Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 77

Tema: Ciencia y democracia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Curiosidades:












    "La ciencia es necesaria para la democracia"


    Por Javier Armentia


    "Nuestro futuro depende, colectivamente, de que la ciencia se abra al público en general." Así de rotundo se muestra el físico James Rutherford, consejero para temas educativos de la principal asociación de científicos de Estados Unidos (y, por lo tanto, la más influyente del mundo), la AAAS (Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia), editora de la revista Science.


    Rutherford, octogenario, lanzó en 1986 un ambicioso programa para conseguir la alfabetización científica de la sociedad. Ahora, el llamado Proyecto 2061 está configurando no sólo lo que se enseña de ciencia en la educación obligatoria, sino que intenta abrirse también a una educación continua de adultos, incluyendo a los propios científicos. "La historia nos enseña que la ciencia ha sido una de las fuerzas más efectivas para mejorar la vida en nuestro planeta. Tenemos que entenderla, por lo tanto, en un contexto humanístico: no se trata de conseguir muchos expertos, sino de llegar a que sea parte intrínseca del bagaje de una persona culta, de todos los ciudadanos."


    El profesor Rutherford ha participado, junto con otros más de cien expertos e investigadores en ciencia, tecnología y humanidades en un congreso internacional organizado por la Universidad de Salamanca la pasada semana, bajo el título "La ciencia ante el público". Para este físico, pero sobre todo profesor de profesores, ciencia, tecnología y democracia están íntimamente ligadas. "En mi opinión existen tres grandes aventuras de la humanidad, que han ido dando forma al carácter de nuestra civilización. Una tiene que ver con conseguir un conocimiento objetivo sobre el mundo en que vivimos y sus habitantes, es lo que llamamos ciencia. El segundo desafío es el de los humanos como constructores de herramientas y usuarios de esas herramientas: la tecnología. La tercera aventura en que estamos embarcados tiene que ver con aprender la forma en que gobernarnos, en beneficio de toda la humanidad y de nuestro planeta, es decir, la democracia".






    Tecnociencia


    Parece claro que en el mundo actual ciencia y tecnología están intrínsecamente conectadas. Una y otra no son posibles por separado, y las interacciones son tan densas que muchos expertos hablan de la "tecnociencia" como el conjunto de ambas tareas, y de sus interacciones. Pero, ¿cómo casa la democracia aquí? "Puede ser que la conexión no sea tan directa ni tan obvia, pero estoy convencido de que los avances -a largo plazo- de la ciencia y la tecnología, los que producen nuestro beneficio, dependen de una información y una participación ciudadana amplia".


    Para Rutherford, el proverbio que se suele afirmar en ciencia de que si algo puede hacerse, alguien lo hará, debe estar limitado por la participación de la sociedad en la tarea científica, que determine los fines que han de conseguirse. Es cierto, sin embargo, que en algunos regímenes totalitarios la ciencia y la tecnología han visto importantes avances (la Alemania nazi, la Unión Soviética de Stalin...). "En efecto", comenta Rutherford, "pero estos regímenes suelen usar la ciencia en beneficio propio, de unos pocos, a costa de la mayoría; es una situación que nunca puede durar mucho".


    Si la democracia participativa asegura el desarrollo científico "especialmente el beneficioso", insiste Rutherford, no es menos cierto que también el avance científico y tecnológico contribuye de manera significativa a la democratización del mundo. "La ciencia proporciona un conocimiento del mundo que -si y sólo si es compartido por todos y no solamente propiedad de una élite científica o política- permite a los ciudadanos participar de manera informada en las decisiones de la sociedad. Igualmente, la tecnología permite a la sociedad aminorar los problemas que impiden el avance democrático, como la desnutrición, la enfermedad o la pobreza".


    El buen uso de las ciencias y las tecnologías aseguran una mayor calidad de vida, una sociedad más informada en la que la participación ciudadana no es pura retórica. "Y lo contrario también es relevante: un uso impropio de estos conocimientos puede reducir la calidad de vida de muchas personas, de países enteros, llegando a la abominación de los exterminios en masa".


    La realidad sin embargo, no permite ser tan optimistas: ni la ciencia ni la tecnología ni la democracia son empresas comunes a todos, ni son percibidas de esa manera por muchos estados. "Eso es a lo que me refiero al hablar de una alfabetización científica, es decir, poner la ciencia y la tecnología al alcance de todo el mundo como parte de la cultura general. Se hace necesario buscar mecanismos que aseguren este objetivo".






    Educación insuficiente


    Para Rutherford, en la actualidad, la ciencia que se enseña es insuficiente: "a menudo se olvida la naturaleza de la ciencia, su contexto humanístico, su carácter de empresa humana; por otro lado, la gente considera que la ciencia es algo difícil si uno no es un especialista, y lo cierto es que gran parte de la culpa de esto lo hemos tenido los propios científicos, que enseñamos mal y con unos estándares de calidad exagerados, y erróneos".


    La alfabetización científica debe pasar, en opinión de Rutherford, por una definición de lo que hemos de conocer, que será necesariamente dinámica, evolucionando con el tiempo, para dar cuenta de los nuevos avances. Un "Syllabus", como en la educación clásica, en el que se incluyan no sólo los conceptos o los procesos de la ciencia, sino que se intente llegar a las actitudes científicas.


    Y para eso no basta la escuela: los medios de comunicación (principal fuente de información en la actualidad) han de jugar un papel decisivo. ¿Más ciencia en los informativos? "Sin duda, aunque es cierto que una mayor cantidad de ciencia no ayudaría mucho a largo plazo, si no se cuida la calidad: conseguir que la información esté libre de errores o pseudociencia, y que sea comprensible para quien no es científico". Los museos y centros de ciencia, los libros, y sobre todo Internet, han de ser herramientas que permitan un adecuado acceso al mundo de la ciencia.


    "De todas formas", finaliza Rutherford, "tengamos en cuenta que en la actualidad muy pocos de los ciudadanos que prestan servicios en todos los órdenes de la decisión política, desde la dimensión local a la nacional, tienen una adecuada formación científica. Y eso a pesar de que cada vez más se hace necesario tomar decisiones que implican esos conocimientos. Todavía queda mucho por hacer. Y los científicos tenemos que meternos en política si hace falta, en todas las escalas". La AAAS, siguiendo estas ideas de Rutherford, va convirtiéndose en EEUU en un órgano consultor y de activismo político, considerando que esa dimensión social es una labor fundamental.




    Proyecto 2061


    "Ciencia para todos los americanos" fue uno de los primeros eslóganes que se crearon desde este proyecto de alfabetización científica a largo plazo. Concebido por Rutherford junto con otros miembros de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS) a mediados de los años ochenta, cuando comenzó a verse el cometa Halley, se propuso una meta aparentemente ingenua: que la próxima vez que volviera a verse desde nuestro planeta el cometa, en el 2061, se hubieran alcanzado los objetivos.


    Han pasado ya desde 1986 más de quince años y el propio Rutherford reconoce que hay todavía demasiado trabajo por hacer. Pero ya hay textos que se trabajan en las escuelas, proyectos en Internet que permiten descubrir el mundo de la ciencia a un público muy amplio y, "de aquí a otros quince años", dice el profesor consciente de que muy probablemente él ya no lo vea, "la ciencia que aprendemos, que leemos o que vemos en los medios de comunicación audiovisuales, no nos sonará a algo ajeno y patrimonio de unos pocos. Será nuestra cultura."
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 19:01
    Valderrábano dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Curiosidades:
    Estimado Michael, el autor de este texto ( # 31) es un conocido ateo que utiliza su condición de físico para usarla como ariete contra todo lo que tenga aspecto de religiosidad. Es particularmente activo contra el Catolicismo. Por eso, sería interesante comentar lo que se puede leer entre líneas acerca de lo que dice en el texto, y apostillar los comentarios con algunos enlaces muy "ilustrativos" al respecto. Pero dado que cualquier referencia directa a él, se convierte automáticamente en una entrada en cualquier búsqueda que se haga en la red, prefiero omitir no sólo su nombre sino cualquier referencia a sus actividades "intelectuales". Con esta llamada sólo hago notar de qué clase de personaje se trata.
    Última edición por Valmadian; 28/06/2013 a las 02:10
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Estimado Michael, el autor de este texto ( # 31) es un conocido ateo que utiliza su condición de físico para usarla como ariete contra todo lo que tenga aspecto de religiosidad. Es particularmente activo contra el Catolicismo. Por eso, sería interesante comentar lo que se puede leer entre líneas acerca de lo que dice en el texto, y apostillar los comentarios con algunos enlaces muy "ilustrativos" al respecto. Pero dado que cualquier referencia directa a él, se convierte automáticamente en una entrada en cualquier búsqueda que se haga en la red, prefiero omitir no sólo su nombre sino cualquier referencia a sus actividades "intelectuales". Con esta llamada sólo hago notar de qué clase de personaje se trata.



    Que pena que no podrás comentar a gusto. Sería muy interesante leer tus muy sabios comentarios respecto a ese artículo.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ciencia y democracia

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Que pena que no podrás comentar a gusto. Sería muy interesante leer tus comentarios respecto a ese artículo.
    Más que nada lo que no quiero hacer es mencionarlo o citarlo, pero si puedo comentar lo que me inspira. La idea de "democratizar" la Ciencia es absurda en si misma y me explico. Cualquier forma de democracia por definición debe hacer partícipes a los ciudadanos a través de diversos mecanismos legales. Y habitualmente para que un ciudadano ejerza su derecho al voto suelen ser suficientes unos mínimos requisitos. Creo que hasta aquí no hay duda sobre ello. Pero los problemas suelen empezar cuando se vota al "guapo", al "patillas" por su gracejo, al "bigotes", al "lelo", o al "barbas" porque se vota "contra" equis tendencia. No se vota un programa más o menos coherente, ¡qué va!, la mayoría vota con el intestino más que con la cabeza. Pero la democracia es así.

    Además, la democracia no distingue entre "un voto" y "un voto de calidad" en función de las capacidades y preparación de cada votante. No, son todos iguales, porque es muy fácil manipular a la masa ignorante y muy complejo sujetar al crítico erudito. Entonces es cuando se recurre a la "demagogia", que es a lo que nos han habituado, es decir, nos parece algo tan natural que ni nos damos cuenta de que nos rodea en todas partes. Un indicio clarísimo es que "todo el mundo tiene derecho a TODO", pero "nadie tiene obligación de NADA", y aquí es donde está la clave. Mientras la política, la economía, el cambio social, etc., se pueden "democratizar" porque hasta el tonto del pirulí tiene "derecho" a decidir y no se le exigen especiales cualidades, con la ciencia no ocurre igual.

    Porque para la Ciencia, desde su simple comprensión hasta su ejercicio, hay que disponer de unas cualidades intelectuales que no todo el mundo dispone. Además, hay que recibir una formación suficientemente mínima que no se adquiere solo con una ESO y, por supuesto, hay que tener un interés claro en aprender para lo que es precisa una actitud humildemente inteligente. Otra cuestión es "democratizar", en el sentido de "extender", el acceso a la Ciencia -desde su simple comprensión, hasta la posibilidad de su ejercicio-, a toda persona con las capacidades mencionadas y que la situación vital de dichas personas no suponga ningún impedimento.

    Pero lo que se propugna desde el artículo es lo demagógico, lo absurdo, lo imposible. Y ello se propugna porque dentro del campo de las ciencias en general, hay una lucha intestina contra todo lo que respire a religión, a fe, a Dios. Con la falsa democratización se puede introducir todo ese virus en el imaginario colectivo de las sociedades. Y en parte, sólo en parte, lo están logrando. Basta con atender a los argumentos de esos que se autodenominan "amigos de la ciencia" que habiendo tenido todas las opciones posibles para estudiar y formarse, se pasaron los esfuerzos por la rabanera. Años más tarde, no muchos, y más por moda que por otra razón razonada y calculada, transforman su ignorancia en un ¡Ah la Ciencia! de la tecnología de su móvil, MP3, cadena de música, automóvil, revistilla divulgacionista, etc., etc. Pero será raro que alguno después de reflexionar, en lugar de perder el tiempo con las memeces del "becerro de oro" que es el materialismo consumista y al que acceden, porque hoy gana lo mismo un ingeniero que un descargador de muelles, se ponga a estudiar, a cultivar su inteligencia y espíritu, sumergiéndose en toda clase de esfuerzos, privaciones, desánimos y agonías, durante un mínimo de 10 años y sin esperanza alguna de llegar a ninguna parte en concreto.

    Por todo esto, porque la realidad así nos lo muestra cada día, es imposible y absurdo "democratizar" la Ciencia desde fuera. Luego, intentemos democratizarla desde dentro. Desde el enorme caudal de conocimientos necesarios que requieren de un cociente intelectual por encima de la media, hasta el sentido de propiedad que anida en los profesionales de la Ciencia dentro de sus departamentos o puestos seguros, tanto de enseñanza como de investigación. Y ello también afecta a los llamados investigadores independientes que, si bien investigan lo que les da la gana o les permite el bolsillo, buscarán su momento de gloria con publicación en medios adecuados -desde revistas como "Nature" hasta autoediciones de sus trabajos-, y esto tampoco tiene nada de "democrático". Lo cierto, es que la Ciencia, en cualquiera de sus versiones, no puede ser más que elitista. En cuanto deje de serlo, será ideología.

    El autor del enlace dirige ciertos centros y también la edición de ciertos libritos de poca monta y que forman una serie. Y entre dichos libritos hay un libelo contra la Sábana Santa a la que califican como "timo".
    Última edición por Valmadian; 29/06/2013 a las 14:46
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. De la Ciencia a Dios
    Por Alejandro Farnesio en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/03/2013, 20:08
  2. Democracia y "democracia" según el Magisterio de la Iglesia
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/10/2011, 13:33
  3. Aficionados a la Ciencia
    Por Valmadian en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 27/12/2008, 20:29
  4. El Consenso en la Ciencia
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/11/2008, 22:49
  5. ciencia vs religion
    Por EDGARJARAMILLO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2005, 02:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •