raciales estorban el progreso nuclear? ¿Acaso tiene algo que ver tener dogmas racistas o antisemitas con el hecho de no lograr la bomba atómica? Esos dogmas no tienen nada que ver con un proyecto tecnológico, así que no veo ninguna relación. Además, no todas las dictaduras tienen dogmas de ese tipo. La URSS por ejemplo era atea (Nadie puede decir que hubiese dogmas religiosos) y pasaba del racismo. ¿Qué dogmas había en la URSS? La URSS siempre destacó por sus logros científicos. El único caso anecdótico fué el de Lysenko que estableció una teoría genética falsa, pero los soviéticos supieron rectificar y lo relegaron de su puesto. Por lo tanto ¿Qué dogmatismo científico había en la URSS? ¿Y qué tiene que ver el dogmatismo racial en la Alemania nazi con la bomba atómica? Y si tan vigilados estaban los científicos alemanes ¿Cómo es que para desarrollar la V-1, la V-2 o el Messerschmitt Me-262 no tuvieron ningún problema?

    Dime también por qué los estadounidenses se llevaron a tantos científicos rusos tras la caída de la URSS. ¿Sabes que el caza estadounidense F-35 que presume de ser el primer supersónico con despegue vertical realmente no es más que una copia del Yak-141 soviético? ¿Y sabes que EEUU todavía no ha sido capaz de desarrollar ni un solo torpedo de supercavitación cuando Rusia ya los tiene desde los años 70? Pero Rusia actualmente no tiene tanto dinero como EEUU así que los proyectos científicos rusos van más despacio. Rusia ya pudo fabricar un caza furtivo en tiempos de la URSS pero sin dinero han tenido que esperar hasta hoy para poder desarrollarlo. No faltan "democracia y libertades", lo que faltan son los medios económicos. Y por otra parte yo tampoco estoy de acuerdo con asociar democracia con libertad.

    Si te fijas, los países que más han contribuido a la ciencia en este pasado siglo han sido EEUU, la Alemania nazi y la Unión Soviética. ¿Qué tuvieron en común esos tres países? Pues que las tres fueron grandes potencias económicas. Así de simple. ¿Y de donde están empezando a llegar hoy en día muchos avances? Pues de China y de la India, una democracia y una dictadura, pero ambas son potencias económicas emergentes ¡Oh, qué casualidad! Botswana también es una democracia. Fíjate como de allí no viene nada.
    Última edición por Adriano; 28/06/2013 a las 02:44
    Ordóñez, jasarhez y raolbo dieron el Víctor.

  18. #18
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    No le busques más. Donde hay buenos cerebros, buenos medios económicos y un régimen interesado que los apoye, habrá desarrollo científico.
    Eso es una obviedad. Lo que yo cuestiono es el tipo de desarrollo científico resultante, en función del régimen político que gobierne, y viceversa es decir, el tipo de sociedad resultante en función del desarrollo científico que se fomente.

    Es decir la ciencia por sí sola no sirve de nada o incluso puede ser peligrosa, si no sabemos usarla en beneficio de TODOS (de ahí la importancia de la democratización REAL de la ciencia).

    No importa que sea una democracia, una monarquía o una dictadura fascista o comunista. Da igual. A los científicos lo que les interesa es tener buenos medios.
    Ese es el problema que trato de debatir en este hilo. Por que entenderás que eso es un problema ¿no? y entenderás que la política debe decidir qué se hace con la ciencia para que no acabemos haciéndonos daño creando un FRANKENSTEIN...

    El proyecto nuclear español se empezó con una dictadura y con la democracia se dió al traste. ¿Por qué?
    Por que al contrario de lo que tu mismo dices, la política influye en la ciencia, EN ESTE CASO QUE TU MENCIONAS PARA BIEN. Maldita la falta que nos hace a nosotros tener armamento nuclear.

    Dices que el dogmatismo nazi era incompatible con la ciencia. Eso es ridículo. ¿Qué le importaba a los científicos nucleares nazis que su gobierno tuviese dogmas raciales? ¿Acaso los dogmas raciales estorban el progreso nuclear? ¿Acaso tiene algo que ver tener dogmas racistas o antisemitas con el hecho de no lograr la bomba atómica?
    No he dicho nada de eso. Pero que los dogmas nazis o de cualquier otro tipo condicionan el desarrollo científico es algo que tu mismo has reconocido en el párrafo anterior...

    ¿Qué dogmatismo científico había en la URSS?
    ¡¡¡Nah!!! Casi ninguno, excepto un materialismo que negaba la existencia de Dios.
    Última edición por Valderrábano; 28/06/2013 a las 04:23

  19. #19
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia


    El producto de la ciencia*

    Dr. Marcelino Cereijido

    Como he expuesto en mi artículo anterior, por miles y miles de años el ser humano producía con recetas (saber cómo, know how) transmitidas oralmente, se transmitía el cómo, aunque se desconociera el por qué. Este por qué debió esperar milenios, esperar hasta que la ciencia entendiera del por qué. Pero en cuanto la ciencia lo supo, cayó en la cuenta de que “entonces… hay una técnica mejor para hacerlo” y el “saber cómo” empezó a cambiar la realidad cotidiana, por otra producida por la ciencia. Ningún país tercermundista puede producir aviones, teléfonos, citostáticos, satélites de comunicación con fórmulas ancestrales. De pronto el ser humano vive anegado de una realidad que no entiende porque ya no es natural, esta vez se la han fabricado la ciencia moderna y las tecnologías avanzadas.

    Entonces aquello que aseveraba el analfabeto científico: “No necesitamos ciencia, porque la felicidad de nuestro país no depende de que inventemos un teléfono, una medicina, un antibiótico mejor que los que ya existen, sino de que tengamos dinero para comprarlos” se convierte en un drama fatal, porque nadie puede subsistir produciendo teléfonos, medicinas y vehículos como los que había hace 10 ó 50 años. Adviértase que sería desplazado de los mercados, y tampoco tendría dinero para comprar siquiera los productos ya disponibles de la ciencia.

    1) Aprovechemos entonces para referirnos al siguiente drama del analfabeto científico: el producto de la ciencia. Nuestros funcionarios y administradores insisten en que los investigadores y científicos produzcamos cosas vendibles en el mercado (“innovaciones”). No discutiré aquí la barrabasada de afirmar que el conocimiento sólo tiene sentido si alguien gana dinero con él, prefiero comparar la ciencia con la gimnasia, con la que una persona “se produce a sí misma”. El producto de la ciencia es en cambio un ser humano que sabe y puede, por eso el analfabetismo científico hace que el Tercer Mundo no sepa y rara vez pueda.

    2) El próximo drama surge como reacción humana ante la incapacidad de interpretar una realidad que constantemente produce y nos cambia el Primer Mundo. La babosa que no podía interpretar las realidades que tenía a derecha e izquierda, y la polilla gitana que no sabía cuál feromona venía de una hembra de verdad, simplemente se extinguían. Pero el ser humano suele reaccionar al revés: se multiplica en la adversidad, reacciona ante la falta de seguridades sociales reproduciéndose. Un anciano tercermundista arriesga a caer en la mendicidad, a menos que en su juventud haya engendrado diez hijos vivos: dos policías, tres sirvientas, dos albañiles, un vendedor de billetes de lotería, dos cuidacoches. La población del Tercer Mundo está talando las escasas selvas que quedan, desecando ríos y lagos, entubando arroyos. Falta agua, sobran ratas, enterobacterias, alacranes y funcionarios analfabetos científicos. Sus ciudades crecen a tanta velocidad que sobrepasan la provisión de agua, obras sanitarias, electricidad, cuidados médicos. El quimérico día que el Primer Mundo consiga ponerse de acuerdo para no contaminar con sus industrias descubrirá que en el ínterin el Tercero ha ido haciendo de sí mismo una bomba humana mucho más devastadora.

    3) De entre los dramas del analfabetismo científico que elegí para ilustrarlo aquí, el último es que el Tercer Mundo no puede ser democrático. La democracia surgió en cierto modo como un recurso para compensar la caída de un régimen autoritario y estratificado en niveles jerárquicos cuando en Grecia cobraron importancia las ciudades y los habitantes, llamados de ahí en más “ciudadanos”, enfrentaron el grave problema de cómo gobernarse entre iguales. Generaron entonces las “reglas del tener razón”: argumentar, refutar, convencer, disuadir, demostrar, que con el tiempo fueron sentando las bases de la democracia, la filosofía y los pródromos de la ciencia. Hoy en cambio la democracia se identifica con el voto, siendo que este es un recurso que en realidad señala el fracaso de la democracia. Es que los asuntos humanos son tan enormes y complejos que no se puede argumentar hasta que ya no quede una sola objeción. Se tiene un tiempo finito para decidir y se recurre a votar.

    Pero, a diferencia de pelos y uñas que nos surgen independientemente de nuestra educación, la democracia no es un producto natural, sino que depende de un nivel educativo (dejemos de lado el ético) que el habitante del Tercer Mundo no tiene ni de chiste. Así sea justo lo que solicita, no es capaz de argumentar a su favor. Sólo le queda bloquear carreteras, tomar instalaciones, apedrear edificios donde se decide a sus espaldas, hacer huelgas de hambre, desnudarse y encadenarse a postes de alumbrado. Los regímenes no democráticos provocan daños accesorios. El primero es que el autoritarismo es cognitivamente muy pobre, pues trabaja con un solo cerebro: el del jefe. En cambio, en un régimen democrático pueden participar en paralelo todos los cerebros de la población. El segundo inconveniente emana de que el desempeñarse en una realidad que no se logra interpretar fomenta la corrupción: tanto da un procedimiento sensato y honesto como otro fraudulento y venal. Luego solemos quejarnos de corrupciones que son –al menos en su comienzo– meras burradas.

    ¿Qué proporción de la humanidad es capaz de interpretar la realidad “a la manera científica”? La respuesta a esta pregunta no es tan fácil como podría parecer, y comienza a señalar además la verdadera tragedia humana de nuestros días. Así como sólo los ricos pueden adquirir un automóvil último modelo y el grueso de la población se sigue valiendo de viejas catraminas, sólo unos pocos países han accedido a la manera científica de interpretar la realidad, pero el grueso de su población se sigue manejando con modelos precientíficos. Aún en los países del Primer Mundo, que tienen ciencia, ésta sólo la interpreta y domina una reducida élite, como cuando decimos que la odontología estadunidense es de muy alta calidad no daremos por sentado que allá todo el mundo es dentista. Lo que sí entenderemos es que tienen una “cultura compatible con la odontología” y, en caso de problema dental, van a recurrir a ella. Análogamente, los países del Primer Mundo tienen una cultura compatible con la ciencia y, en caso de padecer un problema sanitario, energético, de transporte, escolar, bélico, confían su solución a la ciencia y la tecnología que practican, fomentan y costean en sus grandes universidades y centros del saber. En los países del Tercer Mundo impera en cambio el analfabetismo científico.

    Puesto en otros términos, la ciencia moderna ha dividido a la humanidad en un 10-15 por ciento, el Primer Mundo, que tiene ciencia, investiga, crea, inventa, produce, vende, decide y determina quién deberá ser bombardeado y torturado para que aprenda a respetar los derechos humanos, y un 85-90 por ciento restante, el Tercer Mundo, donde la gente produce, se comunica, se transporta, se divierte, se cura y se mata con aparatos, redes telefónicas y computacionales, vehículos, deportes, medicamentos y armas inventados por el Primero, y por supuesto se anega en el desempleo, deudas internas y externas, hambre, dependencia, humillaciones y desesperanzas que se profundizan día a día.

    *4ª parte de ”Analfabetismo científico”, conferencia inaugural del VI Campus Euroamericano de Cooperación Cultural, por el doctor Marcelino Cereijido, el 24 de marzo de 2009

    **Profesor titular del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias, Cinvestav

    **Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (CCC)

    Valderrábano dio el Víctor.

  20. #20
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Durante siglos la gente no SABÍA leer. Sólo el clero sabía leer la Biblia, además la gente pensaba que era natural que la Tierra fuese plana y que el Sol girase en torno a la Tierra... Hoy lo natural es todo lo contrario.
    Los típicos tópicos anticristianos y antieclesiásticos. Durante siglos, los siglos llamados oscuros a partir de la vuelta al paganismo con el Renacimiento, la Iglesia creó la universidad, institución que antes no existía, y había también escuelas parroquiales. Recuérdese la famosa anécdota de Carlomagno. Otra cosa es que no hubiera en todas partes ni siempre fuera posible, pero existía. Como existía otro tipo de cultura y de difusión de conocimiento. No había unos medios de difusión impresos y visuales como hoy en día, pero en la llamada Biblia en piedra, en las fachadas y retablos de las catedrales e iglesias, estaban talladas escenas bíblicas y una rica simbología y tradición que se transmitía de padres a hijos y se entendía. Era lo que había entonces. Distinto de lo actual, pero para la época funcionaba. La enseñanza y la explicación era de palabra, de padres a hijos y de clero a grey. Claro que el pueblo sabía leer la Biblia. No poseía un ejemplar escrito, pero se enseñaba y explicaba en las homilias.

    Quosque tandem? ¿Hasta cuándo tendremos que seguir soportando el eterno y falso tópico de que en aquellos tiempos la gente creía que la Tierra era plana? Eso lo creían los musulmanes. En la Cristiandad (hoy llamada Europa) se sabía que no era así. La primera enciclopedia de la historia, las Etimologías de nuestro San Isidoro, que gozaron de bastante prestigio y difusión en la Edad Media, hablan de una tierra esférica, lo mismo que la Biblia. Sí, he dicho la Biblia. Es el Corán el que habla de una Tierra plana. Y yo, que no sólo he leído las Etimologías, sino también algunos textos del beato Raimundo Lulio (gran científico y eclesiástico de su época, por cierto) y la Divina Comedia (otro libro del que todos han oído hablar y pocos han leído, como el Quijote), garantizo que esos autores medievales no hablan de otra cosa que de una Tierra esférica que flota en el universo. Además (volvamos a los libros en piedra), la gente estaba acostumbrada a ver estatuas del Cristo Pantócrator y de emperadores con la bola del mundo en la mano (¿cree usted que la Virgen de Monserrat y el Niño están jugando a la pelota?). En cuanto al geocentrismo, es indiferente. Con los medios de la época no se podía hacer otra cosa, pero en la práctica no hace diferencia. No sólo la gente corriente, sino hasta los mismos meteorólogos y otros científicos, en el uso de cada día, dicen cosas como el sol saldrá a tal o cual hora o se pondrá a tal otra. Y no pasa nada. Es una forma más simplificada de hablar y todo el mundo entiende.

    Es cierto que, para muchos, la ciencia ha usurpado el lugar de la religión o se ha convertido en una nueva religión, pero simplemente porque no tienen las ideas claras, ya que no son incompatibles (al revés, se complementan a la perfección). Y tampoco me parece que en otros tiempos estuvieran mitificados el clero y la Iglesia. Es la típica propaganda antirreligiosa. En cambio, son muchos, en efecto, los que hoy mitifican la ciencia.
    Valmadian, ALACRAN, jasarhez y 3 otros dieron el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. De la Ciencia a Dios
    Por Alejandro Farnesio en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/03/2013, 20:08
  2. Democracia y "democracia" según el Magisterio de la Iglesia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/10/2011, 13:33
  3. Aficionados a la Ciencia
    Por Valmadian en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 27/12/2008, 20:29
  4. El Consenso en la Ciencia
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/11/2008, 22:49
  5. ciencia vs religion
    Por EDGARJARAMILLO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2005, 02:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •