La ciencia contra la fe... darwinista

Versión para imprimir

Mostrar 100 mensajes de este tema en una página
Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
No vemos evolución orgánica en la naturaleza. No hay ejemplos: pero si vemos creación. El ser humano es CREADOR. A imitado a los animales diseñando aviones, radares, y ahora sistemas GPS, robots y hasta androides. Sabemos que el diseño es un hecho conocido, lo hemos experimentado. La mayoría sueña y cree que el propio ser humano será capaz de crear formas de inteligencia en el futuro. Y diganme algo.. ¿por qué un hecho tan evidente del cual ya hay ejemplos alrededor en nostros mismos debe ser simplemente inaceptable? ¿Estamos pensando por nosotros mismos o estamo siendo programados por poderes que desconocemos a creer una INMENSA mentira a fuerza de imposición como paso en la edad media?
Para muchas personas , la existencia de Dios es simplemente IMPOSIBLE. Pero… ¿es científicamente imposible.. o es emocionalmente imposible? ¿La barrera es científica o emocional?
Del mismo modo que ciertas religiones supersticiosas digan mucha pavada junto a la existencia de Dios no es motivo para rechazar lo evidente: DIOS EXISTE. ¿La evidencia? Pues quisiera que me digan un solo lugar donde no la haya. Un solo milímetro de realidad que no parezca diseñado. Porque desde el infinitesimal ÁTOMO a las inmensas galaxias todo parece seguir un orden y unas leyes fijas que conducen a que exista vida en la tierra liderada por el ser humano , un ser con las mismas inquietudes creativas.
A mi en lo personal los debates en torno a este tema me desagradan, porque parece que que el sentido de mi vida dependiera de lo que dice tal o cual ser humano en tal libro y ver si otro ser humano en otro libro dice algo que sea algo así como un antídoto de lo previo. Para mi la existencia de Dios tiene el grado de certeza que la existencia de la luna o del suelo que piso: puedo leer un montón de libros acerca de que la luna no es redonda y de que en realidad no existe (aunque no lo crean he visto hasta en canales “científicos” a determinados hombres de ciencia teorizando que tal vez la luna es solo una ilusión conducida por una raza extraterrestre sobre los humanos) , pero la luna está ahí. La veo todos los días y hay gente que la pisó y caminó por ella y ha traído un testimonio confiable de que existe aunque nosotros mismos no hayamos podido estar ahí.
Y la principal razón por la que creo que la luna existe y es redonda como me contaron es porque eso COINCIDE CON LA REALIDAD QUE OBSERVO. La razón por la que creo en la LEY DE LA GRAVEDAD es porque COINCIDE CON LA REALIDAD QUE OBSERVO. Si suelto una manzana, se cae al suelo. Si la arrojo no cae inmediatamente sino a medida que pierde velocidad. O sea, es algo que puedo OBSERVAR. Yo no veo las fuerzas que hacen esto posible: pero Newton lo defininió y lo que el definió coincide con lo que yo veo a mi alrededor.
Lo mismo me pasa con muchas otras leyes científicas que son observables , que son parte de mi realidad y que por tanto no necesito leer un millón de libros para convencerme de su certeza.
Con la evolución orgánica simplemente esto NO SUCEDE. La evolución orgánica no coincide con el mundo que nos rodea y por tanto con un poco de sentido común es posible ver el conflicto en cada milimetro de realidad que tenemos al alcance. Vamos a imaginarnos un breve panorama de como sería una cosmogonía, un universo evolucionista y como sería un universo un mundo creado y diseñado por un ser inteligente:
http://evangeliocristiano.com/wp-con...le-204x300.jpg La evolución como argumento: lo cómico es que la película fue un fracaso porque no "resultaba creíble". ¿No les resulta creíble en una película clase B pero en el mundo real sí?

MUNDO EVOLUCIONISTA: la película EVOLUCIÓN lo dejó bien claro: un mundo lleno de especies con rasgos a medio formarse y un montón de rasgos inútiles, desparejas y desuniformes. Dado que las mutaciones son el proceso que asigna nuevos rasgos y que las beneficiosas son una minoría por cada mutación favorable que la especie conserva para acumular “puntos” para un nuevo rasgo deberían quedar cientos de otras mutaciones inútiles pero neutrales. Por ejemplo, los perros deberían tener algún pedazo de carne colgando sin sentido en alguna parte que no sirviera para nada como parte de su especie. O una pequeña cola al costado de la que tienen habitualmente totalmente inútil. O alguna extremidad ademas de las cuatro patas como haciéndose camino a un nuevo miembro que no existe. La simetría debería ser poco frecuente: no hay motivo para pensar que los organismos vivos deberían ser simétricos por fuera ya que no habría razones de estética ni inteligencias predecibles capaz de evaluar dicha estética. Por otra parte los seres vivos , si por casualidad fueran simétricos eso debería ser una tendencia de todo el ser vivo: de lo visible y de lo invisible. Sin embargo los animales son SIMÉTRICOS por fuera en general y ASIMETRICOS por dentro y de ahí que nos resulta tan desagradable ver tripas y vísceras: no son ESTÉTICAS. Sería extraño que los seres formados aleatoriamente fueran como relojes con una maquinaria no simétrica dentro simplemente funcional y sin ninguna uniformidad de color o forma, y por fuera tuvieran un sentido estético apreciable. Deberiamos ver mutaciones a nuestro alrededor , como algo corriente. Deberíamos ver que la vida es una reacción química frecuente que sucede rara , pero alguna vez. Por ejemplo en el barro debería formarse vida de vez en cuando: no hay motivo para creer que un proceso químico en la tierra absolutamente tan regulado como para formar una célula fue irrepetible salvo que uno quiera creer que la ley de las probabilidades no existe tampoco y que todo es posible y cuando digo todo me refiero a que es posible que en este momento a mi me aparezca la torre Eifel al lado, que al que lee esto es posible que le aterrize el transbordador Columbia que ya no existe al lado.. o sea, TODO lo imaginable debería ser posible si vamos a la ley de que con tiempo todo es posible. Por otra parte en un universo evolucionista debería haber millones de fósiles de innumerables seres que fueron eslabones entre una especie y otra. A ver si entendemos: nosotros también seríamos eslabones. Según la teoría evolucionista nunca hay un fin : siempre cada especie es un eslabon mutando hacia otra cosa superior… deberiamos pues ver los seres vivos a medio terminar, sin funcionamientos perfectos y un montón de fósiles de lo que fuimos a medio hacer. Los esqueletos fosilizados de reptiles transformándose en aves deberían ser como hojas en el bosque. Los esqueletos de peces con cuatro cosas que no sean exactamente pies deberian ser innumerables. Las moscas encontradas en el ambar: debería haber algunas con alas, otras con algo parecido a alas que no sirve.. por cada especie existente debería haber un testimonio fósil de millones de especies que dejaron de existir: cosas conviertiéndose en otras. Adicionalmente el conservar y adquirir rasgos nuevos debería ser algo común en las especies… los hombres de un continente deberían tener algún organo adicional que los de los otros continentes no. No hablamos aquí de simple variedad dentro de la especie sino de auténticos cambios como cuando Kevin Costner desarrolló agallas para respirar debajo del agua en WATERWORLD. Ese tipo de mutaciones necesarias deberían ser al menos RARAS y no ABSOLUTAMENTE INEXISTENTES. Nuestro mundo en otras palabras debería parecerse bastante mas a EL SEÑOR DE LOS ANILLOS con muchísimas especies de seres humanoides con rasgos bien diferentes: pies grandes y peludos, monstruos, algunos tipo reptil otros del tamaño de un limón.. ese sería el panorama de un mundo en constante mutación dejando rasgos y restos de eslabones por todas partes y no ESPECIES BIEN DEFINIDAS Y ÚNICAS. De hecho que la especie dominante sea ÚNICA en su género sería algo bastante raro. ¿Una sola especie de hombres? ¿Un mundo evolutivo tendría un solo vértice y no varias especies dominantes compitiendo entre si? Ahora sal y mira el mundo exterior y dime si el mundo que ves coincide con la teoría de la evolción. Dime si la vida es un fenómeno que se genera solo desde materia inanimada, si el orden es producido alguna vez por el azar, si los seres vivos tienen multitud de mutaciones y deformaciones que van sentando las bases de nuevos rasgos y si finalmente los museos están llenos de ejemplos de seres que son mitad de camino entre una especie y otra. (no hablo de dos o tres discutibles huesos sino de MILES o MILLONES tantos como hay de dinosaurios u otras especies plenamente formadas).
http://evangeliocristiano.com/wp-con...er-231x300.jpg Expelled: un documental que denuncia el caso de muchisimos científicos que han sido expulsados de su trabajo o universidad por dudar de la teoría de la evolución y sugerir que el diseño inteligente es mas que probable. ¿Eso suena a método científico o a oscurantismo?

MUNDO CREACIONISTA: si el mundo hubiera sido diseñado, simplemente debería PARECER DISEÑADO. Debería haber un montón de leyes estabecidas destinadas a mantener y preservar la vida. Por ejemplo, el ciclo del agua ocasiona que el agua tenga 3 estados: sólido , líquido y gaseoso. En su estado sólido, el agua CONTRADICIENDO las leyes de cualquier sólido FLOTA, por eso el hielo flota. Y esto es raro, dado que el agua fría es mas pesada que el agua caliente y tiende a hundirse… pero justo antes de hacerse hielo sale a la superficie, donde eventualmente se derrite y se vuelve líquida de nuevo y gasesosa en forma de nubes que la precipitan nuevamente. Si este ciclo no fuera así la vida en la tierra no duraría ni una década: si el hielo no flotara y se portara como cualquier otro sólido se iría al fondo de los ríos donde JAMÁS sería derretido y no habría ni vida en los ríos ni el agua dulce suficiente para sostener la vida en la tierra. En un universo creado debería haber evidencias prácticas y estéticas de diseño. Las costillas del hombre están justo encima de los órganos vitales siendo de sus huesos mas duros, el cérebro que es el órgano que dirige al resto está recubierto por el cráneo, todo esto es muy práctico y parece salido de un escritorio de diseño. Pero a la vez el hombre tiene pelo en la cabeza que puede peinar y recortar. En su pecho tiene una armoniosa simetría externa, tiene una piel de color uniforme y desprovista casi de pelos a diferencia de los animales y como para marcar una diferencia con estos. Cada órgano de cada ser cumple una función y nada parece haber sido desperdiciado. Aún hoy cuando un científico encuentra un fósil de un ser con alas deduce “este SER VOLABA”. Por ejemplo sabemos que los PTERODÁCTILOS volaban. ¿En qué se basan los científicos para decir esto? Pues en que tenían alas. Nadie duda de que si hay alas sirven para volar.. pero esta conclusión es lógica solo en un mundo diseñado que produce elementos para ser usados. En un mundo evolucionista pudiera ser que los pteorodáctilos simplemente agarraran esa forma por pura mutación sin llegar jamas a volar. Pero esto no es verdad: en el mundo diseñado las aletas son para nadar, las alas para volar, los ojos para ver… en un mundo diseñado veríamos organos complejos en interdependencia unos de otros tales como los ojos y el cerebro. Los ojos sin un cerebro capaz de interpretar la información visual serían inútiles como dos bolas de agua colgando de adorno. Pero no lo son: son elementos de precisión perfectamente calibrados que producen visión en 3d y en colores en los humanos. Tan calibrados que si uno tuerce un medio milimetro el ojo (como cuando bebe mucho) la visión se hace borrosa y doble. Prueba a ponerte un dedo al costado del ojo y vé lo que pasa! En un universo creado la naturaleza debería estar llena de cosas asombrosas y sorprendentemente sabias para las cuales no habría explicación como si alguien las hubiera colocado ahí. Sería un mundo lleno de elementos que moverían a los seres humanos a decir “el diseño de estos animales” o “el diseño de estos paisajes”. El diseño debería ser evidente en un mundo creado: debería uno poder verlo y decir: “Está lleno de cosas puestas adrede” . La vida por otra parte debería ser un fenómeno raro y único , como puesta adrede también en el planeta. Debería ser una experiencia irrepetible; el transformar materia inanimada en vida debería ser una tecnología fuera del alcance incluso de la especie tecnologicamente mas adelantada. Eso sería un mundo creado. Ahora sal y mira el mundo exterior y dime si parece producto del azar o parece creado.
Mirate tu mano , con cuatro dedos paralelos y UNO en oposición que te permite sujetar con fuerza y tomar con delicadeza al mismo tiempo parece creada o producto de unas cuantas mutaciones aleatorias. Mirate los ojos al espejo, concentrate en tus oidos: trayendote información de todo lo que te rodea , produciendo placeres abstractos mediante la combinación de sonidos basados en escalas con leyes acústicas bien definidas mediante la música, piensa en tu forma de trasladarte: caminando en perfecto equilibrio de un lado a otro y mira tu pie como esta perfectamente diseñado para sostener el peso de tu cuerpo y aferrarse al punto de tornar realmente difícil el derribar a un ser humano al suelo sin hacer fuerza, mira todo eso.. mira los cielos, las formas simétricas aparentes de todo lo que te rodea, la belleza de un cuerpo desnudo , la gracia de un gatito y sus colores, el absoluto sentido de la ubicación de una paloma que no tiene GOOGLE EARTH ni GPS en el cerebro pero sabe siempre exactamente DONDE ESTA y DONDE QUEDAN las cosas sin mapa ni guias… mira todo eso , y todo lo que no entraría en este post. Y dime, honestamente. No pido que creas, solo que me digas, que TE DIGAS que te parece. Olvidate de las religiones por un segundo.
No pido que digas ahora si crees o no crees en Dios, o en quien te dijeron que era Dios. Solo mira la naturaleza, el hombre, el universo. Y responde… ¿no PARECE haber sido creado? ¿No PARECE todo haber sido puesto adrede?
Las plantas son de color verde porque este color les permite transformar la luz y el anhidrido carbónico que nosotros exhalamos en oxigeno que nosotros necesitamos. Nosotros exahalamos lo que ellas respiran y nos devuelven lo que nosotros respiramos a cambio… ¿no PARECE haber sido deliverado?
La Jirafa tiene un cuello larguisimo que le permite llegar a lugares realmente altos. Al doblar el cuello para beber agua debería desmayarse por la cantidad de sangre que fluye al cerebro, pero no se desmaya porque tiene un órgano especial solo de su especie que controla el flujo de sangre al cerebro solo cuando dobla el cuello… ¿no PARECE haber sido deliverado?
Cuando nos quemamos inmediatamente se forma en la piel una burbuja que aisla la zona afectada con un líquido calmante y cicatrizante que dura exactamente el tiempo que tarda en formarse la piel nueva si no lo reventamos. Le llamamos ampolla. Cuando nos cortamos la sangre alrededor de la herida comienza a coagularse para parar el flujo de sangre al exterior algo que la sangre no DEBE hacer normalmente ya que la necesitamos líquida. La sangre sabe cuando coagularse, donde y hasta que punto hacerlo en general y así se nos forma una costra que cae cuando la herida ya no reviste peligro. ¿No PARECE haber sido diseñado?
¿No habrá sido diseñado? ¿Hay algo en la realidad que parezca fruto de la casualidad? ?¿Hay algo alrededor tuyo que no parezca fruto del diseño? Si en en el planeta Marte encontraran ahora mismo un circulo de hierro con un simple agujero en el medio la primer conclusión sería ESTO FUE DISEÑADO POR ALGUIEN. Luego se vería por quién o como. Pero nadie diría que un circulo agujereado al medio se formó por azar. Y hablamos solo de un diseño tremendamente sencillo: un diseño de solo dos pasos: un circulo y un agujero. ¿Cómo es posible que una celular viva se formara al azar en un ambiente estéril si el ADN contiene millones de gigabytes de información finamente codificada?
Amigo: yo entiendo que de no ser por las religiones que usurparon la palabra “Dios” hoy probablemente la mayoría de los científicos simplemente se reirían de la idea de que el mundo como lo conocemos es producto del azar. Las religiones fueron fundadas para fomentar la ignorancia, y lo consiguieron. Cuando estuvieron en el poder y aún hoy lo hacen cuando el poder es de cierto grupo de científicos.
Pero los hechos son los hechos y la realidad que observas es la que observas. Hay una regla de la filosofía que se llama la NAVAJA DE OCAM que dice que entre dos explicaciones la mas sencilla suele ser la correcta.
Pues bien, vivo en un universo y un mundo que tiene toda la pinta de haber sido creado por ALGUIEN y no formado al azar. Si viviera en otra clase de mundo , no lo sé, al estilo de la película EVOLUTION o EL SEÑOR DE LOS ANILLOS o LA GUERRA DE LAS GALAXIAS donde la vida creciera como la humedad en cualquier pantano y los seres mutaran con la velocidad que paren, tal vez. Pero no vivo en un mundo así. Los mundos así son ficticios. Mi mundo parece diseñado. Pues el diseño es evidencia de inteligencia autora.
Vivo en una tierra que tiene toda la pinta de ser redonda. Debe ser redonda pues.
Vivo en un planeta lleno de vida que parece creada. Debe haber sido creada.
Y no porque algún culto extraño crea que fue creada por el “dios vaca” o “la diosa de las 100 tetas” voy a decir que el proceso creativo es una ignorancia. Sin fuera por eso también sería justo decir que no fue Darwin el primero en creer que los animales se transformaban en humanos: los antiguos egipcios creian eso y los antiguos griegos creian que de la cruza de dos animales (por ejemplo un lobo con un leon) podía salir una especie nueva.
Los incas creian que el sol estaba vivo y era su dios. Hoy sabemos que eso es inexacto , pero no por eso dejamos de creer que el solo existe. NO decimos ESTO ES UNA IGNORANCIA DE LOS ANTIGUOS INCAS.
Espero que le mediten, no basado en mis palabras sino en su propia experiencia en lo que pueden ver y tocar. Y experimentar.
http://evangeliocristiano.com/2008/1...encia-de-dios/
  • 29/03/2009
    muñoz
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    ¿y como se explica el apendice un organo que no se utiliza para nada o el principio de cola que tenemos los humanos?
  • 29/03/2009
    Hyeronimus
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Claro que sirve el apéndice. Tiene funciones inmunológicas. No sé a qué principio de cola te refieres. ¿Al cóxis? Sirve de apoyo a unos músculos de esa parte del cuerpo. Hace un siglo se contabilizaban como 180 que se consideraban vestigios de la evolución porque no se les conocía utilidad alguna, pero a todos se les han ido descubriendo funciones.
  • 30/03/2009
    Kontrapoder
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Claro que sirve el apéndice. Tiene funciones inmunológicas. No sé a qué principio de cola te refieres. ¿Al cóxis? Sirve de apoyo a unos músculos de esa parte del cuerpo. Hace un siglo se contabilizaban como 180 que se consideraban vestigios de la evolución porque no se les conocía utilidad alguna, pero a todos se les han ido descubriendo funciones.

    De todas formas, entra dentro lo posible el que se atrofien órganos. Eso no supondría ninguna evolución. Lo que ya es menos creíble es que se creen nuevos órganos a partir de las necesidades que experimente el sujeto.
  • 30/03/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Desde luego, es evidente que no hay evolución, hay mutaciones o cambio necesarios de adaptación a una circunstancia concreta. Por eso puede haber órganos atrofiados, los cuales llegarán a desaparecer. No obstante, cientos de generaciones no modifican necesariamente nada si no procede de los genes. Se ha sostenido que los fenotipos pueden acabar incorporándose a los genotipos. Si esto fuera cierto, despúes de miles de años de práctica obligada, las mujeres chinas nacerían con los pies diminutos y deformados.

    El evolucionismo no responde a muchísimas cuestiones. Los evolucionistas se defienden atacando a quienes dudamos de sus opiniones, las cuales por cada prueba tienen 10 lagunas, nos tildan de ignorantes como si fuéramos incapaces de entender lo que dicen. Pero esto no es así, es que no convencen, es que sus argumentos se caen de puro peso en muchos momentos.

    Su mayor enemigo está en su propia hipótesis: ¿cómo demostrar la secuencia completa en cualquier ser vivo -planta o animal-, durante millones de años? ¿Cómo demostrar cuáles son los enlaces de unas especies y otras? La ciencia se fundamenta en la experiencia, en el dato contrastado, en la certeza objetiva, no en la opinión subjetiva. Por ello, los evolucionistas están obligados a demostrar lo que afirman pues no existen secuencias completas de lo que sostienen.

    En cuanto a mezclar continuamente Ciencia con Fe, es un error. Dios ciertamente es Creador, pero también es un Dios personal y se manifiesta en el plano de la fe si no ¿de qué serviría ésta? Lo que nos sucede a los fieles es que estamos deseando pruebas físicas como Santo Tomás, si no metemos el dedo en la llaga, no creemos, nuestra fe, nuestra convicción, es débil, somos débiles, esa es la realidad.

    La confrontación con los incrédulos radica, en mi opinión, en el hecho de que su materialismo, su incapacidad de trascenderse a sí mismos sobre los meros sentidos corporales, les ha llevado a sustituir la religión metafísica, senso lato, por una religión material. Han sustituido la idea de Dios Creador por la del Azar como nueva deidad.

    Estos factores no pueden sino producir una confrontación segura, pues sus argumentos son tan subjetivos como puedan serlo los de cualquier dogma. Su religión es la imagen especular de la religión, es decir, son justamente la antirreligión, y ello les lleva a practicar las mismas acciones que realiza cualquier confesión religiosa: el proselitismo.

    Eso lo vemos en la película mencionada, en los escritos divulgativos que se publican. No olvidemos este carácter tan evidente. Ningún investigador científico ateo realiza su trabajo, su tarea de investigación común, pensando en que así demuestra la presunta inexistencia de Dios. Investiga hechos materiales, busca causas y efectos en su campo empírico de análisis, pero no lo está haciendo desde la metafísica. Es a posteriori cuando se buscan esos resultados para concatenarlos con otros ad hoc con tal de buscar explicaciones anti-teístas, pero ya no son científicos, están conectados artificialmente, es decir, para ello se tiene que aplicar una pretendida filosofía, pues el dato frío de la ciencia no sirve para nada más que para eso: como dato concreto aplicado que formará parte de una secuencia que al final producirá una teoría o fracasará en el intento. Pero nada de todo ello nos habla de Dios, ni a favor ni en contra. Por tanto, quienes utilizan la Ciencia como arma arrojadiza de sus propias convicciones íntimas y por ello personales, no son científicos verdaderos, sino demagogos cientificistas.

    Pero nosotros, los católicos, también debemos saber cuál es, o debe de ser nuestra posición. Pues hay diversas corrientes: creacionismo evolutivo, evolucionismo teísta, diseño inteligente, teología natural (la posición del autor del artículo que ha colgado Gothico), creacionismo( lo postulado por las iglesias evangélicas en USA), etc. Incluso, cabe la posibilidad de una mixtura de tales corrientes dependiendo de qué asunto se esté tratando.

    Desde un punto de vista no metafísico y por tanto explicativo, como hipótesis científica contraria al evolucionismo, negador de éste, se encuentra la llamada Teoría de las Catástrofes, y sus consecuencias empíricas de la Teoría de Sistemas, y desde la Física pura, el caos determinista y los fractales, pura matemática desde la cual se puede atacar perfectamente el evolucionismo.
  • 31/03/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    En algún momento he citado algunos libros muy recomendables sobre la cuestión. Acabo de finalizar uno, que no sólo me ha gustado mucho, sino que me veo en la necesidad de volver a releer inmediatamente, pues su contenido no sólo es un placer sino que merece meditación y anotaciones múltiples. Me refiero al título siguiente: El evolucionismo en apuros, de Silvano BORRUSO y editado por CRITERIOLIBROS, año 2000. Con I.S.B.N. 84-95437-02-3

    Lo recomiendo sin ninguna reserva, está al alcance del bolsillo más en crisis y el contenido no es difícil para cualquier persona con una cultura media. De su lectura se pueden aprender muchas cuestiones, se pueden asumir muchos argumentos en contra del evolucionismo. Repasa los principales aspectos en los que se fundamenta esta ideología pseudocientífica, y desmonta punto por punto todas sus falacias. A modo de ejemplo, reproduzco uno de sus capítulos , el más relacionado con el ídolo-azar, de esta pseudorreligión cientificista.


    CAPÍTULO 9

    AZAR Y PROTEÍNAS

    Olvidémonos de las reacciones de condensación, dándolas por descontadas y concediendo que hayan ocurrido desobedeciendo a las tozudas leyes de la química. Fijemos la atención en el problema que plantea el proceso hipotético de ensartar al azar proteínas a partir de sus componentes aminoácidos. Para entenderlo correctamente, es necesario antes decir algo sobre la naturaleza, tamaño y forma de las proteínas.

    Como los vocablos de un idioma, las proteínas constan de un cierto número de "letras", en este caso los aminoácidos. Como en un idioma, el número de letras es limitado, pero el de las posibles combinaciones carece virtualmente de límite.

    Más o menos veinte aminoácidos entran en la composición de las proteínas. La unión de dos de ellos se llama dipéptido; la de varios, polipéptido. Cuando el contarlos ya se hace laborioso, tenemos una proteína, cuyas complejidades son demasiadas para agotarlas aquí. Nos ocuparemos de tres características importantes.

    Primera: el número de aminoácidos en una proteína varía desde un mínimo de 51 en la insulina a un máximo de 50.000 o más en la hemoglobina.

    Segunda: el mínimo número de proteínas en un virus, el más simple de los organismos conocido, es no menor de 124.

    Tercera: la sucesión de aminoácidos en cualquier proteína está rígidamente predeterminada. Así como un error de ortografía altera el significado de una palabra hasta destruirlo, un aminoácido fuera de su lugar altera la naturaleza de la proteína a la cual pertenece hasta destruirla.

    La analogía de las letras sigue siéndonos útil para profundizar en el asunto de la formación de proteínas.

    Consideremos la letra O, simétrica según los dos ejes. Poniéndola de abajo arriba o al revés, se puede reconocer todavía como una O. Ahora bien, ocurre que, entre los veinte aminoácidos que componen las proteínas hay uno, y sólo uno, que como la letra O existe en una sola forma. Su nombre es glicina.

    Sigamos con la letra E. Ésta es simétrica según el eje horizontal, pero no según el vertical. Invirtiéndola de arriba abajo nos quedamos todavía con una letra E, pero si la ponemos al revés la E se leería como...
    (la imagen especular).

    Todos los demás aminoácidos existen, por lo menos, en dos formas como ésta. En jerga bioquímica se les llama aminoácidos D- y L- (del latín dexter o derecho y laevus o izquierdo). Unos pocos existen en cuatro formas como la letra J, que puede también escribirse... (haciéndola girar en cuatro posiciones).

    Desde el punto de vista químico, es decir, de poder tomar parte en reacciones no hay diferencia alguna entre las dos formas D-y L- del mismo aminoácido. Experimentos de laboratorio y síntesis artificiales siempre dan lugar a mezclas de aminoácidos 50% D- y 50% L-. Es más, si se deja una solución pura de aminoácidos L-, ésta se racemiza espontáneamente, es decir, la mitad de los aminoácidos se transforman de L- a D-. El resultado final es siempre la proporción normal de aminoácidos 50% L- y 50% D-.

    ¿Dónde está entonces el problema?. El problema está en que si los seres vivos fueran no más que colecciones de sustancias químicas, encontraríamos en ellos la misma proporción de aminoácidos, 50%-50%, pero esto no ocurre. Las proteínas de los seres vivos reales están hechas de un 100% de aminoácidos L-. Esta asimetría tan sencillamente observable plantea problemas formidables.

    Ya que la forma L- no es químicamente privilegiada en relación a la forma D-, y viceversa, la probabilidad de eslabonar un número cualquiera de aminoácidos L- al mismo tiempo, excluyendo todos los D-, es la misma probabilidad de obtener todas caras ( o todas cruces) echando al aire una moneda un número cualquiera de veces.

    Hemos visto ya que el número mínimo de aminoácidos en una proteína (la insulina) es de 51. La probabilidad de formarse la insulina por azar es entonces 1/2 elevado a exponente 51, que en potencias de 10 sería 4,4 X 10 elevado a -16. Una magnitud como 10 elevado a -16 es lo suficientemente pequeña como para desafiar la imaginación, y esto para la proteína más pequeña conocida. El número medio de aminoácidos en una proteína, sin embargo, no es 51, sino algo así como 400, lo cual reduce el azar a 1/2 elevado a exponente 400. Queriendo ser sutiles y quitando la glicina, reduciríamos el azar a 1/2 elevado a 380. En potencias de 10 este valor es 10 elevado a -114. Sin rodeos, cero.

    Para mayor comprensión señalemos dos cosas. La primera es la expansión logarítmica de las potencias de 10. Sea moviéndose hacia arriba o sea hacia abajo, el intervalo entre dos potencias consecutivas cualesquiera de 10 es nueve veces el intervalo entre cero y la menor de ellas. El intervalo 10 elevado a 113 - 114, por ejemplo, es nueve veces el intervalo 0-10 elevado a 113, que constituye la décima parte restante. Una magnitud así es no sólo del todo inimaginable, sino que también carece de sentido físico. Simplemente no existe, en todo el Universo, un número de partículas (incluyendo electrones, protones y todo lo demás) que sume un total de 10 elevado a 113. Como ejemplo, un punto firme en esta página
    (el autor se refiere a la del libro: formato 12x18), tiene un área de 10 elevado a -13 km2. Un año luz es una longitud de 10 elevado a 16 metros. El diámetro de nuestra galaxia, 100.000 años luz, asciende a no más de 10 elevado a 22 metros. Presumiendo que su forma sea circular (en realidad es elíptica), cubriría un área de 10 elevado a 44 metros cuadrados. Multiplicando ésta por mil millones, 10 elevado a 9, tenemos un gran total de 10 elevado a 53 m2. Hay mucho trecho que recorrer para llegar siquiera a las cercanías de 10 a 113.

    Lo segundo a que hay que prestar atención es que una posibilidad de sacar 380 veces consecutivas no quiere decir darle capirotazos a la moneda 2 elevado a 380 = 10 elevado a 114 veces, sino 10 elevado a 114 series de 380 capirotazos cada una.

    Sería inútil seguir adelante, pero recordemos que una proteína sola no bastaría. Un virus, el más simple organismo viviente conocido, tiene 124 proteínas. La probabilidad de obtener una secuencia de 124 proteínas al azar es un pasmoso 1/2 elevado a 380x124 = 1/2 elevado a 47.120 = 10 elevado a -14.184.

    Esto para empezar. Elévense ustedes de un virus a algo no más complejo que una ameba y no tendrán ni siquiera bastante papel como para escribir las potencias de 10

    ¿Cuánto tiempo haría falta para una hazaña tan fantástica? El tiempo mismo queda fuera de la imaginación. Decir "un millón de años" suena a mucho...hasta calcular que un año suma unos modestos 3 x 10 a 7 segundos. Un millón de años, por tanto, no es más que 3 x 10 elevado a 13 segundos. Si multiplicamos esta cifra por 15.000, para poner contentos a los que insisten en dar al Universo una edad de quince mil millones de años, llegamos a un total de 4'5 x 10 elevado a 17 segundos. Lo que deja la posibilidad de obtener proteínas al azar más inasequible que en el limbo.


    (págs., 77-81) ( Las negritas, subrayados y alguna aclaración, son míos.)

    Espero que esta muestra del libro sea suficiente para animar a muchos a su compra. Desde luego, de los argumentos del autor podemos decir, afirmar taxativamente, que el azar aplicado a la Ciencia, tal como pretenden, es un ¡bluff! inventado por las cortas mentes de los materialistas, es pura y dura fantasía-ficción. La lógica más sencilla nos ha de llevar a la conclusión de que no sólo existe Dios, sino que es realmente el único y posible Creador, lo abstruso, lo absurdo, lo ridículo, es justamente creer y afirmar lo contrario.
  • 02/04/2009
    Ordóñez
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Pidiendo disculpas a Donoso por debatir donde no debía, traslado el debate aquí, que creo el hilo apropiado para ello:


    Es obvio que, para males de la humanidad existen esas diferencias, mi apreciado Hyerónimus.
    Pero, acaso nosotros, los que nos tenemos por buenos Cristianos

    ¿Debemos reducirlas o fomentarlas?

    En cuanto a las metáforas y alegorías bíblicas en el asunto que nos ocupa, no quiero discutir contigo, pues aquí nunca llegaríamos a estar de acuerdo en su interpretación . Un Saludo.


    ------------------------------



    El que haya diferencias no es malo, sino al contrario: En la variedad está el gusto, que dice el refranero. Lo que es malo es el pensar a lo materialista y determinista: Por el hecho de ser de una raza, se es superior o inferior, o definir el destino de una nación en preservar la supuesta pureza de una raza. Esto sí es grave. Ahora bien, no son graves las diferencias naturales, al contrario. Qué aburrido sería el mundo si no.

    No entiendo lo de las alegorías bíblicas. De todas formas las alegorías darwinistas no están demostradas científicamente, y lo que muchos desconocen: Que tal y como lo explicaba Darwin hoy no se explica, sino que se le han añadido una serie de aditamentos que no hacen más que contradecir y complicar todavía más, para cuando hay un vacío, acudir a " eslabones perdidos " o de un montón de huesos inventarnos una " civilización ". ¿ Sabías por ejemplo que se dataron restos neanderthales que resultaron ser más modernos que homo sapiens ? Para eso está el cachondeo de las fechas de los fósiles, y lo lucrativo que resultan para copisterías y etc. la edición de conferencias, manuales, etc. Esa ciencia no está libre de prejuicios, al contrario, no admite la más mínima crítica. Nuestra creencia no se basa en prejuicios, la de ellos sí, y la intentan imponer a todo el globo, sin capacidad de réplica. Pretenden hablar de ciencia exacta los que cada dos por tres han de recurrir al azar....Y en nombre de esa libertad y progreso, la Revolución se viene luciendo desde la guillotina. Al final pretende sustituir a la religión, como lo ha intentado el marxismo ( Que profesa un darwinismo, sui generis, pero darwinismo ) y como lo han intentado tantas ideologías. Al final es intentar lo imposible: Quitar a Dios de en medio, ya sea en la Creación, en la historia, etc.





    -----------------------------------------------------




    Que la ciencia deba dejar puntos oscuros hasta que no los pueda demostrar es lo mas logico, es imposible entender el concepto de ciencia partiendo de que se sabe todo y no existen los errores.

    Ahora no entiendo lo que se intenta defender ¿La religion? en este tema flaquea, el mundo cuando dice la religion catolica que tiene? diez mil años? no lo recuerdo, pero es un tanto insostenible.

    No he encontrado referencias a que el Homosapiens y el Neanthertal convivieran o se hayan encontrado restos mas modernos de este ultimo (Creo que hay que diferenciar de homosapiens cromagnon y homo sapiens sapiens hay puede estar el error, que antiguamente se usaba esta terminologia y ahora no), asi que o se facilita un link de una fuente razonablemente veridica o lo considero erroneo, lo que si he encontrado es un estudio genetico que se esta acabando este año sobre el Neanthertal y que nos dira si se mezclo con el Cromagñon o simplemente desaparecio para siempre.

    En cuanto a si hay o no razas, evidentemente las hay, el que todos vengamos de un hominido africano no quiere decir que no haya razas al igual que el que todos descendamos de una ameba no quiere decir que no haya distintas especies.

    Un saludo.




    ---------------------------------------------------------



    Si quieres te paso mis apuntes de Prehistoria y Arqueología y me cuentas. Pero créeme: Me aburre mucho. Es de la comunidad científica quien acepta los nuevos y falsos dogmas. Quien los rebate, como Raúl Leguizamón, por más titulaciones que tenga, no pertenece a la comunidad científica, sino al " fanatismo religioso ".

    Una cosa es investigar si el mundo tiene más o menos años, y otra cosa es basarse en la teoría ( TEORÍA, CONJUNTO HIPOTÉTICO DE TRABAJO, A LO SUMO ) de Darwin para ir manipulándola con los años, sacar eslabones perdidos, recurrir a las " mutaciones espontáneas " y al azar, intentar ocultar fechas datadas por ellos mismos cuando no convienen, crear " eslabones perdidos " y " civilizaciones " a partir de huesos que ni ellos mismos se ponen de acuerdo. Eso sí: Para hacer negocio con manuales, copisterías, imprentas, televisiones, etc., sí que están muy de acuerdo.

    La teoría de que todos venimos de un " homínido " ( CIENTÍFICAMENTE: INDEFINIBLE ) africano ha dado lugar a muchas especulaciones racistas, en esa lógica: Los negros son los menos evolucionados, los blancos los más....

    Una anécdota: Una persona, que a día de hoy es Doctor de Historia Antigua en la Universidad de Sevilla, me dijo hace un par de años, cuando le comenté que me había matriculado en una asignatura de prehistoria ibérica porque me convenía por el horario: " Niño, tú estudia y aprueba, pero no te creas nada. Lo de los " huesecitos " es todo mentira ". Y el que me lo dijo no es precisamente un tipo " excesivamente devoto ". Como él, lo piensa mucha gente, pero teme decirlo en público.


    La Religión nunca flaquea. Lo que flaquea es la pseudociencia que se ha impuesto a modo repipi como dogma, y que no es tal. Dios creó al hombre y no se dedicó a hacer experimentos raros. Y es que esos " experimentos " no están bien documentados y parten de bases falsas.



    A mí hay una cosa que nunca me supieron responder los de la pseudo-religión darwinista/postdarwinista: Si se supone que las razas humanas se hacen diferentes debido a la adaptación y evolución en el medio: ¿ Cómo es que en el mismo medio y en la misma época aparecen razas diferentes ?: Véase: Toda la franja norteafricana, desde el Marruecos al Egipto. Blancos, negros y semitas. ¿ Por qué ? Ah, entonces acudimos a mutaciones espontáneas, al azar, o " ha tenido que haber migraciones ", o un " pero ", un " es que "....Vamos, que tienen más salidas que la Maestranza.




    --------------------------------------------------------------
  • 02/04/2009
    Ordóñez
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Efectivamente, Donoso. Tienes toda la razón.
    ¡Una y gracias! Porque si fueran más...

    Pero,permiteme que yo me explique. Ya que, quizá fui yo el causante del barullo.

    He de decir, y lo digo humildemente, que yo pienso por si mismo.
    Si bien es verdad que recurro a la información que me proporcionan los libros, procuro hacerlo con la máxima imparcialidad de criterio.
    No me dejo seducir fácilmente por dogmas de ningú tipo.

    Puede ser que yo no me expliqué como quisiera hacerlo (pues no me tengo por erudito en nada) o puede que algunos de ustedes (sobre todo Ordóñes) a quien tengo por la persona más instrida del foro,
    sólo recoja de mis posteos lo que a él, por su dogmatismo, le interesa refutar.
    No me extraña este comportamiento de mi paisano, pues él es un fiel
    defensor de las tradiciones españolas y, negar las evidencias para abrazar los dogmatismos también nos viene a los españoles de tradición.
    Quizá por eso estamos hoy donde estamos...

    Que nadie se me enfade, pero, necesitaba decirlo.

    Cuando en mi anterior posteo dije: "Que no hay razas en España ni en ninguna otra parte del mundo"

    Di por sentado que se entendería al tipo de raza al que yo hacía referencia. "Raza" con todas las connotaciones que en nuestro lenguaje
    lleva esta palabra.

    Es obvio que existen multitud de diferencias de todo tipo en el género humano; sobre todo, entre los que viven en la pobreza y los que viven en la abundancia.

    Pregunté: ¿Si nosotros, como Cristianos, deberíamos reducir esas diferencias, o calaborar en fomentarlas?

    Nadie me respondió.

    Eso sí, mucho recurrir a citas de celebridades académicas, de santos y de profetas para rebatir la teoría de la evolución, que tanto pavor causa en algunas personas y, que indudablemente no es más que eso ¡una teoría!
    Aunque eso sí, más verosímil que las otras.

    Pero ¿De dónde sacan algunos que el progreso o la ciencia, o algún progreso o alguna ciencia pretenden desplazar a Dios?

    ¿Acaso creen que a Dios se le puede desplazar?

    ¿Que clase de fe es ésta?

    ¿Quienes somos nosotros, miserables humanos, para poner en tela de juicio la infinidad de opciones que Dios tuvo y tiene para llevar a cabo su creación?

    No sabemos siquiera si su creación es conclusa o está vigente todavía.
    "En seis días lo creo" (dice el Génesis)
    Pero ¿Alguien sabe lo que significa un día para Dios?

    ¿Por qué, en su Omnipotencia no pudo elegir un mono o una rata para llebar a cabo su obra?

    ¿Acaso estos animales no son también sus criaturas y están impregnados de su aliento?

    ¿Por qué nosotros hemos de coartar nuestro raciocinio; un don que Él nos
    otorgó, quizá para razonar sobre estas cosas?

    Cuantos dogmas, hermanos, han caído y caerán todavía arrollados por este razonamiento; por él y para mayor Gloria de Dios, la humanidad viajará un día a las estrellas.
    Aunque también por él, como ya ocurrió en el pasado, algún que otro sabio y libre pensador quizá muera en la hoguera.

    ¿Cómo tú, siendo judío, pides agua a una samaritana?




    Bien, amigo sisebuto: He de decirte que no soy la persona más instruida del foro, aunque muchas gracias por tu consideración. Pero nada más lejos de la realidad hombre.


    ¿ Máxima imparcialidad de criterio ? No es lo que yo veo. Tú sólo ofreces el criterio darwinista, sin dar otras opciones. Otras opciones que por supuesto, parecen no ser científicas para ti.


    Hasta ahora, no se me ha contestado a cosa alguna sobre las cosillas que he expuesto. Ni por ti ni por Iliberis. Créeme: Me he tenido que tragar sapos y culebras, e incluso ni los que se supone que son acreditados profesores me han sabido contestar a las claras. Todo es acudir al " cerril dogmatismo ", pero veo que esa es la actitud en la que caes tú. La Fe no se basa en que si el mundo tiene más o menos años, pero tampoco en considerar una HIPÓTESIS DE TRABAJO, UNA TEORÍA cuya secuencia lógico-temporal es imposible de demostrar ( Y hasta la fecha seguimos ) si no es recurriendo al azar y cambiando fechas cuando no conviene. ¿ Que tú te crees que de dos huesos se saca una civilización y para ello, jugosas conferencias, manuales y etc. ? Muy bien, pero al menos, respeta a los que nos posicionamos en contra con criterio, y con algo de conocimiento de causa. Con algo, no con mucho, lo reconozco. No es mi especialidad esto de la Prehistoria. Pero algo me he tenido que saber.


    Nuestro deber como cristianos es trabajar contra la pobreza, y no creer en determinismos y materialismos etnicistas. Creo que ya me he posicionado de sobra en esta temática, no en vano, disculpa si no lo dejé claro.


    Los dogmas de la Santa Fe nunca caen. Ni el problema de los españoles se basa en la aceptación y la defensa del dogma. Los problemas de los españoles nos vienen por harinas de otros costales. Los que caen por su propio peso son los pseudo-dogmas de la vana pseudociencia. Dos y dos son cuatro, pero la teoría monísima no tiene una base real, y hasta ahora, no habéis expuesto ejemplos claros ni os habéis mostrado imparciales. En los estudios prehistóricos no se está progresando, se están montando una serie de tinglados infumables que encima tengo yo que pagar con lo que me quitan de mi sueldo sin rechistar. El progreso per se ni es malo ni es bueno: Nos alegramos de los avances médicos pero no por ejemplo del progreso de la bomba atómica. El dogma krausista-masónico de la " belle epoque continuada ", sobre todo aplicado a la enseñanza, ya he notado los frutos que da, te lo digo porque ando terminando el CAP y soy hijo de maestra y hermano de maestra, y tengo amigos en el gremio. Por esta línea de progreso ya sé yo hacia dónde se está yendo. No veo que eso refute nada, Sisebuto.

    No me causa especial pavor. Lo que sí personalmente me causa es hartazgo y desazón, y que no se escuchen todas las voces.


    Sin acritud, y deseando continuar este debate, un afectuoso saludo.
  • 03/04/2009
    Ordóñez
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Señores, y otra cosa: Decís " me baso en los libros...."; bueno, yo no soy una enciclopedia, y de intelectualidad ando cortito pero cortito, pero, ¿ os pensáis que acaso los demás que no comulgamos con el darwinismo y sus adláteres no leemos ? Por supuesto que leemos y veneramos la Biblia, ¿ pero pensáis que nunca hemos leído sobre el tema ? Yo por desgracia he tenido que estudiarlo más de la cuenta.




    «Credo del Incrédulo» Leonardo Castellani

    «Creo en la Nada Todoproductora, dónde salieron el cielo y la tierra.
    Y en el Hómo Sápiens, su único Rey y Señor,
    que fue concebido por Evolución de la Mónera y el Mono.
    Nació de la Santa Materia,
    bregó bajo el negror de la Edad Media.
    Fue inquisicionado, muerto, achicharrado,
    cayó en la miseria,
    inventó la Ciencia,
    y ha llegado a la Era de la Democracia y la Inteligencia.
    Y, desde allí, va a instalar en el mundo el Paraíso Terrestre.
    Creo en el Libre Pensamiento,
    la Civilización de la Máquina,
    la Confraternidad Humana,
    la Inexistencia del pecado,
    el Progreso Inevitable,
    la Putrefacción de la Carne
    y la Vida Confortable. Amén».
    más de la cuenta.
  • 04/04/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    ¡Jó! tres días sin aparecer y creo que me he perdido algo...:ehhh: Querido compañero, amigo y correligionario, Ordóñez ¿ a quién estás replicando?:toyenfermo:. Anda, !porfa! ponme al día.
  • 04/04/2009
    Ordóñez
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    ¡ Uf ! Empezó la cosa aquí:

    http://hispanismo.org/historia-y-ant...espana-14.html
  • 05/04/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Muchísimas gracias, no entendía nada, ahora ya está claro :toyenfermo:

    Creo que hay algunas cuestiones que apuntar. Lo primero es que la gente en general no diferencia entre hipótesis y teoría. Es algo que he detectado en estos mensajes de nuestros compañeros foristas que están convencidos de las "bondades" y "certezas" del evolucionismo, pero es algo muy común en la mayoría de las personas corrientes.

    El asunto viene de la divulgación de ciertas partes de las ciencias, y que algunas publicaciones dan como hechos contrastados, lo que muchas veces no son sino modelos, o hipótesis. En realidad, el problema no está en dichas publicaciones, sino en sistemas educativos en los que un profesorado con una escasa preparación "tragan" acríticamente todo lo que les cae en las manos.

    La certeza está en que resulta muy complicado que un docente tenga una formación académica extensa, profunda y que domine todo un conjunto de materias y especialidades. Que sea un verdadero científico "ordinario" en el sentido que le da Thomas Khun (La estructura de las revolciones científicas FCE) , e informe y forme a su alumnado. El evolucionismo es un ilustrativo ejemplo de ello. Cualquier libro del llamado "Conocimiento del Medio" de Primaria no es sino la suma de un montón de clichés profusamente adornados con fotografías y esquemas en el que, al igual que un decorado de teatro, detrás no hay nada. Cuando el alumnado entra en la Secundaria esos clichés se ven reforzados por docentes que habiendo estudiado una carrera, enseñan áreas o materias de otra totalmente distinta. ¿Qué puede hacer un filólogo, por ejemplo, enseñando biología?, o viceversa, y no exagero ni un sólo ápice. Pues no puede hacer sino dos cosas: o se pone a estudiar biología, o "traga" con el texto aprobado en el centro educativo en el que imparta sus clases por el consejo escolar correspondiente. Se objetará que también hay muchos biólogos enseñando biología. Muy cierto, pero ¿cuántos se atreverán a cuestionar el evolucionismo si no están seguros o convencidos de sus planteamientos, o simplemente es que son sus contrarios? Postura a mantener delante tanto de autoridades académicas que no saben nada del evolucionismo, o sabiendo igual ni lo comparten, como de otros compañeros, y es que hay que comer de algo, no se puede caer en el descrédito. Esto es aquello de ¿ quién pone el cascabel al gato?.

    Así, volviendo a la cuestión del evolucionismo resulta que la formación de muchos docentes y "docentas" (:eek:) es deplorable, pero ahí queda la semilla para que, cuando el adolescente o "adolescenta" lleguen a la treintena se hagan "aficionados a la ciencia" con toda su carga de clichés desfasados y desenfocados acumulada.

    Se ha afirmado que no hay otra alternativa al evolucionismo. Pues sí que la hay y, además, sus postuladores en lugar de quedarse en blanco, como la mayoría de los evolucionistas ante ciertas preguntas, en lugar de ponerse a divagar cuentos sin sentido, responden con un propiedad que da mucho que pensar. Ya he comentado esto mismo varios mensajes más arriba, repito la referencia a la Teoría de las Catástrofes, a la consecuente Teoría de los Sistemas, a la con-consecuente teoría matemática de los fractales, etc., teniendo esta última en uno de sus principios el rechazo directo del azar como causa de nada. Son teorías que se manejan habitualmente para elaborar modelos, para aportar datos explicativos a hipótesis en la búsqueda de la elaboración de otras teorías, como algo "normal", en las Facultades de Físicas y de Matemáticas de todo el mundo, y suponen explicaciones completas alternativas al evolucionismo. Éste sólo es una ideología.

    Pero esta afirmación que hago quiero fundamentarla. Cuando Darwin y Spencer llegaron casi a idénticas conclusiones, no estaban haciendo sino un ejercicio de suposiciones sin más fundamento que lo observado en algunas partes del mundo. Es decir, yo veo esto, y veo aquello allá y me pongo a sacar conclusiones, y éstas acaban formando un corpus al que algunos "entusiastas" partidarios acabaron dando valor de certeza.

    En el tiempo histórico que le tocó vivir a Darwin la Paleontología no existía, la genética basada en los estudios mendelianos estaba a casi medio siglo de distancia en el futuro, la arqueología era cosa de ricos aventureros, el positivismo de Comte acababa de ser elaborado como lo que era y es: filosofía. La geología estaba en un estadio muy rudimentario, aún faltaba casi siglo y medio para la aparición y posterior aceptación demostrada de la existencia de las placas continentales y su deriva sobre el manto... ¿En qué pruebas se basaba? En ninguna, salvo en las observaciones de unos resultados finales que supusieron se habían debido de dar en las especies vivientes, tanto animales como vegetales. Y esas mismas observaciones ¿sobre cuántas especies se fundamentaron?. Hay que recordar que las especies vegetales y las de insectos, se cifran en millones sobre la superficie del palneta. Es decir, no hicieron otra cosa que lo que se conoce como inferencia estadística. O lo que es igual, extrapolaron los resultados observados en unos cientos o miles de casos a la totalidad de la biosfera terrestre a lo largo de un periodo de unos 3.500 millones de años. O sea, Einstein comparado con Darwin era un chaval jugando a las chapas en el patio de su colegio.

    El evolucionismo se ha extendido incluso hacia una pretendida explicación del origen y "evolución" del Universo, cuando en tiempos de Darwin no tenían ni idea aproximada de lo que es tan sólo nuestra galaxia, cuando estaban a casi 200 años de que se supiera que el Sol es una estrella de tercera generación... Podemos multiplicar los ejemplos relativos a las carencias fruto de la ignorancia de la época y de unas ciencias empiristas en pañales todavía. Aquella situación era como si un crío de dos o tres años que hubiese aprendido el alfabeto, quisiera dar lecciones en un seminario de tercer ciclo de carrera.

    ¿Y cómo se demuestra esto? pues recurriendo a una analogía matemática. Darwin, vino a plantear algo así como las dos soluciones de una ecuación de segundo grado. Pero lo hizo sin conocer los coeficientes ni, por supuesto, los valores de las incógnitas a, b y c. Desde entonces han surgido más de 70 interpretaciones que buscan rellenar los datos correspondientes para que la evolución tenga sentido. Las incógnitas a,b,c se corresponden directamente con estas preguntas que aún no se han podido contestar:

    1.-Qué sentido tiene evolucionar, puesto que se supone que debería tener una finalidad y no el absurdo de la ya clásica respuesta evolucionista del bueno porque sí, en base a una necesidad y al azar. Eso no es ciencia, ni es la respuesta que se espera de un científico serio.

    2.- Cuándo, se producen los procesos evolutivos, por que todavía no hay una secuencia mínimamente compleja y completa de acontecimientos y las correspondientes conexiones entre ellos. Es imposible conectar a las ratas con el ser humano secuencialmente a lo largo de 30 millones de años. "Bueno, es que algo tiene que haber" ¿Sí? ¿en qué forma y por qué?

    3.- Cómo se dan esos procesos, ¿a saltos?, ¿linealmente? ¿haciendo oscilaciones? ¿coinciden dirección y trayectoria? No tienen ni idea, ni la más remota idea de lo que ha pasado , por muchas y prolijas explicaciones biologicistas que quieran dar.

    Para esta gente, el ser humano también ha evolucionado. La cuestión es cómo se ha producido esa supuesta evolución. En el caso de nuestra especie es evidente que se tienen que haber producido evoluciones paralelas: una somática que ha conducido en un proceso de hominización desde el primo ese del chimpancé que se comentaba hasta hoy, pasando por la desaparición de lo que posiblemente era otra humanidad, cuyo producto final era el H. Neanderthalensis, la adquisición del habla o hasta la pérdida de función de una tripa llamada apéndice, por citar unos ejemplos.

    Pero esta supuesta evolución, hay que contemplarla a la luz de su paralelismo con otra supuesta evolución, la de la cultura. Ahora bien, ¿la cultura ha evolucionado hacia la civilización, o ésta se ha alcanzado y se ha ido afinando a base de catástrofes? Guerras, epidemias, patologías endémicas, movimientos migratorios, invasiones y conquistas, exterminios, catástrofes naturales, costumbres y creencias, procesos de aculturación y enculturación... todo ello ha ido conformando el devenir, que no evolución, de las sociedades humanas. ¿En qué ha evolucionado el ser humano metafísica y espiritualmente? No es una cuestión de moral religiosa, es que ni siquiera la ética ha servido para nada en 3000 años. Lo que ha crecido es la hipocresía, el cinismo y la falacia como normalidades conductuales. El proceso cultural cognitivo es tan falso como el evolucionismo: no hay aprendizaje racional crítico, salvo en una minoría de individuos, los cuales son tolerados mientras no traspasen ciertos límites de lo considerado como permisible no pasa nada, pues este es un método más de control social: "No te meto en la cárcel para no convertirte en un mártir, pero estás vigilado y controlado, tú y tu entorno". .

    ¿Y qué papel pinta aquí el evolucionismo? ¿Por qué, pese a saber que es más falso que un euro de madera, se sigue sosteniendo la falacia de sus postulados? ¿Cómo es posible que incluso en la edición de 1956 deThe Origin of Species de la Editorial EVERYMAN, el prologuista, W.R. D'Arcy Thompson, un Fellow of the Royal Society, escribiese en los siguientes términos y no pasase nada?:

    "Tuve una gran desgana en aceptar la invitación. Admiro (...) los trabajos de Charles Darwin (...) estoy de acuerdo en que logró convencer a todo el mundo de que había descubierto la explicación verdadera de la diversidad biológica (...) . Pero no estoy convencido de que haya probado su tesis o de que haya tenido una influencia benéfica en la manera de pensar científica o popular (...). Estoy perfectamente enterado de que mis opiniones se considerarán como heréticas y reaccionarias. Pero estoy también convencido de que en la ciencia la herejía es virtud y la reacción es frecuentemente necesaria, y que en ningún campo científico se necesitan ambas más que en la teoría evolutiva. ( p. VII )

    Esto afirmado por un científico en un prólogo de una importante edición inglesa de El Origen de las Especies, y luego quieren que nos "traguemos" semejante rueda de molino. :nopuedeser:

    La respuesta a todas las preguntas se ve en la intención del evolucionismo: convertir al hombre en un mono con pantalones. Y lo dijo el propio Darwin: con su (presunta) teoría definitivamente se apartaba a Dios del mundo.

    Pero a los evolucionistas, aunque entre ellos se muerdan como perros rabiosos, les da igual todo el corpus de respuestas recibidas desde la filosofía, la religión o la propia ciencia, con los lógicos enfoques bien diferenciados. Les da lo mismo si los prologuistas de su ídolo de barro no le creen una palabra de lo afirmado y escrito, ellos buscarán siempre las explicaciones que sean, incluso siendo totalmente contradictorias, con tal de justificar su aberrante y abstrusa concepción del Mundo ( = Cosmos + Tierra).
  • 06/04/2009
    Ordóñez
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    No te esfuerces Valmadian. El problema es el dogmatismo y Dios nada tiene que ver con todo esto. Se acude a libros como si el resto no leyéramos o sólo hablamos de lo que escuchamos de curas fanáticos.
  • 06/04/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Ordóñez Ver mensaje
    No te esfuerces Valmadian. El problema es el dogmatismo y Dios nada tiene que ver con todo esto. Se acude a libros como si el resto no leyéramos o sólo hablamos de lo que escuchamos de curas fanáticos.


    Conozco el problema con bastante intensidad, pues llevo tiempo enfrentándome con "ese dogmatismo", y yo añadiría también "ese cerrilismo". Hay dos ámbitos claros en este asunto: de un lado tenemos a los científicos e intelectuales (nos olvidamos siempre de éstos) que sostienen un evolucionismo genérico que, partiendo de COMTE, SPENCER, DARWIN, LAMARCK,..., ha llegado hasta el gran absurdo que fue la escuela de Viena, en la que sus miembros sostenían, entre otras cosas, que para alcanzar nuevos conocimientos científicos había que eliminar toda metafísica. Esto se manifestó en el llamado principio de verificación, que en su versión más radical (la postura del positivismo lógico o radicalismo positivista) afirmaba que había que excluir todo enunciado meta-empírico, con lo que, sin darse cuenta conducía inevitablemente a la destrucción de la propia ciencia naturalista, es decir, de todo el conocimiento científico-natural, y es que en las ciencias naturales son imposibles las verificaciones de todos los enunciados. Fue Karl POPPER quien se dió cuenta de ello, y fué él, antiguo miembro de dicha corriente de Viena, el encargado de desmontarla, para ello elaboró y publicó La lógica de la investigación científica. Pero el positivismo del absurdo no desapareció bajo el peso de la argumentación popperiana, muchos investigadores y ensayistas consciente o inconscientemente, con conocimiento o sin él, han hecho de ello una bandera contra Dios, la fe y la Iglesia.

    Luego, en otro orden de la realidad social y a causa de la extensión de los sistemas educativos (en España y fuera de ella), ha sido propiciada la aparición de una "prensa divulgativa" facilona y malintencionada, en la que medra cualquier "pelanas" con un título debajo del brazo. Da lo mismo si, además de pasar por la universidad, ésta ha pasado por tales individuos o no. La cuestión es que es en esas revistas en las que "abreva" moral e intelectualmente mucha gente cuyo estatus académico es deplorable, gente que cree que ahí aprende lo que no fue capaz de hacer a lo largo de todo el proceso de aprendizaje normal. A continuación añade "la explosión" de este fenómeno electrónico que es Internet, en el que todo cabe, en el que el más "birrioso pintamonas" es capaz de enjuiciar lo que le dé la gana según le coja el día o el momento.

    En una sociedad globalizada como la actual, es el barbarismo lo que se ha acabado por imponer. Yo no tengo ninguna duda de que está condenada a su destrucción, que será progresivamente acelerada. También tengo conciencia de que, como cualquier otro periodo histórico, salvo catástrofe no prevista ni calculada, el desmoronamiento será prolongado y se extenderá más allá de la duración de una vida humana, por lo que yo no creo que llegue a ver su hundimiento.

    Pero todo ese dogmatismo ideológico de ciertos científicos e intelectuales, y todo ese cerrilismo paleto de los analfabetos funcionales de las ciencias, no me desaniman en cuanto a buscar el modo de zurrarles en lo posible. No hace mucho, navegando por la Red me tropecé con un blog en el que un "ciprínido intelectualoide" afirmaba que le encantaba "cazar" embaucadores. Sus argumentos eran de chiste de Gila, pero él estaba convencido de que lograba algo.

    Evidentemente, Dios nada tiene que ver en toda esta tramoya de estulticia. Más aún, los ataques no están dirigidos contra Él. Es un absurdo en todo atacar a aquello en lo que o no se cree, o simplemente de lo que se niega su propia existencia. Por tanto, y por elemental deducción, los ataques son contra los creyentes, o dicho de otro modo, proceden de una masa de intolerantes en un puro ejercicio de fanatismo. Las preguntas consecuentes son: ¿por qué? ¿a qué obedece tal actitud? ¿ a qué fines sirven? ¿quién o quiénes, hay detrás? Pero el número de gente arrastrada es cada día mayor, cada vez hay más apóstatas, inconscientes de lo que ello significa, ¿quién se beneficia de ello y a qué suena?
  • 06/04/2009
    Reke_Ride
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    ¿por qué? ¿a qué obedece tal actitud? ¿ a qué fines sirven? ¿quién o quiénes, hay detrás? Pero el número de gente arrastrada es cada día mayor, cada vez hay más apóstatas, inconscientes de lo que ello significa, ¿quién se beneficia de ello y a qué suena?

    Ninguna duda al respecto:

    http://www.real-debt-elimination.com...reemasonry.jpg
  • 06/04/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Sí, está claro, pero aún detrás de esto hay alguien más...¿quién?
  • 06/04/2009
    Reke_Ride
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Sí, está claro, pero aún detrás de esto hay alguien más...¿quién?

    Los peces gordos que dirigen a los soldados para un fin mas grande, que incluso ellos mismos desconocerán. Los illuminati, luciferinos y jerarcas del Bilderberg, es decir, los Rockefeller, Rothschild, y compañía...(digo yo) si no, ¿quién mas hay?
  • 06/04/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Aquél que prefiere que no se hable de él para nada, aquél que prefiere que nadie lo recuerde, su mayor éxito,...aquél que es conocido como el "príncipe de este mundo". ¡Qué expresión más terrible!... Ya no hablaré muchas cosas con vosotros porque viene el príncipe de este mundo, que en mí no tiene nada.... (Jn 14,30)
  • 07/04/2009
    Reke_Ride
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Aquél que prefiere que no se hable de él para nada, aquél que prefiere que nadie lo recuerde, su mayor éxito,...aquél que es conocido como el "príncipe de este mundo". ¡Qué expresión más terrible!... Ya no hablaré muchas cosas con vosotros porque viene el príncipe de este mundo, que en mí no tiene nada.... (Jn 14,30)

    Así lo ven "ellos", como el Prometeo, amigo de los hombres que robó el fuego a los dioses para dárselo a éstos...como el único "dios" verdadero. Como dices, solo sirven al príncipe del mundo, el que "ellos" llaman "el portador de la luz", luz que solo "ellos" pueden ver.
  • 07/04/2009
    Donoso
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Venga venga, mantengámonos en el tema que se nos va el Santo al cielo.
  • 08/04/2009
    Ordóñez
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    “ FÓSILES POLÉMICOS “, DE RAÚL LEGUIZAMÓN

    http://bp1.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...Neandertal.jpg

    ( Análisis Crítico sobre la “ Evidencia Fósil “ del Origen del Hombre )


    Ediciones Nueva Hispanidad; Nueva Hispanidad Académica – Ciencias; Editorial Nueva Hispanidad



    Desde que leí Y el hombre se convirtió en mono, convine con Félix Della Costa en que debía complementar mis lecturas de D. Raúl. Y desde entonces lo he tratado en mis siguientes pedidos.


    Espero que no crean que de repente me dio por compartir ciertas obsesiones con las sectas fundamentalistas gringas. No, no es eso. Simplemente uno a diario, y más en la carrera que malamente estudia ( Aún ) tiene que soportar una serie de estupideces que se antojan insufribles. Hubo una vez que me dio que pensar – en especial sobre este tema, digo – y fue cuando un profesor de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla me dijo que tenía que estudiar para aprobar, pero que para nada me creyera “ lo de los huesecitos “ porque era todo mentira. Existe un tinglado de cátedras de chupópteros ineptos que “ adoctrinan “ con sus babosadas a una masa acrítica de alumnos que lo acogen todo como caballos de buena boca que son. Y esto es muy peligroso. Máxime porque en absoluto, como insiste el Dr. Leguizamón, se ha demostrado nada al respecto. Empezando por las mismas dataciones, que no se hacen desde los fósiles, sino desde las rocas donde se encuentran esos fósiles….Una serie de incongruencias en las fechas y en las exposiciones fáciles de ver si se es “ quisquilloso “; y en la que mucho contribuyó el obsesivo Teilhard de Chardin, que trabajó plácidamente en la China ocupada por el imperialismo japonés, por cierto. Encontramos un hueso y ya sabemos hasta de religión y vestimenta y sacamos publicaciones de todo tipo con la historieta....¿ Que no concuerdan ciertas fechas, como que el supuesto hueso de Homo Sapiens es más antiguo que el del “ hombre-mono “ ? No pasa nada, las olvidamos o nos inventamos otra cosa; y a recolectar subvenciones del estado capitalista de turno. Dios no tiene nada que ver con esto; fue todo un “ experimento natural “ como el choque de las moléculas....Y de ahí a la ideología: Del “ progresismo de la Belle Epoque “ al marxismo o el nacionalsocialismo, bebedores directos de la falsa “ ilustración “ que niega los “ ciclos de la Historia “ escudándose en su “ diosa razón “ y en la “ técnica “ como la genial arquitectura del universo que redimirá al hombre....Eso nace en las falsas escuelas de paleontólogos, antropólogos y arqueólogos chorras. ¿ Que no interesa saber que en la Baja Andalucía hay yacimientos celtas porque según el andalucismo, como dice el PNV para las Vascongadas, acá jamás hubo celtas ? Pues a tapar se ha dicho, con la ayuda del mal gobierno de turno. Un “ dogmatismo “ más en la historiografía del estilo de “ Napoleón prócer de la libertad “ o el “ paraíso andalusí “ que merece ser combatido con rigor, como creo que lo hace este buen argentino. Les obsequio con dos textos de la contraportada del libro:



    “ A la clásica pregunta de que si descendemos o no del mono, Darwin y su vieja guardia no tenían el más mínimo inconveniente en responder de manera afirmativa, como cualquiera puede ciertamente comprobar leyendo “ El Origen del Hombre “, por ejemplo, en donde el famoso naturalista inglés no vacila en sostener que el hombre se ha originado efectivamente a partir de los monos y, más concretamente, de los monos del viejo mundo o sea los así llamados monos catarrinos (…) Por supuesto que también en nuestros días, y como no podía ser de otra manera, todo darwinista ( O neodarwinista ) que se respete, está básicamente de acuerdo con esta hipótesis del origen simiesco del hombre y así lo dirá, por lo menos de entrecasa y a poco que se vea obligado para definir sus términos, pero para consumo del gran público y por razones no del todo claras, se prefiere hoy soslayar y aun negar esto del origen simiesco del hombre, insistiendo – con sospechoso fervor – en un supuesto antecesor común del hombre y del mono que habría dado así origen a ambos. Como este sedicente antecesor común no ha sido ni hallado ni definido con un mínimo de rigor, permite toda suerte de posibilidades especulativas acerca de sus características y por sobre todo pareciera cumplir la importantísima función de evitar el término “ mono “ – tan desagradable según algunos – para referirse a los antepasados evolutivos del hombre. Aclaremos de inmediato, a manera de advertencia para los desprevenidos, que este “ antecesor común “, no sólo es un ser completamente hipotético sino que además el término en sí, es completamente equívoco, ya que dentro del contexto de la hipótesis evolucionista-darwinista, este supuesto antecesor común no es ni puede ser otra cosa que un mono. Por cierto no necesariamente idéntico a los actuales, pero mono al fin....”


    “ Nada habría que objetar si el origen simiesco del hombre fuera mostrado al público como lo que en realidad es y no puede dejar de ser: Una opinión, una hipótesis de trabajo, una conjetura. Más o menos razonable, más o menos coherente, más o menos disparatada, pero siempre de carácter hipotético. Lamentablemente no sucede así, y este origen simiesco del hombre es sistemáticamente presentado al gran público, a través de series televisivas, películas, revistas, libros de texto y de divulgación, etc. como un hecho científico demostrado; como algo de lo que se hubieran encontrado pruebas concluyentes, o por lo menos abrumadoramente favorables. Como entiendo que esto es ciertamente falso y como el que nuestros antepasados sean o no monos es algo que sin duda trasciende lo meramente científico, para afectar la visión que tenemos de nosotros mismos y del mundo en general....”
  • 09/04/2009
    muñoz
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Creación y Evolución
    por Arsenio Alonso Rodríguez
    Un tema de Razón y Fe en la tradición de la fe cristiana

    1. Noción de creación.
    Al hablar de mundo como creación de Dios, estamos entendiendo por ese término todo lo que existe fuera de Dios: Dios como creador ha de extenderse a todo ser distinto y realmente existente.
    La definición clásica de creación dice así: la creación es la producción de algo a partir de la nada. La creación de todo se produce de la nada (“ex nihilo”), es decir, no de la substancia de Dios (“ex nihilo sui”) y por consiguiente el mundo no emana de Dios: Plotino. Y tampoco se produce de algo preexistente (“ex nihilo subjecti”), ni por tanto, de la ordenación de una materia eterna previa: Platón. La fórmula que se convertirá en canónica dice así: la creación es “productio rei ex nihilo sui et subjecti”.
    Esta noción corresponde a un universo entendido en clave fijista, estático. La nueva concepción evolutiva y dinámica de la vida (Darwin) y después del cosmos, hizo que la noción clásica de creación experimentara una revisión. Una revisión que trajo consigo un ahondamiento enriquecedor de la idea de creación hasta entonces ensayada. La nueva lectura de la creación a la luz de la teoría científica de la creación suponía que “tal hecho está implicando que se da en la historia del cosmos un permanente plus-devenir; los seres se autotrascienden, rebasan su umbral ontológico, van de menos a más. ¿cómo es posible? ¿Cómo lo más puede salir de lo menos, siendo así que nadie da lo que no tiene? La respuesta no puede hallarse en la sola causalidad creada; tiene que estar en la causalidad divina; una causalidad no inferior en rango ontológico a la de productio ex nihilo y que, por tanto, ha de ser llamada creación. Esa causalidad creativa es de orden transcendental; Dios opera desde dentro de la causalidad creada informándola, potenciándola, para hacer factible que ella misma traspase su límite. La acción divina no interrumpe la secuencia de las causas intramundanas, no se intercala en la cadena como un eslabón más; de hacerlo así, Dios se degradaría, pasando a ser él mismo una causa intramundana entre otras. La acción de Dios no es perceptible fenomenológicamente, no puede serlo; Dios no es una causa junto a otras en una serie homogénea. Sin embargo, la suya es una causalidad hasta tal punto efectiva que es ella la que posibilita el proceso de plusdevenir de lo real, que de otra manera restaría inexplicado a falta de razón suficiente.
    Es esta interpretación de la causalidad creativa de Dios , las ideas de causa eficiente y causa final se acercan hasta coincidir prácticamente. En efecto. El Dios creador no es sólo el que está en el origen de la criatura (causa eficiente); es además el que “tira” de la creación hacia adelante, el que la “atrae” o la “mueve” (causa final) al suscitar en ella una incesante dinámica de autotranscendimiento. Que Dios sea creador significa, pues, que: a) da a la criatura el ser; b) introyecta en la criatura una pulsión hacia ser-más”. [1] Por tanto “además de esa productio ex nihilo, hay otra modalidad de creación, esto es, de acción exclusiva y absolutamente divina para dar el ser a las cosas. Allí donde surge algo inédito, cualitativamente distinto, mejor y mayor que lo anterior, allí está surgiendo algo que, por hipótesis, supera la capacidad operativa d elo ya existente y, consiguientemente, demanda otro factor causal, amén del empíricamente detectable: la acción creadora de Dios”. [2]
    La cosmovisión subyacente a esta noción de creación es la propugnada por el evolucionismo emergentista, compatible con la idea de creación. </SPAN>
    Cabe, naturalmente otra lectura del fenómeno evolutivo, la del monismo fisicalista que niega que se den “rupturas cualitativas entre ser y ser, afirmando que toda entidad mundana es reducible al nivel físico. En este marco, la evolución no supondría la emergencia de novedad ontológica, sino la aparición de simples variaciones sobre el único tema de la física. La idea de creación resulta aquí perfectamente inútil: la materia autogenerada, autosuficiente y eterna sería el único factor causal de la realidad mundana. El fisicalismo se configura así como la forma más compacta del monismo materialista” [3]</SPAN>
    2. Dualismo, panteísmo y deísmo. Soluciones equivocadas al problema del origen y en contradicción con la idea cristiana de creación .
    * Frente al dualismo: hay que afirmar que todo procede de Dios y en cuanto tal todo es bueno. Se rechaza la devaluación del mundo material como mal absoluto. El mundo es un valor, pero relativo. Más aún, porque nada queda al margen de la acción creadora, nada hay realmente existente que no resulte alcanzado por la acción salvadora; al nada del concepto de creación responde el todo del concepto de salvación.
    * Frente al panteísmo: Dios transciende infinitamente el mundo; el mundo posee una realidad propia distinta de la de Dios. Se rechaza la valoración del mundo como bien absoluto. Sólo Dios , y no el mundo, es absoluto.
    Se salvaguarda en ambos casos la dignidad de los seres mundanos, alejándose del pesimismo dualista y del ilusorio optimismo panteísta (apariencia, “maya”). El cristianismo elige, pues, un término medio, absolutamente original, entre el dualismo y el panteísmo.
    * Frente al Deísmo: Dios no crea el mundo y se desentiende de él, sino que lo conserva, gobierna y lo sostiene impulsándolo a su plenitud.
    3. Creación y evolución: un tema de razón y fe.
    3.1. Ciencia, filosofía y teología. Relación y diferencias.
    3.1.1.- La Razón: Ciencia y filosofía:
    - Ciencia y filosofía son investigaciones complementarias que se exigen mutuamente.
    “Mientras las ciencias investigan cómo son y cómo acontecen las cosas reales, la filosofía investiga que es ser real (es la investigación de en qué consiste ser real). Ciencia y filosofía aunque distintas, no son independientes. Es menester no olvidarlo”.
    “Toda filosofía necesita de las ciencias. Toda ciencia necesita de una filosofía.
    Filosofía y ciencia son dos momentos unitarios de la investigación. Pero como momentos no son idénticos”. [4]
    - Ciencia y filosofía son órdenes de conocimiento distinto y por tanto no puede haber conflicto entre ellas.
    - Los dos saberes constituyen la razón y tienen su fundamento en la misma.
    - Ambos saberes se necesitan , se implican y explican mutuamente y hay entre ellos una conexión bidireccional. “La ciencia sin la religión está coja y la religión sin ciencia está ciega” (A. Einstein).
    - Esquema orientativo sobre las diferencias entre filosofía y ciencia según Ortega y Zubiri:


    Ciencia
    (Ciencias de la naturaleza y humanas)



    Orden talitativo
    (contenido)

    Cómo son y cómo acontecen las cosas reales
    (orden del aparecer o fenoménico)



    Saber regional

    Saber penúltimo: saber con supuestos previos.



    Filosofía
    (Metafísica)



    Orden trascendental
    (formalidad de realidad)
    (Zubiri)


    Qué es o en que consiste ser real.
    (orden ontológico o del ser )
    (Zubiri)

    Saber totalizante o universal (pantonomía; el filósofo un especialista en universos,, un especialista en descubrir lo universal en cada cosa. (Ortega) [5]

    Saber último: saber sin supuestos.
    Saber radical (de raíz).
    (autonomía, ciencia sin suposiciones, método ascético o de renuncia.(Ortega)

    3.1.2.- La Fe: Teología:
    - La teología es “la inteligencia de la revelación”. La verdad revelada “hay que investigarla y exponerla según las exigencias de nuestro tiempo” (FR 92). [6]
    - Es otro tipo de saber (conocimiento por la fe).
    - Este saber no procede de la razón sino de la Palabra de Dios (Revelación) y se acoge mediante la obediencia de la fe razonable. El origen es Dios mismo.
    - “El objetivo fundamental al que tiende la teología consiste en presentar la inteligencia de la revelación y el contenido de la fe. Por tanto, el verdadero centro de su reflexión será la contemplación del misterio mismo de Dios Trino” (FR 93). El objeto de su investigación es “la Verdad, el Dios vivo y su designio de salvación revelado en Jesucristo” (FR 92).
    - También toda teología presupone una filosofía y desde luego, esta filosofía necesita de las ciencias. ”La gracia no destruye la naturaleza, sino que la perfecciona”. Así, pues, “la teología necesita la aportación de una filosofía del ser, que permita ante todo a la teología dogmática desarrollar de manera adecuada sus funciones” (FR 97).
    - Esta filosofía debe estar concebida no como filosofía “separada” que reivindica una autosuficiencia del pensamiento, sino en unión vital con la fe. Una filosofia que sin contradecir la fe (cristiana) pretenda abarcar todos los progresos importantes del pensamiento filosófico que no se hubieran realizado sin la aportación, directa o indirecta, de la fe cristiana. “Estos temas amplían de hecho el ámbito de lo racional” (FR 76). [7]
    - Una filosofía que reconozca sus límites y desde sí misma, se autotrascienda en apertura constitutiva a una acción que venga de afuera, la fundamente y le de sentido último. Esta acción posibilitadora y fundante es la Palabra de Dios, Dios mismo. [8]
    - Tipo de relación entre filosofía y teología.
    Esta relación debe estar marcada por la circularidad. Efectivamente, “ya que la Palabra de Dios es Verdad…la razón está como alertada, y en cierto modo guiada, para evitar caminos que la podrían conducir fuera de la Verdad revelada y, en definitiva fuera de la verdad pura y simple; más aún es animada a explorar vías que por sí sola no habría si quiera sospechado poder recorrer. De esta relación de circularidad con la Palabra de Dios la filosofía sale enriquecida, porque la razón descubre nuevos e inesperados horizontes”. (FR 73).
    3.1.3.- Razón y fe: binomio inseparable.-
    - Razón y fe constituyen dos tipos de conocimiento. “Una está dentro de la otra y cada una tiene su propio espacio de realización” (FR 17).
    - “Hay una profunda e inseparable unidad entre el conocimiento de la razón y de la fe” (FR 16).
    - Creo para comprender y comprendo para creer: “Credo ut intelligam, intelligo ut credam” (San Agustín).
    - “La fe y la razón (Fides et ratio) son como las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva a la contemplación de la verdad” (FR 1).
    - Sin embargo la Fides et ratio nosadvierte de la “frontera” y el “escollo” entre la fe y la razón y de todo intento de diluir la fe en la sola razón (Cfr. FR 23).
    3.2. Deslinde nítido de los términos creación y evolución.-
    a) La evolución es un hecho científico. Que hay una cosmogénesis, una biogénesis y una antropogénesis nos lo dice la ciencia; son teorías científicas. Esto quiere decir que su cuestionamiento debe hacerse desde el método propio de las ciencias naturales. La astrofísica, la paleontología, la genética, la biología molecular y otras ciencias empíricas son las únicas llamadas a pronunciarse sobre el hecho evolutivo. Su campo propio de estudio versa sobre el aparecer, sobre el cómo descriptivo y cuándo aparece la realidad física, la vida, lo humano. La descripción fenomenológica del hecho empírico es el ámbito propio de la ciencia y marca al mismo tiempo sus propios límites.
    Al hablar de límites de la ciencia no nos referimos aun déficit temporal de nuestros conocimientos sino a una imposibilidad connatural o constitutiva de la ciencia para dar cuenta de todo lo real; pues, como decía Popper “hemos de hacernos a la idea de que (para la ciencia) casi todo lo que es verdaderamente importante ha de quedar esencialmente inexplicado”.
    b) La creación.
    Es en primer lugar, una interpretación filosófica, y en concreto, metafísica, acerca de lo real. La creación responde a preguntas del tipo “ por qué es algo y no más bien la nada” (Leibniz, Heidegger) o “quién soy yo y qué será de mí” (J. Marías). Se trata de preguntas que la razón humana profiere acerca del ser de lo real (metafísica) y no meramente acerca del aparecer del cosmos (la ciencia); esto es, preguntas de corte interpretativo o explicativo y no meramente descriptivo como en la ciencia.
    En segundo lugar, la creación es también un misterio de fe. La creación es una interpretación teológica acerca de lo real. La creación, como categoría teológica, responde también aquí a la pregunta que el hombre es para sí mismo, por su origen y destino absolutos. Pero pretende dar un paso más dejándose iluminar por la revelación de Dios en la atenta escucha de la fe. La Revelación le dice al hombre que el mismo Dios que “habita en una luz inaccesible” se ha comunicado al hombre y le ha dado a conocer su intimidad y los designios que para él tiene. Efectivamente, “Dios quiso, con su bondad y sabiduría, revelarse a Sí mismo y manifestar el misterio de su voluntad… En esta revelación, Dios invisible movido de amor, habla a los hombres como amigos, trata con ellos para invitarlos y recibirlos en su compañía”. [9] Esta revelación de Dios debe ser acogida en la obediencia de la fe razonable. En este sentido la revelación de Dios es gracia , luz y verdad en la que debe dejarse iluminar la finita razón humana, pues “ la fe es la gran amiga de la inteligencia”. [10] La razón humana, en este encuentro de la razón y la fe, lejos de ser negada es enriquecida y elevada por la Palabra de Dios que siendo la Verdad misma, es la fuente de toda verdad.
    La pregunta acerca del origen de la materia, de la vida y del hombre, y correlativamente de su destino último, constituye desde siempre una cuestión fronteriza. Efectivamente, a la ciencia, como a la filosofía y como a la teología les interesa lo mismo, el origen y destino de todo lo real, pero no de igual modo. Preguntan sobre lo mismo pero de distinta manera, desde distintos métodos y modelos de racionalidad llegando a respuestas también distintas pero necesariamente conexionadas y complementarias. Así la fe y la razón, la teología y la ciencia se exigen e implican mutuamente y “no pueden dejar de encontrarse”, ya que buscan lo mismo, la verdad que es única. [11]
    3.3. Dos maneras equivocadas de interpretar esta relación creación y evolución:
    a) Por el lado creyente, el llamado “creacionismo científico” y b) por el lado increyente el que podríamos llamar “monismo fisicalista o cientifismo”. Detengámosnos brevemente en cada uno de ellos.
    a) El llamado “creacionismo científico”: Pretende defender la creación como si fuera una teoría científica y ve en el evolucionismo una amenaza para la fe en la creación. En nombre de la palabra de Dios hay que negar la evolución. Esta posición “presenta el creacionismo como una teoría alternativa tan válida como cualquier otra”. Esto es “una equivocación grave”. Pues de este modo “puede terminar desprestigiando la doctrina de la creación en lugar de ensalzarla”. [12] ¿Por qué? Porque hace, en primer lugar, una interpretación literalista y por ende deficiente de la Biblia (fundamentalismo bíblico) al pretender defender como vinculante para la fe el llamado fijismo desde el que se escribieron los textos Sagrados.¡La Biblia no enseña el fijismo ni el evolucionismo!; y, en segundo lugar, y esto es lo más grave y el problema de raíz, por invadir el campo epistemológico de la ciencia (la legítima autonomía de la ciencia) al presentar como hecho científico lo que es objeto de construcción filosófica y dato de fe (la creación).
    b) El monismo materialista (cientifismo):</SPAN> Es la postura increyente, secularista o atea. La creación es una hipótesis inútil. De este modo se pretende hacer pasar como científica lo que sólo es una interpretación metafísica de la evolución, el llamado monismo materialista ( fisicalista o biologicista), con lo que también –una vez más los extremos se tocan- se está invadiendo el campo epistemológico de la ciencia. Detrás dicho monismo está como es obvio, la filosofía positivista de la ciencia, el cientifismo. Pero esto es no hacer ciencia, sino metafísica, filosofía e incurrir así en una lamentable confusión de campos epistemológicos distintos. </SPAN>
    El cientifismo no es ciencia sino una filosofía positivista de lo real y una interpretación metafísica (inmanente, atea) sobre la ciencia. Parte de los siguiente postulados: a) Un reduccionismo ontológico: todo lo real es materia y sólo la materia es real; b) Un reduccionismo epistemológico pues sólo se puede conocer lo verificable o falsable por contrastación empírica, y c) la creencia del poder ilimitado de la ciencia pues ésta llegará a explicarlo todo desentrañando la ultima urdimbre de lo real agotando así todos sus misterios (todo un “un materialismo prometedor”, en palabras de K.Popper).</SPAN>
    Se configura así un tipo de ateísmo en nombre de la “ciencia” (cientifismo). A este tipo de ateísmo se refiere el Concilio Vaticano II cuando afirma que “muchos rebasando indebidamente los límites de las ciencias positivas, pretenden explicarlo todo sobre esta base puramente científica” (GS). [13]</SPAN>
    4. Conclusión.
    Ciencia y religión se complementan y se necesitan mutuamente. La evolución no se enfrenta a la creación sino al fijismo. La creación no se opone a la evolución sino a una interpretación o explicación filosófica de la evolución: el monismo materialista (fisicalismo).
    La creación puede sostenerse desde una concepción fijista (así fue durante siglos hasta ayer) como desde una concepción evolucionista. La interpretación filosófica de la evolución del llamado emergentismo exige una explicación creacionista para dar razón suficiente de lo real. [14] Esto prueba por enésima vez que la creación no se opone a la ciencia sino a una determinada interpretación metafísica (filosofica) de la evolución. La teología, en línea de mínimos” declararía el nihil obstat para la fe de una concepción evolucionista del cosmos y de la vida como la que ofrece la ciencia. [15] ·- ·-· -······-·
    Arsenio Alonso Rodríguez


    De la revista Arbil
  • 09/04/2009
    Chanza
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    ¿Por qué no me extraña encontrar en Arbil un artículo como el arriba reproducido, en plan la puntita nada más? Es como el resumen de la, ejem, filosofía que anima la revista. Por cierto, sólo fijémonos en las citas finales: Rowan Williams (no "Willians"), falso Arzobispo anglicano de Canterbury, y de hecho más ateo que Teilhard de Chardin; ¡vaya!, Teilhard de Chardin, también citado; otro heresiarca, Karl Rahner; y, recomendados, dos manuales de Sal Terrae, año 2000, editorial que desde hace cuarenta sólo publica títulos que nieguen los fundamentos de la Fe.
    Conclusión: compatibilidad... Que lean el último número de Verbo, hombre. En España quedan revistas legibles.
  • 09/04/2009
    Kontrapoder
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Chanza Ver mensaje
    y, recomendados, dos manuales de Sal Terrae, año 2000, editorial que desde hace cuarenta sólo publica títulos que nieguen los fundamentos de la Fe.

    ¡Quita, quita, no me hables de los manuales de Sal Terrae, que los he sufrido en mis carnes en el Bachillerato! Salían a herejía por página, prácticamente. Corroboro lo que afirmas.
  • 09/04/2009
    Hyeronimus
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Sal Terrae. La sal de la Tierra...

    Vosotros sois la sal de la Tierra: pero si la sal se desvirtúa, ¿con qué se la salará? Para nada aprovecha ya sino para tirarla y que la pisen los hombres. (S. Mateo 5,13).
  • 25/04/2009
    TerciodeSarmiento
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    todo eso de la evolución esta muy bien, para charlas,teorias,libros, incluso para meterselo a los niños en la educacion elemental.

    pero esoa teoria, como muchas tiene fallos, veamos, si todos venimos de un unico ser, y a partir de hay hemos evolucionado, en plantas y animales, hay que demostrarlo no?.

    tienen que haber secuencias de evolución donde un ser unicelular se convierta en pluricelular, y así sucesivamente.
    faltan esos "seres" intermedios,¿donde estan?, ¿que ha sido de ellos?.

    por que segun la teoria nos adaptamos al medio y evolucionamos.

    Bueno pues todo eso, segun la genetica es "imposible".
    los genes no se pueden cambiar, tu puedes alterar un ser geneticamente y hacer que se aparee con otro ser manipulado geneticamente que sus descendientes sera como el original antes de ser manipulado.
    con lo cual la teoria de la evolución pasa a ser una mera especulación.

    pueden seguir buscando y buscando, y tirar miles de millones a la basura. que como no miren dentro de su corazo no hayaran la verdad.
  • 06/11/2009
    Chanza
    [FARO] Evolucionismo: ¿hipótesis o dogma?
    Roma, 6 noviembre 2009. (Correspondance européenne). Con ocasión del bicentenario del nacimiento de Darwin y los ciento cincuenta años de la primera edición de su El origen de las especies, investigadores procedentes de variados horizontes culturales y diferentes disciplinas han discutido sobre la probabilidad de las teorias darwinianas, desde una perspectiva crítica.

    Sus contribuciones han dado origen al libro Evoluzionismo: il tramonto di un'ipotesi (Evolucionismo: el declinar de una hipótesis), publicado bajo la dirección de Roberto de Mattei (Cantagalli 2009, 260 páginas, 17,00 euros). El volumen, que será presentado en Roma, en el Hotel Columbus (Via della Conciliazione, 33), hoy viernes 6 de noviembre a las 18:00, contiene las actas de un coloquio celebrado recientemente en Roma, a iniciativa de la Vicepresidencia del Consejo Nacional de Investigación. Estas páginas abordan el evolucionismo como una teoría científica y filosófica a la vez, dos aspectos que se apuntalan recíprocamente. Con todo y con eso, esta teoría multiforme se ha demostrado incapaz de responder a preguntas elementales acerca del origen de la vida o el misterio de la existencia humana.

    El evolucionismo se presenta, además, como una verdadera "cosmogonía" qe pretende describir la historia del mundo a partir de postulados científicos no verificables. Esta doctrina, a menudo impuesta como un "dogma", pedía pues un estudio crítico riguroso, tanto científico como filosófico, que es el que ha permitido esta libre confrontación entre los investigadores.

    Los autores del volumen son: Guy Berthault, sedimentólogo, miembro de la Asociación Internacional de Sedimentología (Francia); Roberto de Mattei, historiador, profesor en la Universidad Europea de Roma y Vicepresidente del Consejo Nacional de Investigación (Italia); Jean de Pontcharra, físico, investigador en nanoelectrónica en la Universidad de Grenoble (Francia); Maciej Giertych, genetista, miembro de la Academia Polaca de Ciencias y, hasta 2009, diputado en el Parlamento Europeo (Polonia); Josef Holzschuh, físico, investigador en geofísica en la Universidad de Australia Occidental; Hugh Miller, químico, doctor por la Universidad del Estado de Ohío, Columbus (EE.UU.); Hugh Owen, escritor, presidente del Centro Kolbe en los Estados Unidos; Pierre Rabischong, biólogo, profesor emérito de la Universidad de Montpellier, ex director de la unidad de investigación en biomecánica del INSERM y decano de la Facultad de Medicina (Francia); Josef Seifert, filósofo, presidente de la Academia Internacional de Filosofía de Liechtenstein, miembro de la Academia Pontificia para la Vida (Alemania); Thomas Seiler, físico, doctor en física por la Universidad de Munich, ingeniero de sensores electroquímicos en el Departamento de Innovación de Robert Bosch GmbH (Alemania); Dominique Tassot, presidente del Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Ciencia (Francia); Alma von Stockhausen, filósofa, presidente-fundadora de la Gustav-Siewerth-Akademie (Alemania).




    Estos avisos y muchos otros en la Agenda de las páginas para suscriptores de FARO





    _____________________________________________________
    Agencia FARO
  • 06/11/2009
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Pero pese al declinar del darwinismo, sorprende la insistencia en el yerro de gentes a los que se les supone algo más que una culturilla superficial. Es asombroso el número de mesas redondas, cursos, cursillos, cursetes, así como continuas exposiciones y proyecciones que ofrece la "CosmoCaixa" en su museo interactivo. Para comprobarlo basta con ojear el programa en vigor hasta el 22 de este mes.

    Es lamentable el permanente lavado de cerebro que se hace con los más jóvenes.
  • 12/02/2010
    Donoso
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    La fe evolucionista y las mutaciones

    ¡Ah!, las mutaciones... Este es otro de los sagrados "mantras" del darwinismo (en realidad del neodarwinismo). Este "mantra", junto con la Selección Natural, explica también el origen de todos los seres vivientes; pero con la misma condición: la de no analizarlo científicamente.

    Desde el punto de vista científico, las mutaciones son alteraciones al azar en la composición química de los genes, esto es, en la complejísima molécula del ácido desoxirribonucleico (ADN), donde está codificada la información hereditaria.

    Ahora bien, en una estructura altamente compleja, un cambio al azar tiende inevitablemente a deterioraría. Para mejorarla, tendría que ser capaz de aumentar ese orden; y el azar -por definición- no puede ni mejorar ni crear orden. Sólo una inteligencia puede hacer esto.

    Por eso es que el 99% de los cientos de miles de mutaciones estudiadas han sido dañinas, perjudiciales, deteriorativas o letales. En el mejor de los casos, han sido neutras, o porque el gen "alelo", es decir, el que viene del otro progenitor, suple la función del gen dañado por la mutación, o porque el cambio ha sido insignificante y no ha afectado la vitalidad del organismo.

    Las supuestas mutaciones "favorables" de que hablan algunos científicos, no son casi nunca verdaderas mutaciones; son solamente una manifestación de la vitalidad genética que tiene todo organismo, que hace que, en determinadas circunstancias, se expresen genes que ya estaban presentes -aunque reprimidos- porque su funcionamiento no era necesario.

    Pero aun en el caso de que existieran mutaciones favorables, con eso no hacemos absolutamente nada. Pues la hipótesis evolucionista necesita, imprescindiblemente, no mutaciones favorables, sino ¡transmutaciones!, es decir, mutaciones creativas, capaces de producir novedades biológicas (ojos, plumas, sangre caliente, etc.), que expliquen la aparición de las distintas especies biológicas, desde la ameba al hombre. Y esto sí que es pura fantasía; y fantasía disparatada, irracional y anticientífica.

    La imposibilidad de que las mutaciones (actuando al azar) puedan producir tan siquiera un órgano nuevo, se deriva fundamentalmente de su carácter perjudicial y de su escasa frecuencia. Además, para poder transmitiese a la descendencia, tienen que afectar a las células germinales y ser dominantes, es decir, prevalecer sobre el gen alelo, para tener algún efecto. Todo esto disminuye aún más su frecuencia.

    Pero hay otro problema; para que apareciera un órgano nuevo, las mutaciones "creativas" (que son, como hemos visto, puramente imaginarias; las que la ciencia conoce son todas deteriorativas o a lo sumo neutras) tendrían que encadenarse e integrarse en un mismo segmento del cromosoma para poder sumarse y dar origen, así, a un organo nuevo, que no se produciría por la acción de una mutación, sino de miles de ellas.

    Para producir un ojo, por ejemplo, todas las mutaciones tendrían que afectar el conjunto de genes que rigen esta función. Ahora bien, esto plantea una imposibilidad estadística absoluta, que ha sido exhaustivamente analizada por autores de la talla de E. Borel, C. Guye, Lecomte du Nüuy, G. Salet y otros.

    Hasta aquí hemos desarrollado el argumento de las mutaciones siguiendo el esquema de la hipótesis evolucionista, para demostrar que, aun así, es totalmente imposible que las mismas puedan crear novedades biológicas y transformar así las especies.

    Pero la cuestión es muchísimo más grave, aún. Y aquí hay que abandonar el dogma darwinista y pasar a la realidad; es decir, abandonar el terreno de la fantasía y pasar al de la ciencia.

    Porque la pseudociencia darwinista no tiene lugar en sus esquemas para el concepto de organismo, es decir, un conjunto de estructuras integradas que funcionan como un todo. Heredera, al fin y al cabo, del mecanicismo cartesiano, la hipótesis evolucionista piensa en términos de partes. Y así los darwinistas creen posible que un organismo se puede ir modificando por partes que, al sumarse, producirían su transformación en otro organismo. Pero esto es puro desatino. Ignora la gran ley biológica del "todo o nada".

    ¿De qué le serviría a un mono, por ejemplo, desarrollar piernas de hombre, sin desarrollar simultáneamente pelvis de hombre? ¿De qué le serviría una pelvis de hombre, sin columna vertebral de hombre? ¿Cómo puede haber mano de hombre, con brazo, antebrazo y hombro de mono? ¿Cómo puede haber columna vertebral de hombre, sin cráneo de hombre, y viceversa?

    Todas estas estructuras, o aparecen simultáneamente y en estado de plena perfección, o no sirven para nada; por el contrario, son un estorbo para la supervivencia. Esto se aplica, por cierto, a todos los organismos vivientes.

    Y para que esto suceda, tiene que cambiar todo el código genético, en forma simultánea y sin un solo error. Para ello debería ocurrir una mutación gigantesca, un reordenamiento radical de todo el código genético, dirigido y especificado hasta en los más mínimos detalles, para producir un ser 'viviente capaz de funcionar, esto es, de vivir. Lo cual constituye un milagro más grande que resucitar un muerto.

    Esto, que ya había sido planteado en la década de los 30 por el insigne biólogo y paleontólogo alemán Otto Schindewolf, encontró su más acabado expositor en Richard Goldschmidt, uno de los tres o cuatro genetistas más eminentes del siglo.

    Allá por la década del 40, R. Goldschmidt, ferviente evolucionista él, después de haber dedicado prácticamente toda su vida al estudio de las mutaciones, a pesar de creer en la transformación de una especie en otra, concluye diciendo que es absolutamente imposible explicarla mediante el mecanismo de las mutaciones.

    Publicó un libro (The Material Basis of Evolution) y un artículo (American Scie., 40:97, 1952) de un rigor científico ejemplar, donde demuestra en forma abrumadora el carácter totalmente anticientífico de todo este macaneo respecto de las mutaciones.

    Nadie, absolutamente nadie, ha sido capaz de refutar las conclusiones de Goldschmidt en este sentido.

    La comunidad científica, como generalmente sucede, no hizo el menor caso de las conclusiones de este investigador. Siguieron -y siguen- lo más campantes, hablando tonterías sobre las mutaciones, sin tomarse siquiera el trabajo de analizar sus escritos, ni los de muchos otros autores que sostienen lo mismo.

    R .O. Leguizamón
  • 12/02/2010
    Hyeronimus
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    AS ORIGENS OCULTISTAS E LIBERAIS DO EVOLUCIONISMO




    http://2.bp.blogspot.com/_rLBXcgLJLI...20/darwin2.jpg
    http://4.bp.blogspot.com/_rLBXcgLJLI...320/Darwin.jpg
    Clique para ler



    "Desde logo, Darwin não inventou a teoria da evolução: encontrou-a pronta, sob a forma de doutrina esotérica, na obra do seu próprio avô, Erasmus Darwin"
    (Olavo de Carvalho)

    Adversus Hæreses: AS ORIGENS OCULTISTAS E LIBERAIS DO EVOLUCIONISMO
  • 12/02/2010
    Hyeronimus
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Haciendo clic en la página que aparece debajo de Darwin aparece aumentada en otra pantalla. Intenté copiar la página aumentada, pero no me lo permitía.
  • 16/02/2010
    Mozoni
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Yo creo que la evolución es un hecho, o al menos, MÁS que una simple teoría o una hipótesis, creo que hasta Juan Pablo II y la Iglesia Católica la aceptó.


    A ver, cierto que aún quedan huecos; por ejemplo, hay especies que no sabemos de donde vienen porque no encontramos ningún registro fósil con el que relacionarlo, vale, es correcto, pero por otro lado SÍ sabemos los antepasados de otro montón de especies y por lo tanto sí hay muchisimos huecos llenados gracias la teoría de la evolución. Que haya cuestiones no tengan aún respuesta ahora no significa que no la tengan nunca; con muchas teorías pasa lo mismo, por ejemplo antes de llegar al actual modelo de los átomos se barajaron e incluso se aceptaron varias hipétesis erroneas...

    Si vamos en plan "La evolución afirma X, Y y Z. X y Z son correctas, pero no hay pruebas de Y. Luego la evolución es mentira. Eso seria un argumento ad ignorantiam.
  • 16/02/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Mozoni Ver mensaje
    Yo creo que la evolución es un hecho, o al menos, MÁS que una simple teoría o una hipótesis, creo que hasta Juan Pablo II y la Iglesia Católica la aceptó.


    A ver, cierto que aún quedan huecos; por ejemplo, hay especies que no sabemos de donde vienen porque no encontramos ningún registro fósil con el que relacionarlo, vale, es correcto, pero por otro lado SÍ sabemos los antepasados de otro montón de especies y por lo tanto sí hay muchisimos huecos llenados gracias la teoría de la evolución. Que haya cuestiones no tengan aún respuesta ahora no significa que no la tengan nunca; con muchas teorías pasa lo mismo, por ejemplo antes de llegar al actual modelo de los átomos se barajaron e incluso se aceptaron varias hipétesis erroneas...

    Si vamos en plan "La evolución afirma X, Y y Z. X y Z son correctas, pero no hay pruebas de Y. Luego la evolución es mentira. Eso seria un argumento ad ignorantiam.


    Vamos a ver Mozoni en tu planteamiento no hay una sola argumentación que se sostenga, dicho sea con toda consideración. Da igual si JP II o ciertas jerarquías de la Iglesia (La Iglesia de Cristo o Católica, somos todos los bautizados y creyentes), han querido dar por válida una teoría que no pasa de hipótesis, y que aun tomándola como tal teoría está sometida a revisión, cambio y sustitución como supuesto paradigma. Es decir, la Ciencia para serlo ha de ser duda, discusión y cambio, o no será ciencia y esto es un principio vital de ella, pues en caso contrario será dogma y dejará automáticamente de ser ciencia y, por tanto, sin empirismo alguno.

    Como la discusión aquí nos puede llevar por los Cerros de Úbeda sin lograr llegar a nada, te recomiendo la lectura de un libro: El evolucionismo en Apuros, de Silvano BORRUSO, Edit., CRITERIO-LIBROS Madrid 2000. Breve (212 págs.), muy concreto, con una exposición demoledora que desmonta lo que define como el mito de la evolución. Yo siempre lo recomiendo pues es la mejor y más directa exposición que acaba con todo un montaje de carácter biologiscista (Darwin), filosófico y sociológico (Spencer), ingeniero de ferrocarriles y aficionado a la especulación metafísica que ha sido el causante del estropicio pues se encargó de "concebir, definir y generalizar" el uso del término "evolución". La cuestión peliaguda es que resulto ser totalmente incapaz de elaborar su teorización verdadera, y es que, sencillamente, nunca hubiera sabido, ni podido hacerlo, pues le faltaban decenios de investigación y conocimiento.

    El uso del término y la aplicación de la idea general, no pasan de la portada de cada trabajo publicado y sólo es "alimento" para la imaginación de la masa de aficionados a la ciencia limitada y dogmatizada.

    Hazme caso y lee el libro que te he recomendado, cuando lo termines te aseguro que tus convicciones actuales se habrán derrumbado del todo. Por cierto, el autor en sus tiempos de estudiante era evolucionista hasta que se le cayó la venda de los ojos, y ahora enseña a razonar usando sólo argumentos científicos.
  • 16/02/2010
    Liga Santa
    La ciencia contra la fe... darwinista
    No por menos me acordé de esto que vi hace una semanas en Youtube y, aquí lo dejo para que podáis ver que hay quién pone en duda la evolución de otra forma distinta, aunque en este caso algo grotesco en su planteamiento pero eficaz para esa sociedad......



    [YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=4uKQT-BKzwI[/YOUTUBE]




  • 16/02/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    :muchagracia::muchagracia::muchagracia::quegracioso::quegracioso::quegracioso: ¿De dónde lo han sacado? :nopuedeser::toymareado: con esas energías no llega ni a adulto, antes le da un soponcio...

    En fin, aparte de la "coña" que me ha producido, esto no es serio, no es nada serio. Ni siquiera un poco conveniente. Aunque parezca mentira, estas exhibiciones hacen mucho daño a la Creación en sentido religioso. Este crío es como un "monito amaestrado" por sus progenitores y que, probablemente, les supondrá pingües beneficios. Es la misma situación que la de los otros "niños prodigio" que les da por cantar, sólo que a éste lo explotan como predicador. Este crío tendría que estar jugando a la pelota con sus amiguitos del colegio o del barrio, o montando en bicicleta o viendo películas de dibujos animados mientras come palomitas, en vez de estar dando argumentos a los materialistas.
  • 16/02/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Después de este peculiar paréntesis, vuelvo a retomar el hilo a tenor de lo expuesto por Mozoni. Si nos ceñimos al tipo de análisis que realizan habitualmente los químicos, podemos comprobar que la evolución no parece existir en su trabajo. La química nos indica que todo se compone de partículas, átomos y moléculas y, si seguimos con la trayectoria de lo que se estudia en dicha ciencia, veremos a la luz de los actuales conocimientos que desde los comienzos del Universo y en todas sus partes, siempre han sido los mismos elementos químicos, los cuales pueden ser estables e inestables, según se desenvuelvan mejor en su medio o no sean capaces de hacerlo. Y esto es un conocimiento que hemos adquirido en el colegio, un conocimiento ciertamente exigente cuando es obligatorio aprender la tabla periódica.

    Por tanto, desde la Química y hoy también desde la Cosmología sustentada tanto en aquélla como en la Astrofísica, vemos que NO hay evolución. Se puede argüir que la Física del Espacio sí habla de evolución cuando analiza el comportamiento de los cuerpos celestes, ya sean de tipo estelar, cuasi-estelar, o galáctico, pero hay que analizar el sentido del término "evolución". Evolucionar es "ir de a" cambiando según cambian las circunstancias del entorno. Es decir, estamos ante una "adaptación". Ahora la pregunta es "es que se produce algún cambio en el entorno de una estrella cuando ésta va cambiando en su natural devenir predeterminado por el modo en que surgió? Afirmarlo sería tanto como decir que la región del Universo donde esa estrella "va pasando" por sus etapas de consumo de su combustible nuclear, está cambiando y la estrella "evoluciona" para adaptarse a la nueva circunstancia. Pero esto no es cierto, según sea el tipo al que pertenezca cada estrella, así va se va a comportar de forma precisa y no aleatoria, allá donde se encuentre o al otro extremo del universo conocido.

    "Es que hay accidentes que alteran ese devenir", dirán algunos. Sí, pero, como consecuencia de tales "accidentes" no hay más cambios que los producidos específicamente en cada caso particular, en términos astrofísicos, en cada "singularidad".

    Por tanto, cuando nos planteamos la idea de evolución, debemos plantearnos a renglón seguido "evolución hacia dónde, o evolución hacia qué. Una piruleta para quien dé respuesta a estas cuestiones. Por otro lado, parece que la supuesta evolución sólo afectaría a los seres vivos, porque veamos y ya llegamos al principio, ¡ufff! menos mal, ¿qué es la evolución? Vuelvo a insistir en lo mismo, habrá que hablar de evolución en función de los resultados que se obtienen, no darla por supuesta sobre hechos que se desconocen y no se pueden contrastar, la ciencia no actúa así.

    En consecuencia, vemos que la evolución se puede limitar a los seres vivos. Por si aún hubiera dudas, ¿hay evolución en las superficies de los planetas solares y extrasolares descubiertos, o esto de la evolución se ha convertido en un comodín sin otro valor que el semántico para expresar conceptos a los que no se sabe como definir?
  • 16/02/2010
    Mozoni
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Sinceramente, en éste último post tuyo no me he enterado de nada o de muy poco.

    ¿Estrellas? ¿Qué tiene eso que ver con la evolución biológica...? Creo que te has ido por las ramas.

    Sobre esto:

    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Vuelvo a insistir en lo mismo, habrá que hablar de evolución en función de los resultados que se obtienen, no darla por supuesta sobre hechos que se desconocen y no se pueden contrastar, la ciencia no actúa así.

    Ahora resulta que no se pueden contrastar los resultados y pruebas que llevan decenas de miles tesis e investigaciones que confirman la evolución y los antepasados de gran cantidad de especies... incluidas las transacciones de muchos de ellos, e incluso especies actualmente evolucionando; por ejemplo los perros. ¿Como crees que existen tantas razas de perro, y todas ellas tan distintas entre sí? Algunas razas de perro podriamos llamarlas especies en vez de razas. "Perro" es una palabra que abarca demasiados animales.

    Si cruzas un husky con un lobo te saldrá una especie hibrida, y está será estéril. Esto es debido a que son especies distintas pero muy cercanas (los perros eran lobos domesticados, pero al juntarse con los humanos y aislarse del resto de su población se separaron creando una rama distinta). Pero tambien hay razas de perros que si cruzas entre ellas los cachorros tambien te saldrán estériles.

    La creacion de distintas razas de perros es una de las muchas pruebas de que la evolución existe, aunque en éste caso forzada por el hombre.

    Otro ejemplo actual, las bacterias; si tras un periodo de tiempo expuestas a los antibióticos estas se van haciendo más resistentes a éste. ¿Acaso no es eso una evolución? Esa especie de bacteria es más apta para un entorno "envuelto" de ese antibiótico.

    Quizás eso no te vale porque esas especies son muy similares. Pero eso se debe a que los cambios son graduales, casi imperceptibles para el tiempo de vida de un humano... y eso solo por nombrar especies cercanas.

    Sobre las especies "intermedias" por ejemplo ¿Sabes que era el Tiktaalik? Buscalo en google y mira imagenes suyas si quieres. Es un antecesor común a los peces y los anfibios.

    La teoría de la evolución se a declarado científica, ya que puede ser sometida al método científico. No hay ninguna prueba de que la evolución sea una patraña, sólo huecos aún por explicar. Pero, como todo hecho, NO ES ABSOLUTO. Siempre tiene imperfecciones, vacíos y huecos, que se van rellenando conforme el conocimiento va avanzando. Ese el principio básico de la ciencia.

    Si lo que se quiere es probar (con pruebas) que la teoría de la evolución es falsa sólo se debe encontrar un ser que no corresponde a su época, por ejemplo una gallina. Si alguien encuentra una gallina en el Jurásico sería el puto amo. Sigo sin ver una gallina del Jurásico ¿No te parece curioso? Eso se debe a que no existían gallinas en aquella época, ergo no siempre existieron y por lo tanto no es válido el diseño inteligente. Las gallinas son descendientes de los dinosaurios (como todas las aves), por eso sólo se encuentran en épocas posteriores. Los mismo con el ser humano, no hay fósiles de primates en el Jurásico.

    Yo estoy de acuerdo con Collins en lo de "una teología que acepte la evolución como parte del plan para la Creación de Dios, puede ser respaldada por creyentes serios que no teman la búsqueda de la verdad"
  • 16/02/2010
    Hyeronimus
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Sr. Mozoni: Por lo que dice, parece que no ha leído todo el hilo (comprensible, porque es muy largo).

    Pues no. No hay nada confirmado en cuanto a evolución. Todo son hipótesis y conjeturas y nada hay contrastado. Parece también que confunde microevolución con macroevolución. Por supuesto que los perros (y los gatos, y los camellos, y los árboles) están evolucionando. Pero siguen siendo perros, gatos, tomates o lo que sea.

    Las bacterias y virus que se vuelven resistentes a los antibióticos siguen siendo la misma especie. Los especímenes más resistentes sobreviven y se reproducen. Si usted se va a vivir al altiplano boliviano con el tiempo se le adaptarán los pulmones para vivir a esa altura con tan poco oxígeno, pero seguirá siendo un homo sapiens, no otra especie nueva.

    ¿Que no hay ninguna prueba de que la evolución sea falsa, solo huecos por explicar? Pues mire, son tantos huecos que hace agua por todos lados. Si se toma la molestia de leer detenidamente todo el hilo verá que no hay por dónde cogerla.

    A estas alturas de la ciencia, con el desarrollo alcanzado por la bioquímica, ya NO SE SOSTIENE de ninguna manera la evolución. La complejidad irreductible que se observa en la estructura y funcionamiento de la célula, que es todo un laboratorio, complejo industrial y casi una ciudad en miniatura se podría decir. Complejidad irreductible porque si falta alguno de sus innumerables elementos ya no puede funcionar. Complejidad irreductible que se observa en estructuras como el ojo, o el mecanismo de coagulación de la sangre, por poner solo un par de cientos de ejemplos. Si falta alguno de esos elementos que actúan de forma conjunta no pueden existir. Ya me dirá usted cómo se pudieron formar esas estructuras complejas sin que estuvieran previamente programadas.

    A los excelentes libros recomendados por Valmadian me gustaría añadir La caja negra de Darwin, del bioquímico Michael Behe (Editorial Andrés Bello, 1999). Bastante técnico y rigurosamente científico.

    Lo que de no se han encontrado gallinas en estratos del Jurásico no es un argumento serio. Como dicen los arqueólogos, la ausencia de pruebas no es prueba de ausencia. Que no se hallan encontrado gallinas no quiere decir nada. No tenían por qué compartir un mismo hábitat necesariamente, o bien no se han encontrado todavía.

    Claro que hay diseño inteligente. Como dijo Einstein, Dios no juega a los dados. Programó todos los seres conforme a las circunstancias en que habrían de vivir o las funciones que habrían de cumplir.
  • 17/02/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Mozoni Ver mensaje
    Sinceramente, en éste último post tuyo no me he enterado de nada o de muy poco.

    ¿Estrellas? ¿Qué tiene eso que ver con la evolución biológica...? Creo que te has ido por las ramas.

    Sobre esto:



    Ahora resulta que no se pueden contrastar los resultados y pruebas que llevan decenas de miles tesis e investigaciones que confirman la evolución y los antepasados de gran cantidad de especies... incluidas las transacciones de muchos de ellos, e incluso especies actualmente evolucionando; por ejemplo los perros. ¿Como crees que existen tantas razas de perro, y todas ellas tan distintas entre sí? Algunas razas de perro podriamos llamarlas especies en vez de razas. "Perro" es una palabra que abarca demasiados animales.

    Si cruzas un husky con un lobo te saldrá una especie hibrida, y está será estéril. Esto es debido a que son especies distintas pero muy cercanas (los perros eran lobos domesticados, pero al juntarse con los humanos y aislarse del resto de su población se separaron creando una rama distinta). Pero tambien hay razas de perros que si cruzas entre ellas los cachorros tambien te saldrán estériles.

    La creacion de distintas razas de perros es una de las muchas pruebas de que la evolución existe, aunque en éste caso forzada por el hombre.

    Otro ejemplo actual, las bacterias; si tras un periodo de tiempo expuestas a los antibióticos estas se van haciendo más resistentes a éste. ¿Acaso no es eso una evolución? Esa especie de bacteria es más apta para un entorno "envuelto" de ese antibiótico.

    Quizás eso no te vale porque esas especies son muy similares. Pero eso se debe a que los cambios son graduales, casi imperceptibles para el tiempo de vida de un humano... y eso solo por nombrar especies cercanas.

    Sobre las especies "intermedias" por ejemplo ¿Sabes que era el Tiktaalik? Buscalo en google y mira imagenes suyas si quieres. Es un antecesor común a los peces y los anfibios.

    La teoría de la evolución se a declarado científica, ya que puede ser sometida al método científico. No hay ninguna prueba de que la evolución sea una patraña, sólo huecos aún por explicar. Pero, como todo hecho, NO ES ABSOLUTO. Siempre tiene imperfecciones, vacíos y huecos, que se van rellenando conforme el conocimiento va avanzando. Ese el principio básico de la ciencia.

    Si lo que se quiere es probar (con pruebas) que la teoría de la evolución es falsa sólo se debe encontrar un ser que no corresponde a su época, por ejemplo una gallina. Si alguien encuentra una gallina en el Jurásico sería el puto amo. Sigo sin ver una gallina del Jurásico ¿No te parece curioso? Eso se debe a que no existían gallinas en aquella época, ergo no siempre existieron y por lo tanto no es válido el diseño inteligente. Las gallinas son descendientes de los dinosaurios (como todas las aves), por eso sólo se encuentran en épocas posteriores. Los mismo con el ser humano, no hay fósiles de primates en el Jurásico.

    Yo estoy de acuerdo con Collins en lo de "una teología que acepte la evolución como parte del plan para la Creación de Dios, puede ser respaldada por creyentes serios que no teman la búsqueda de la verdad"


    Bueno, bueno, esto se pone interesante. Casi que me entran ganas de soltar la humorada y afirmar que yo tampoco me enteré de lo que dije, pero estaría mintiendo.

    Vamos por partes, aunque algunas me vea en la necesidad de modificarlas para no solaparlas con la lúcida intervención de Hyeronimus.

    Comenzaré por el principio, ¿mencionar estrellas?, claro, está directamente relacionadas con tu pretendida evolución. Si la Tierra no se encontrase a la adecuada distancia de su "estrella-madre", el Sol y dentro del cinturón biológico de éste, no habría posibilidad de vida alguna, tanto es así que dependemos directamente de su irradiancia, pero esto es algo que se explica en Ciencias de la Naturaleza de Secundaria. Por tanto, hay que aplicar el mismo criterio, tal como hacen los astrofísicos llamados cazaplanetas en su búsqueda de globos similares al nuestro que pudieran albergar vida elemental o incluso extremófila. Por tanto, no hay un sólo astrónomo, astrofísico o cosmólogo, profesional o amateur, que no sepa la relación directa entre la vida en una superficie planetaria y su relación con la estrella central del sistema que sea. Así que, yo no me he ido por ninguna rama, al contrario, intento ser lo más didáctico y pedagógico posible.

    Pero, además, es que generalizas cuando afirmas: "decenas de miles de tesis que confirman la evolución y los antepasados de gran cantidad de especies..." La respuesta lógica es: cita una, sólo una, pero dando toda clase de datos al respecto: acotación de la investigación, temática, campo observado, duración de la misma, datos originales aportados, demostración de su veracidad, conclusiones..., una sola que demuestre que todos los que no aceptamos los planteamientos de la evolución, todos los que no aceptamos el evolucionismo como ideología cientificista estamos equivocados.

    Sigues exponiendo cosas extrañas, como lo de los perros. Confundes la selección natural con selección artificial, causa de la existencia de la variedad de razas caninas, pero todas pertenecientes a la misma especie. Eso no es evolución. A renglón seguido nos hablas de la mezcla entre un husky siberiano con un lobo... ¿sus descendientes individuos estériles? ¿Y que me dices de la hibridación perfectamente fértil entre el gato montés y el gato doméstico que tiene tan preocupados a muchos biólogos y naturalistas? Y eso tampoco es evolución. Más adelante redactas una frase sumamente confusa: "los perros eran lobos domesticados, pero al juntarse con los humanos y aislarse del resto de su población se separaron creando una rama distinta."

    ¿Lobos domesticados? ¿antes o después de "juntarse" con el hombre? ¿quién los había domesticado? ¿Rama? en la clasificación primaria en Zoología equivale a TIPO, ¿pero cuáles fueron los caracteres morfológicos que los diferenciaron? Además, de qué perros se habla, porque las hipótesis más plausibles apuntan a que todas las razas de perros descienden del moloso del Tíbet. Todos, tanto lobos como perros y lo mismo coyotes, chacales, zorros, hienas o fenecs, son del género Canis.

    A continuación dices: "otro ejemplo actual, las bacterias", ¿es que las bacterias son unos seres de reciente aparición en el planeta? Creo que la respuesta más inmediata ya te la dió Hyeronimus, pero respecto a éstas ya te contestaré en un mensaje posterior.

    Lo que llamas llenar huecos, que no es expresión tuya sino que la has leído en algún texto, es otra de las falacias del evolucionismo. Fíjate en este detalle: me preguntas por el tiktaalik, como si nunca hubiera oído hablar de él o del concepto aplicado sobre su existencia como especie intermedia. Pues resulta que este ser vivió hace unos (más o menos, sólo) 375.000.000 de años, y es considerado como "intermedio" entre el Panderichthys que había existido 10.000.000 de años antes, y el Ichthyostega que existió hace 20.000.000 de años. ¿Tendrías la amabilidad de explicarme cómo se llenan un hueco de 10 millones de años sin noticia alguna entre ambas especies, y cómo se rellena un hueco de 355.000.000 de años? es decir ¿cuál es la secuencia más o menos completa entre las tres especies?, admitiendo que haya una concatenación de por ejemplo 3.000 especies, pues eso nos daría un promedio de una evolución de una especie a otra cada 121.000 años. Ves como eso de rellenar huecos no es serio.

    Bueno, y lo de las gallinas en el Jurásico, disculpa, pero es de traca. No te ofendas, pero has de reconocer que no has sido muy afortunado en la elección de un pretendido ejemplo. Ya has tenido una respuesta y yo no voy a insistir en ello, pero si he decirte que la hipótesis de que las aves proceden de los dinosaurios, ¡hala! así como así, no está demostrada, sólo se trabaja en esa línea de investigación. Además, caso de que fuera cierto y está por ver, ¿de cuál de las muchas especies de dinosaurios descienden? Y por favor, ahórrame lo del pterodactylo o cualquier otro pterosaurio, los cuales, además de no ser dinosaurios, y no lo digo yo, lo dice la Paleontología, desaparecieron por completo a finales del Cretácico a causa de la gran extinción y, por entonces según tú mismo no debía de haber gallinas, término que yo cambio por aves con plumas y endotermas.

    Luego arremetes contra el Diseño Inteligente, ¿es que lo he mencionado en algún momento? Pero ya que sí lo mencionas tú mismo, me veo en la necesidad de preguntarte sobre algunos aspectos concretos: ¿son iguales las posiciones y argumentos de creacionistas que la del D.I.? Por otra parte, ¿conoces en profundidad esos argumentos?; además de haber oído hablar de Demski, por ejemplo, ¿conoces a algunos otros teóricos del D.I. al igual que sus trabajos?

    Mencionas a Collins, pero yo también tengo ¿Cómo habla Dios?, y ya ves, pasó de ser ateo a estar muy cerca de las posiciones básicas de los partidarios del D.I.

    Sus trabajos sobre el genoma humano, el ARN y el ADN, le llevaron a comprender que todo responde a un código, y los códigos sólo los hacen los seres inteligentes, no era difícil que llegara a la conclusión de que aquello en lo que están copiando para generar inteligencia artificial, sólo puede venir de un ser superior. Para él, como para otros convencidos del D.I., dicho ser es un demiurgo, no el Dios católico, pero al menos reconocen que alguien es el Creador del Universo y de la Vida.

    Y por cierto, Collins en su libro publicado sobre sus investigaciones sobre el genoma humano, dedica todo el capítulo III al Universo.

    Espero que este mensaje si lo entiendas, en cualquier caso, las ciencias son algo muy complejo y todas están en mayor o menor medida interrelacionadas. Y para saber qué es la ciencia, hay que vivir la ciencia.

    Un saludo.
  • 17/02/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Y ahora veamos qué pasa con la probabilística de la evolución, si esta es real o se trata de una patraña. A partir de ahora lo que viene no lo digo yo, sólo está resumido y he introducido alguna modificación en la manera de expresar las cantidades relativas a las potencias, por no disponer del recurso al lenguaje algebraico, y, también las negritas y los cambios de color son míos.

    "(...) Como los vocablos de un idioma, las proteínas constan de un cierto número de letras, en este caso los aminoácidos.

    (...) Más o menos veinte aminoácidos entran en la composición de las proteínas. La unión de dos de ellos se llama dipéptido; la de varios, polipéptido(...) nos ocuparemos de tres características importantes:

    Primera el número de aminoácidos en una proteína varía desde un mínimo de 51 en la insulina a un máximo de 50.000 o más en la hemoglobina.

    Segunda. el mínimo número de proteínas en un virus, el más simple de los organismos conocidos, es no menor de 124.
    Tercera. la sucesión de aminoácidos en cualquier proteína está rígidamente predeterminada

    (...) La analogía de las letras sigue siéndonos útil para profundizar en el asunto de la formación de proteínas.
    Consideremos la letra O, simétrica según los dos ejes. Poniéndola de abajo a arriba o al revés, se puede reconocer todavía como una O. Ahora bien, ocurre que, entre los veinte aminoácidos que componen las proteínas, hay uno, uno sólo, que como la letra O exige una sola forma, su nombre es glicina.

    (...) Todos los demás aminoácidos existen, por lo menos, en dos formas como ésta
    (el autor se refiere a las posibles formas de la E), En jerga bioquímica se les llama aminoácidos D- y L- (del latín dexter o derecho y laevus, izquierdo). Unos pocos existen en cuatro formas como la letra J.
    Desde el punto de vista químico, es decir, de poder tomar parte en reacciones, no hay diferencia alguna entre las formas D- y L- del mismo aminoácido. Experimentos de laboratorio y síntesis artificiales siempre dan lugar a mezclas de aminoácidos 50% D- y 50% L-. Es más, si se deja una sola solución pura de aminoácidos L-, ésta se racemiza espontáneamente, es decir, la mitad de los aminoácidos se transforman de L- a D-. El resultado final es siempre la proporción normal de aminoácidos 50% L- y 50% D-.

    ¿Dónde está entonces el problema? El problema está en que si los seres vivos fueran no más que colecciones de sustancias químicas, encontraríamos en ellos la misma proporción de aminoácidos, 50%, 50%, pero esto no ocurre. Las proteínas de los seres vivos reales están hechas de un 100 % de aminoácidos L- Esta asimetría (...) plantea problemas formidables.

    Ya que la forma L- no es químicamente privilegiada en relación a la forma D-, y viceversa, la probabilidad de eslabonar un número cualquiera de aminoácidos L- al mismo tiempo, excluyendo todos los D-, es la misma probabilidad de obtener todas caras (o todas cruces) echando al aire una moneda un número cualquiera de veces.

    Hemos visto ya que el número mínimo de aminoácidos en una proteína (la insulina) es de 51. La probabilidad de formarse la insulina por azar es entonces 1/2 elevado a potencia 51, que en potencias de 10 sería 4'4 x 10 potencia -16. Una magnitud como 10 elevada a -16 es lo suficientemente pequeña como para desafiar la imaginación, y esto para la proteína más pequeña conocida. El número medio de aminoácidos en una proteína, sin embargo, no es 51 sino algo así como 400, lo cual reduce el azar a 1/2 elevado a potencia 400. Queriendo ser sutiles y quitando la glicina, reduciríamos el azar a 1/2 elevado a potencia 380. En potencias de 10 este valor es 10 elevado a -114. Sin rodeos, cero.

    Para mayor compresión, señalemos dos cosas. La primera es la expansión logarítmica de las potencias de 10. Sea moviéndose hacia arriba o sea hacia abajo, el intervalo entre dos potencias consecutivas cuales quiera de 10 es nueve veces el intervalo entre cero y la menor de ellas. El intervalo 10 elevado a potencia 113-potencia 114, por ejemplo, es nueve veces el intervalo 0-10 potencia 113, que constituye la décima parte restante. Una magnitud así es no sólo del todo inimaginable, si no que también carece de sentido físico. Simplemente, no existe en todo el Universo un número de partículas (incluyendo electrones, protones, y todo lo demás) que sume un total de 10 elevado a potencia 113. Como ejemplo, un punto firme en esta página tiene un área de 10 potencia -13 km2. Un año-luz es una longitud de 10 potencia 16 m. El diámetro de nuestra galaxia, 100.000 años luz, asciende a no más de 10 potencia 22 m. Presumiendo que su forma sea circular, cubriría un área de 10 potencia 44 metros cuadrados. Multiplicando ésta por mil millones, 10 potencia 9, tenemos un gran total de 10 potencia 53 metros cuadrados. Hay mucho trecho que recorrer para llegar siquiera a las cercanías de 10 potencia 113.

    Lo segundo a que hay que prestar atención es a que una posibilidad de sacar cara 380 veces consecutivas, no quiere decir darle capirotazos a la moneda 2 potencia 380 = 10 potencia 114 veces, sino 10 potencia 114 series de 380 capirotazos cada una.

    Sería inútil seguir adelante, pero recordemos que una proteína sola no bastaría. Un virus, el más simple organismo viviente conocido, tiene 124 proteínas. La probabilidad de obtener una secuencia de 124 proteínas al azar es un pasmoso 1/2 380x124 = 1/2 potencia 47.120 = 10 potencia -14.184.

    Esto para empezar. Elévense ustedes de un virus a algo no más complejo que una ameba y no tendrán siquiera bastante papel como para escribir las potencias de 10.

    ¿Cuánto tiempo haría falta para una hazaña tan fantástica? El tiempo mismo queda fuera de la imaginación. Decir un millón de años suena a mucho... hasta calcular que un año suma unos modestos 3 x 10 potencia 7 segundos. Un millón de años, por tanto, no es más que 3 x 10 potencia 13 segundos. Si multiplicamos esa cifra por 15.000, para poner contentos a los que insisten en dar al Universo una edad de 15.000 millones de años, llegamos a un total de 4'5 x 10 potencia 17 segundos. Lo que deja la posibilidad de obtener proteínas al azar más inasequible que en el limbo."


    BORRUSO, S., op. cit. págs, 77-81


    (...)"ocupémonos de la pura posibilidad de formar una molécula de ADN al azar. (...) sabemos ya que el más simple organismo, un virus, contiene no menos de 124 proteínas con 400 aminoácidos cada una, es decir 124 X 400 = 49.600 aminoácidos por cada virus. dado que se necesitan tres bases para cifrar un aminoácido, el número de bases necesarias para un virus sería de 49.600 x 3 = 148.800

    El ADN contiene cuatro bases: adenina, guanina, citosina y timina, lo que quiere decir que la probabilidad de formar aquella combinación de ellas sería 1/4 X 1/4 X 1/4 X 1/4... 148.800 veces. En potencias de 10, habría UNA probabilidad en 10 potencia 89.190".


    BORRUSO, S., op. cit. pág., 90

    "Evolución biológica" "El proceso evolutivo puede explicarse en virtud de una serie de mecanismos o factores que lo regulan, como las mutaciones, la selección natural que actúa posteriormente permitiendo sobrevivir a los mejor adaptados y la deriva genética...

    Diccionario de Biología Ediciones Generales ANAYA, pág., 148


    Sin comentarios.

    Así es como se deben plantear los términos de este tipo de discusiones, Mozoni, no contando las cosas que parecen sacadas de algún texto de aficionadillos.

    Un saludo.
  • 27/03/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    algunos comentarios del blog que abrio esto.

    Los dogmas de fé son muy difíciles -si no imposibles- de refutar con argumentos científicos. La historia de la humanidad lo atestigua sobradamente.

    totalmente de acuerdo de hecho este sitio es una confirmacion de la regla

    Este tipo de descalificaciones te las paso sólo esta vez, la próxima editaré todo comentario que se salga de tono. Creo que eres tú mismo quien se autocalifica con este lamentable comentario ad hominen para todos los que aquí participamos, pero voy a dar la oportunidad de que los demás se asombren de la profundidad de tu pensamiento.


    Ahora bien, esta convicción, que muchos científicos y divulgadores sostienen encarnizadamente (¡hasta el punto de mostrarla al público como un hecho científico y demostrado!), es -por definición- algo que está fuera del campo de la ciencia experimental, que se basa, precisamente, en la observación y reproducción experimental del fenómeno bajo estudio. Cosas evidentemente imposibles en este caso.

    Tú lo has dicho de la ciencia experimental, ero no toda la ciencia es experimental, mucha de ella involucra observacion y modelacion matemática. (Empieza por aclarar a qué te refieres) Pero a pesar de lo anterior si hay experimentos de evolucion en seres vivos como las bacterias, ellas tienen la suficiente velocidad de reproduccion para tener datos en un tiempo de vida de un ser humano.

    A partir de aquí empiezo a corregirte las faltas de ortografía.


    De manera que, y a poco de respetar el significado de las palabras, esta creencia en el origen del hombre a partir del mono, es sólo una hipótesis de trabajo, una suposición, una conjetura, más o menos razonable, más o menos coherente, más o menos disparatada, pero siempre de carácter hipotético. No sólo no demostrada, sino, aún más -por definición-, indemostrable. Y la ciencia es demostración.

    La verdad tampoco veo algo de malo con esto, la ciencia parte de hipótesis y luego busca pruebas para confirmarla, por ejemplo los estudios de tiempo de vida de partículas (¿las partículas cuánticas tienen vida? ¿no será que tienen "existencia"? el lenguaje de las Ciencias hay que cuidarlo), sirvieron para confirmar la Teoría de la Relatividad (luego, hubo un supuesto previo) (lo que pasa es que no está demostrada estrictamente hablando, sino que la existencia de una secuencia de acontecimientos que se descubren en tiempo muy corto está dándole la razón, pero todavía no es un "universal" científico, y eso que estoy convencido de su validez, pero a cada uno lo suyo que fue resultado positivo, también hay ejemplos de experimentos que mostraron otra realidad como el experimento de Michelson para comprobar la existencia de eter ( ¿¿¿¿¿ esto me lo tienes que explicar, no vaya a ser que Aristóteles tuviera razón en su explicación cosmológica) pero de éste también se obtuvo finalmente una conclusión positiva. Los ejemplos de otra ciencia, ( ¿cuál?), no muestran que el partir de un supuesto sea un problema, más bien es mejor que no partir de nada


    Aclarado este punto, digamos que lo que hoy vemos (base primera del método científico) es que los hombres se originan de hombres, y que los monos engendran monos. Por consiguiente, y en razón del principio científico del uniformismo metodológico, según el cual el presente explica el pasado, lo legítimo es suponer que los hombres siempre se originaron de hombres y nunca de monos. Son los científicos que sostienen lo contrario (esto es, que alguna vez los monos engendraron hombres, o se transformaron en tales) los que llevan el peso de la prueba.

    Aqui hay que aclarar algo, en realidad los científicos no dicen que los hombres salieron de los monos de un sólo golpe, de un sólo nacimiento (esto sólo pasa en las caricaturas, no confundas) sino que fue por cambios graduales. la evolución no es sobre individuos sino por poblaciones.

    ¿Y de qué se componen las poblaciones? De cualquier modo siempre habrá un primer individuo portador de la mutación en dicha población o ¿es que la genética aquí no sirve para nada?

    un ejemplo de un cambio gradual:
    tenemos a una persona pobre que no posee nada , a esta persona le damos un dolar, pues un dolar es muy poco dinero, esta persona seguira siendo pobre, demosle otro dolar, un dolar sigue siendo poco dinero, esto no puede cambiar el estatus economico de lapersona que seguira siendo pobre, sigamos adelante dandole mas dolar. segun el razonamioento anterior la persona seguira siendo pobre, pero eso no pasa, en realidad la persona terminbo por ser rica, ¿en que momento hubo el cambio?

    (Este ejemplo no es nada heurístico, ¿eh?, vamos que vale menos que el papel en el que lo hayas escrito antes)

    De acuerdo a este sensacional descubrimiento -que corta el aliento, realmente- existen, sin lugar a dudas, semejanzas entre los monos y el hombre. Efectivamente: tenemos ojos como los monos, cuatro extremidades, estómago, hígado, pulmones, corazón de cuatro cavidades, sangre caliente (depende ... ), etc.

    Si usted sigue, obstinada y escépticamente, creyendo que todo esto no significa absolutamente nada, y que existe -a pesar de las semejanzas- un abismo entre el mono y el hombre, créame que está en muy buena compañía, ya que miles de científicos en el mundo (y cada día más) opinan exactamente lo mismo.

    (Ergo, cuando el río suena... ¿qué les estará pasando a esos investigadores?)

    El buscar semejanzas no es una tonteria ya un gran químico logró con este método la tabla periodica (o también él estaba loco?:))

    Y miles son, estimado lector. Lo que sucede es que su opinión no llega a la gente, pues en este tema existe una censura feroz. ¡Otra Inquisición y Santo Oficio! Los científicos que no aceptan el "dogma darwinista" son inexorablemente excluidos de los ámbitos académicos y de los medios de difusión.

    Esta es una falacia por victimismo ( Otra vez generalizando, ¿de quién?)

    Lo que generalmente muchos autores olvidan de aclarar al público es que varios monos actuales (hilobates moloch, pan paniscus, entre otros) caminan en forma aproximadamente erecta. Pero, que yo sepa, ninguno de estos simpáticos primates ha manifestado el más mínimo sentimiento de asombro, ni de júbilo, ¡ni de horror! tan siquiera (que sería mucho más lógico), ante la apasionante aventura dé estar transformándose en seres humanos.

    Esto también es otro error que parte en pensar que la evolución es un río que tiene pasar por el mismo cauce, siendo un proceso donde interviene el azar (sin ser este el factor determinante)

    (¿AZAR? ¿serías tan amable de explicarnos su estructura, su relación con la probabilística, o las leyes no necesarias que lo regulan?)

    Vayamos por partes. Para comenzar, digamos que el Hombre de Neanderthal no es ciertamente un 'homínido". A pesar de la “difamación antropológica” darwinista (la expresión es del famoso antropólogo americano Ashley Montagu), que lo mostró durante cien años (¡y aún hoy día!) como un bruto semiencorvado, de aspecto feroz y estúpido, garrote al hombro y guarecido en su caverna, hoy es un hecho universalmente aceptado que el Hombre de Neanderthal era completamente Sapiens, aunque con algunos rasgos degenerativos producidos por enfermedades (artritis y raquitismo) y por circunstancias ambientales adversas.

    ¿Si es un hecho universalmente aceptado?, luego ¿cuál es la polémica?, ¿contra quién combates? si hay gente que piensa lo contrario luego hay polémica y no es hecho universalmente aceptado y . (Los insultos no son válidos)



    En relación a los tan mentados Austrolopitecos de Africa (incluida Lucy) desde ya le aclaro, lector, que estos seres son definitivamente monos; no hay discusión al respecto: un metro de estatura; capacidad craneal entre 500 y 600 cc. (como el chimpancé, por ejemplo; la del hombre es de alrededor de 1500 cc.); forma del cráneo “abrumadoramente simiesca” (Lord Zuckerman); capacidad para columpiarse de las ramas como o mejor que la del orangután (Charles Oxnard), etc.

    Que hay de los cráneos que muestran capacidades craneales intermedias entre el chimpancé y el humano, los cuales están reportados, no es ético no mencionarlos, ¿sabias?

    (Bueno, lo cierto es que tú has sacado todo de contexto, pues el escrito de este autor, doctor, por cierto, es mucho más extenso y elaborado)


    Aunque luego haya retractaciones o refutaciones, el hecho es que en la historia de la Antropología abundan los ejemplos de "homínidos" creados de esta manera. Bástenos recordar, por ejemplo, el famoso Hombre de Nebrasca, "creado" en 1922 en base a una muela, que luego se descubrió pertenecía a un pecarí.

    A partir de 1960 y durante veinte años, el antropólogo David Pilbeam sostuvo que el Ramapiteco era un "homínido”, basado en un par de dientes y unos trocitos de mandíbula. En 1984 cambió de opinión y cree ahora que es un mono cualquiera. Pero mientras tanto, su publicitado Ramapiteco le valió a Pilbeam pasar de profesor de Antropología de la Universidad de Yale a la de Harvard (¡nada menos!). Esto, si bien no demuestra la evolución del Ramapiteco, al menos prueba la "evolución” de Pilbeam.

    Errores en la ciencia siempre han existido y no solamente en Biología y no por eso se desecha todo

    (Muy cierto, pero tampoco se admite todo sólo por el hecho de que se investigue siguiendo las reglas del método empírico)




    La verdad de bioquímica se muy poco, (puedes empezar por leer detenidamente mis mensajes un poco más arriba) no lo voy a comentar, [B](entonces no los menciones) pero tenga en cuenta que en los párrafos anteriores ya tiene desatinos[/B]

    (¿Por ejemplo?)



    Le aclaro, lector, que esto de los millones de años son sólo especulaciones basadas en la hipótesis darwinista. No hay ninguna evidencia científica seria de que estos millones de años hayan realmente existido. Los menciono simplemente para mostrar las groseras incoherencias de esta hipótesis, a partir de los datos de sus propios adherentes.

    Otro error si hay evidencia cientifica de parte de la geologia (o tambien ellos estan en la trama?:)), los cientificos son como cualquier otro grupo humano, no necesariamente tienen que ser amigos y en ocasiones son abiertamente enemigos, no habria razón por cuidarles las espaldas a sus colegas

    (¿Y qué hacemos con la Teoría de las Catástrofes?, es geológica. Incluso con los fractales, son matemática pura.


    El asunto tiene sus antecedentes allá por la década de 1920, cuando un biólogo (Crookshank, darwinista por cierto) sugirió que los negros (no los nuestros, sino los de Africa) descendían del gorila porque se sientan en el suelo de la misma manera que lo hace este antropoide. ¿Qué tal el razonamiento, lector? Los mongoles, en cambio -y por la misma razón- descenderían del orangután.

    Esto no prueba más que las limitaciones del biólogo, ( ¡Ah! ¿pero están limitados? ¡vaya novedad!) la teoria es independiente de los investigadores. por ejemplo una persona puede equivocarse en la resolucion de una formula matemática, pero esto no significa que la matemática esté mal, el (será "la") que está mal es la persona

    (¿Significa eso que está enferma, o quizás loca por equivocarse en una fórmula o en la resolución de una operación?)

    Pero apareció la hipótesis darwinista, que trans*formó el mundo científico en la ciudadela de la estupidez y la ceguera (si hemos de tomar en se*rio lo que decía Bernard Shaw), y pronto no falta*ron los investigadores que, coherentes con la hipótesis, se dijeron: si descendemos de los monos y somos capaces de hablar, entonces los monos también deben tener esta capacidad, al menos en potencia. Luego, si nos tomamos el trabajo de en*señarles, ellos también serán capaces de hablar.

    Y dicho y hecho. Se realizaron experimentos: Lana (una chimpancé), Washoe (un chimpancé), Koko (un gorila) y Sarah (chimpancé).

    El más famoso fue el realizado por el matri*monio Lachman con Lana. Durante varios años, estos investigadores se encerraron diariamente en la jaula con Lana, tratando, con abnegado y fervoroso ahínco, de enseñarle las "primeras le*tras".
    los monos no podian hablar por cuestiones anatomicas, pero si podian darse a explicar con signos rudimentarios, eso quedo probado, (como siempre este manuscrito muestra las limitaciones
    del autor)
    No, lector. No los tiene; lo mismo que el hom*bre. Cuando aparecen los monos, son eso, perfec*tos monos. Cuando aparece el hombre, es hom*bre como nosotros.
    se repite la pregunta del pobre y los dolares


    Este manuscrito está muy largo y tiene aún muchos errores, sobre todo cuando habla de las mutaciones.

    (Sólo hablas de generalidades, con afirmaciones nebulosas sin rebatir nada.)


    comentario final
    Pueden creer lo que quieran, nada más recuerden el que piensa desordenamente tampoco debe esperar buenas ideas


    En efecto, particularmente cuando las ideas no sólo no se saben expresar con coherencia, sino que además se acompañan de una constante ausencia de dicción, sumando una importante colección de faltas de ortografía que me he tomado la paciencia de ir corrigiendo.

    Los temas de este Foro son controvertidos, por tanto hay que estar a la altura de lo que se expone y no entrar "a saco" por ver si cuelan argumentaciones que no reúnen las mínimas bases para una discusión en profundidad.
  • 31/03/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    ¿Dónde está entonces el problema? El problema está en que si los seres vivos fueran no más que colecciones de sustancias químicas, encontraríamos en ellos la misma proporción de aminoácidos, 50%, 50%, pero esto no ocurre. Las proteínas de los seres vivos reales están hechas de un 100 % de aminoácidos L- Esta asimetría (...) plantea problemas formidables.


    es una bendicion que que aun halla problemas que mantengan viva a la quimica y a la biologia, si no hubiera problemas serian ciencias muertas inertes, enhorabuena, quiza vivamos lo suficiente para conocer la solucion mientras no mantegamos creencias sin fundamento solo por que aun hay huecos por explicar

    El problema que os afecta a los materialistas es que sois incapaces de ver con otros ojos que los del tubo de ensayo. Lo primero que deberíais aprender es acerca de "Qué es la Ciencia" y dejar para más adelante "Qué es la especialidad" que resulta ser lo que vosotros confundís con Ciencia. Tanto es así que ya hace como 90 años Ortega y Gasset llegó a la afirmación de que el "bárbaro de nuestro tiempo es el especialista", el especialista científico, algo que dejó muy claro en sus ensayos al respecto y que están al alcance de cualquier interesado.
    Podrás objetar que BORRUSO, autor al que pretendes descalificar, está equivocado, pero se trata de un afamado investigador, profesor universitario y con una formación muy superior a la que imaginas. Podrás objetar que Ortega y Gasset no sabía qué era la Ciencia, pero con 25 años era catedrático de la Universidad Central de Madrid y a los 17 se doctoró en Alemania. Sin duda tú estarás por encima de ellos gracias a que te están enseñando en tu universidad a ser un bárbaro pues te falta el elemento de calidad que tú denominas como "creencias sin fundamento". Por cierto, te recomiendo el ensayo de ORTEGA titulado Ideas y Creencias. Afirmabas en el mensaje anterior, como si fuera un descubrimiento que acabas de hacer, que hay ciencias no experimentales. Pues fíjate que sí, más de las que supones, porque aparte de tus conocimiento de Biología, ¿de qué otros dispones? Incluso una muestra impresionante de lo que es lo contrario a la barbarie que os afecta la tenemos en EINSTEIN. Para elaborar CIENCIA con mayúsculas sólo necesitó de una pizarra, un reloj y unos cuantos bocadillos. Es decir, la Teoría General de la Relatividad no surgió de ningún laboratorio ni campo experimental, la mayor teoría de la Historia sólo necesitó de un cerebro privilegiado que afirmó: "La religión sin la ciencia es ciega. La ciencia sin la religión está coja"

    Y, en efecto, estaba tan coja que el bueno de Albert tuvo que aceptar la tesis de George LEMAÎTRE, un investigador de la Física y sacerdote católico, sobre el Universo en expansión y que había sido el primero en plantear la existencia de un "átomo primitivo", que eran absolutamente necesarios para dar coherencia a la Teoría de la relatividad. Así que, no ofendas nuestra inteligencia. Nosotros no creemos en "la magia", que es lo que vosotros confundís con religión. Nosotros hablamos de fe y de Teología, no de "actos maravillosistas"

    Y es que a los materialistas se os plantea otro problema: la ciencia, la verdadera ciencia es precisamente aquella que rechazáis y sin la cual sois incapaces de argumentar. Se llama METAFÍSICA, y es la parte de la Filosofía que es madre de todo conocimiento cierto. Además, ¿no decías que de bioquímica no sabes nada?




    Sería inútil seguir adelante, pero recordemos que una proteína sola no bastaría. Un virus, el más simple organismo viviente conocido, tiene 124 proteínas. La probabilidad de obtener una secuencia de 124 proteínas al azar es un pasmoso 1/2 380x124 = 1/2 potencia 47.120 = 10 potencia -14.184.


    para empezar esto esta mal, no hay que calcular la probabilidad de formacion de un virus como los conocidos, sino la probabilidad de una molecula autorreplicante sin poner restricciones a que sea una forma actual sino cualquier tipo de molecula funcional (lo cual plantea el problema de definir las moleculas funcionales y saber si se conocen todas las posibles moleculas) hay que tomar en cuenta esto sino el calculo es erroneo. tambien hay que tomar en cuenta el efecto de la quimica sobre la formacion de las moleculas (efectos estericos, sitios funcionales de las moleculas, catalizadores, etc). el problema es arduo

    De mal, nada. Se trata de estimar las opciones de existencia de un virus como presunto ser capaz de autorreplicarse, según vuestras explicaciones de "ciencia-ficción" basadas en el azar y en relación al propio Universo como referente. Y estas opciones son CERO. Otra cuestión es que no os convenzan, pero el problema es que vuestros argumentos no nos convencen a nosotros. ¿Qué hacemos?

    ¿Cuánto tiempo haría falta para una hazaña tan fantástica? El tiempo mismo queda fuera de la imaginación. Decir un millón de años suena a mucho... hasta calcular que un año suma unos modestos 3 x 10 potencia 7 segundos. Un millón de años, por tanto, no es más que 3 x 10 potencia 13 segundos. Si multiplicamos esa cifra por 15.000, para poner contentos a los que insisten en dar al Universo una edad de 15.000 millones de años, llegamos a un total de 4'5 x 10 potencia 17 segundos. Lo que deja la posibilidad de obtener proteínas al azar más inasequible que en el limbo."

    una aclaracion ese tipos de moleculas no se obtienen de ese forma, para tener una idea de como vamos a poner una analogia. por ejemplo para que surja un avion. primero se requieren seres pensantes (çen algun punto tengo que empezar), que estos puedan plasmar sus pensamientos en la realidad, modificar su entorno, que se puedan comunicar y organizar, que puedan satisfacer sus necesidades basicas (alimentacion), que pueda surgir diferenciacion en el trabajo, luego organizacion mas elaborado que la de la aldea, division de labores, personas que puedan plantear pensamiento abstracto, retroalimentacion de ideas con otras poblaciones, difusionde ideas, etc. serria muy largo enumerar todos los pasos hasta que la civilizacion avance lo suficiente como para dfominar el arte del vuelo. como ven el avion no surgio de un solo paso, sino que fueron paso tras paso, pues lo mismo es con las moleculas de la vida.

    Me resulta muy curioso que expongas el argumento del avión, porque es el mismo que usan los creacionistas, además del referido al reloj, para explicar ciertos "por qués". ¡Ay! Chiguagua!


    El ADN contiene cuatro bases: adenina, guanina, citosina y timina, lo que quiere decir que la probabilidad de formar aquella combinación de ellas sería 1/4 X 1/4 X 1/4 X 1/4... 148.800 veces. En potencias de 10, habría UNA probabilidad en 10 potencia 89.190".


    Mas interesante serian conocer todas las posibles combinaciones que permitan surgir seres vivos que puedan properar en los ambientes que sean posibles (no nada mas en los ambientes conmumente conocidos), sino en todos los que pueda ser posible que pueda vivir dicho ser

    ¡Ya! pero la exobiología está todavía en pañales y me temo, a la luz de las enormes dificultades que están surgiendo dentro de la investigación del Cosmos, que lo vaya a estar por mucho más tiempo. De todos modos, las preguntas del millón son METAFÍSICAS puras aplicadas a la Biología: ¿Qué es vida?, ¿a qué se llama vida? ¿porqué ha surgido? ¿dónde, cuándo y cómo? ¿qué papel juega el principio antrópico? y más bien, ¿cuál, el fuerte o el débil? Si no se sabe si surgió aquí, o la teoría de la panspermia tiene algún fundamento, ¿cómo teneis la soberbia de querer explicar nada? Para hacer Ciencia hay que empezar por una virtud, se llama HUMILDAD "rara avis" entre los miembros de la mal llamada "comunidad científica".



    P.S. Sigues sin explicarme eso del éter. Yo estaba convencido que las teorías del éter como compuesto indefinible universal, (claro que lo mismo es el nombre que se le aplica ahora a "la materia oscura"), o al igual que la del paradigma del flogisto, estaban más que superadas. Nunca dejaré de asombrarme.



    .
  • 31/03/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por camde Ver mensaje

    también hay ejemplos de experimentos que mostraron otra realidad como el experimento de Michelson para comprobar la existencia de eter


    Este manuscrito está muy largo y tiene aún muchos errores,


    Pueden creer lo que quieran, nada más recuerden el que piensa desordenamente tampoco debe esperar buenas ideas


    El experimento de MICHELSON sobre la "velocidad de desplazamiento del éter" produjo un sólo y único resultado: FUE NULO Por tanto, fue un fracaso por el cual se demostró la inutilidad de esta hipótesis.

    Pero como seguramente serías capaz de negarlo, voy a reproducir una cita a ver si así continuas persistiendo en el error:

    "ÉTER: Medio hipotético que antiguamente se pensó que permeaba todo el espacio, y a través del cual la radiación electromagnética supuestamente viajaba. En virtud de esta hipótesis, la Tierra debería moverse con respecto al éter, y se predijo que la velocidad de la luz debería variar cuando se mide en diferentes direcciones. Diversos experimentos realizados en el Siglo XIX (por ejemplo el experimento de MICHELSON-MORLEY) fracasaron en su intento de detectar dichas variaciones en la velocidad. El éter se considera en la actualidad como una hipótesis innecesaria, ya que se sabe ahora que la radiación electromagnética puede propagarse a través del espacio vacío".

    ( ASTRONOMÍA Diccionarios OXFORD-COMPLUTENSE. Ian RIDPATH Editorial COMPLUTENSE, Madrid 1999. págs., 273-274)
  • 06/04/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    El experimento de MICHELSON sobre la "velocidad de desplazamiento del éter" produjo un sólo y único resultado: FUE NULO Por tanto, fue un fracaso por el cual se demostró la inutilidad de esta hipótesis.

    Pero como seguramente serías capaz de negarlo, voy a reproducir una cita a ver si así continuas persistiendo en el error:

    "ÉTER: Medio hipotético que antiguamente se pensó que permeaba todo el espacio, y a través del cual la radiación electromagnética supuestamente viajaba. En virtud de esta hipótesis, la Tierra debería moverse con respecto al éter, y se predijo que la velocidad de la luz debería variar cuando se mide en diferentes direcciones. Diversos experimentos realizados en el Siglo XIX (por ejemplo el experimento de MICHELSON-MORLEY) fracasaron en su intento de detectar dichas variaciones en la velocidad. El éter se considera en la actualidad como una hipótesis innecesaria, ya que se sabe ahora que la radiación electromagnética puede propagarse a través del espacio vacío".

    ( ASTRONOMÍA Diccionarios OXFORD-COMPLUTENSE. Ian RIDPATH Editorial COMPLUTENSE, Madrid 1999. págs., 273-274)

    para empezar , yo no estoy proponiendo la teoria del eter, solo marco un experimento que a pesar de que no se obtuvo el resultado esperado, que era la confirmacion del eter, mas sin embargo si dio frutos, que fue tomar la hipotesis de que el espacio-tiempo no era absoluto, sino relativo al observador. y eso ya es un gran merito, sacar la verdad aun de experimentos aparentemente "fallidos".
    esto me recuerda a lo que dijo Thomas Alva Edison acerca de sus intentos "fallidos" de inventar la bombilla electrica
    No fracasé. ¡Sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla!
    y exacto no habia fracasado, sino que habia adquirido una gra experiencia que finalmente le ayudo a resolver el problema

    saludos
  • 06/04/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Este tipo de descalificaciones te las paso sólo esta vez, la próxima editaré todo comentario que se salga de tono. Creo que eres tú mismo quien se autocalifica con este lamentable comentario ad hominen para todos los que aquí participamos, pero voy a dar la oportunidad de que los demás se asombren de la profundidad de tu pensamiento.

    pon tus propios comentarios en otro apartado, por favor. y gracias por la oportunidad, yo tambien estoy sorprendido con su falta de aplicacion de criterio para ambos lados de la discusion


    Tú lo has dicho de la ciencia experimental, ero no toda la ciencia es experimental, mucha de ella involucra observacion y modelacion matemática. (Empieza por aclarar a qué te refieres)

    esta bien claro, de hecho ustedes la han utilizado (modelo matematico), cuando ponen el ejemplo del azar sobre las probabilidades de formacion de una molecula, en ese ejemplo no hay experimentacion, ni observacion, sino aplicacion de principios matematicos para estudiar un fenomeno (ese es un modelo matematico) o ¿ talvez no saben lo que estan utilizando?
    debo aclarar con respecto a este ejemplo que tiene errores en sus postulados ( todo modelo matematico empieza con ciertas suposiciones del mundo real para llegar a sus conclusiones, si las suposiciones tienen errores o no incluyen fenomenos importantes , las conclusiones seran erroneas o en el mejor de los casos inexactas) lo cual lo convierten en inaplicable para el fenomeno que quiere negar.


    A partir de aquí empiezo a corregirte las faltas de ortografía.

    ¿sera por que se te acabaron los argumentos?


    La verdad tampoco veo algo de malo con esto, la ciencia parte de hipótesis y luego busca pruebas para confirmarla, por ejemplo los estudios de tiempo de vida de partículas (¿las partículas cuánticas tienen vida? ¿no será que tienen "existencia"? el lenguaje de las Ciencias hay que cuidarlo)

    todos sabemos a lo que me refiero. da pena tus argumentos (seras un cobarde si editas esto)



    que fue resultado positivo, también hay ejemplos de experimentos que mostraron otra realidad como el experimento de Michelson para comprobar la existencia de eter ( ¿¿¿¿¿ esto me lo tienes que explicar, no vaya a ser que Aristóteles tuviera razón en su explicación cosmológica)

    mejor buscalo, viene una explicacion muy buena en conceptos de fisica moderna de Beiser, el autor da una explicacion muy buena sobre ese tema, cuyo desarrollo seria muy largo de explicar aqui


    ¿Y de qué se componen las poblaciones? De cualquier modo siempre habrá un primer individuo portador de la mutación en dicha población o ¿es que la genética aquí no sirve para nada?

    pero para estudiar esto hay que entrale al tema de dinamica de poblaciones, todo un tema que incluye modelos matematicos y comparacion con realidad


    un ejemplo de un cambio gradual:

    tenemos a una persona pobre que no posee nada , a esta persona le damos un dolar, pues un dolar es muy poco dinero, esta persona seguira siendo pobre, demosle otro dolar, un dolar sigue siendo poco dinero, esto no puede cambiar el estatus economico de lapersona que seguira siendo pobre, sigamos adelante dandole mas dolar. segun el razonamioento anterior la persona seguira siendo pobre, pero eso no pasa, en realidad la persona terminbo por ser rica, ¿en que momento hubo el cambio?

    (Este ejemplo no es nada heurístico, ¿eh?, vamos que vale menos que el papel en el que lo hayas escrito antes)


    te equivocas, problemas como este dieron pie al surgimiento y desarrollo de la logica difusa

    (Ergo, cuando el río suena... ¿qué les estará pasando a esos investigadores?)

    a los que les das tanta validez estan cegados por sus creencias, solo checa el tipo de argumentos que utilizan y preguntante ¿puedo aplicar estos razonamientos en otra ciencia? (y no me preguntes cual, debes buscarla por ti mismo) ¿si no es aplicable? ¿porque? ¿en que errores estan incurriendo?

    Esto también es otro error que parte en pensar que la evolución es un río que tiene pasar por el mismo cauce, siendo un proceso donde interviene el azar (sin ser este el factor determinante)

    (¿AZAR? ¿serías tan amable de explicarnos su estructura, su relación con la probabilística, o las leyes no necesarias que lo regulan?)

    lo puedes encontrar en libros sobre dinamica de poblaciones, requiere meses de estudio, pero es el unico camino.


    ¿Si es un hecho universalmente aceptado?, luego ¿cuál es la polémica?, ¿contra quién combates? si hay gente que piensa lo contrario luego hay polémica y no es hecho universalmente aceptado y . (Los insultos no son válidos)

    de acuerdo, pero no digan que es universalmente aceptado (igual esto lo pueden utilizar en sus argumentos)

    ya me tengo que ir


    adios.
  • 07/04/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Esta vez no voy a editar tus comentarios, (por cierto, soy el moderador, así que si considero que debo editarte, lo haré) me basta con un breve mensaje. Toda tu argumentación carece de valor desde el instante en el que solamente mencionas vaguedades, no das un sólo ejemplo y cuando lo haces demuestras no saber nada de él, ergo el de MICHELSON, acerca del cual mencionas un único autor que lo apoya contracorriente y seguramente desfasado, todo ello en el supuesto caso de que hayas interpretado sus palabras correctamente y no las hayas sacado de contexto, que todo eso está por ver. Otra opción es que dicho autor escribiese en el S. XIX. Por contra, fíjate lo que dice un texto de Secundaria, de "SE-CUN-DA-RIA" respecto de algo a lo que tú das valor:

    "No obstante queda una pregunta sin contestar: ¿de qué estaba hecho el camino que recorría la luz? Los científicos no se amilanaron y "empedraron el Universo de éter". El Diccionario de la Lengua Española define así el éter: "Fluido sutil, invisible, imponderable y elástico que, según cierta hipótesis, llena todo el espacio, y por su movimiento vibratorio transmite la luz, el calor y otras formas de energía.

    La ciencia está hecha de avances, pero también de reveses, y hubo de pasar otro siglo para que los científicos llegaran a la conclusión de que la luz no necesitaba de autopistas sino que se propaga en el vacío.



    Sistema Física y Química. Ciencias de la Naturaleza Colección EDUFORMA, Editorial MAD, Sevilla 2001, pág., 95, Lección "Luz y Sonido"

    Aunque posiblemente contigo sea preciso recurrir a Michael SPIRO, Ruth DURRER, George F.R. ELLIS, PatricK PETITJEAN, Fred HOYLE, Joseph SILK, Virginia TRIMBLE..., TYPLER, o para no alargar más la lista, hasta el mismísimo Stephen HAWKING. Él te lo explica bien en Historia del Tiempo capítulo 2º "Espacio y Tiempo". En mi volumen editado por ESPASA CALPE en Colec. AUSTRAL nº 602 "Ciencias y Humanidades", páginas 61 y 65.

    Esta referencia directa la doy por si alguien tiene curiosidad en comprobarlo, aquí lo puede hacer.

    Pero tú sigue "erre que erre", que llegarás lejos, ya anticipé (léase el mensaje) que seguramente lo pondrías en duda demostrando tus grandes dotes en conocimiento de Física del Espacio. Desde luego vas dado, ¡anda! dedícate a lo tuyo y no vengas a incordiar más. Por cierto, "leccioncitas" las justas. Yo te he pedido que des ejemplos y expongas argumentos, no que me remitas a que yo busque en algunas fuentes. Eso yo lo sé hacer mucho mejor que tú, por conocimientos y por años de experiencia. Mencionas la matemática como un comodín para responder con argumentos "non sequitur" totalmente inconsistentes.

    También te aviso que si vuelves a redactar otro mensaje con alusiones a los sentimientos religiosos de quienes aquí participamos o falacias "ad hominen", como llamarme "cobarde" (tú si que ibas a correr si me tuvieras delante) te lo borraré completamente, ¿entendido? dado que eso no son argumentos. Y para finalizar, la Lengua tiene reglas que han de ser respetadas ¿o es que eso no te lo han enseñado a ti en el colegio?, por tanto haz el favor de escribir correctamente, tal y como se tiene por costumbre en este Foro, y ello no tiene nada que ver con ausencia de argumentos, eso te afecta a ti que has sido incapaz de exponer uno sólo.
  • 07/04/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por camde Ver mensaje
    para empezar , yo no estoy proponiendo la teoria del eter, solo marco un experimento que a pesar de que no se obtuvo el resultado esperado, que era la confirmacion del eter, mas sin embargo si dio frutos, que fue tomar la hipotesis de que el espacio-tiempo no era absoluto, sino relativo al observador. y eso ya es un gran merito, sacar la verdad aun de experimentos aparentemente "fallidos".
    esto me recuerda a lo que dijo Thomas Alva Edison acerca de sus intentos "fallidos" de inventar la bombilla electrica
    No fracasé. ¡Sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla!
    y exacto no habia fracasado, sino que habia adquirido una gra experiencia que finalmente le ayudo a resolver el problema

    saludos


    ¡Ah! ¿NO? ¿En qué quedamos?:

    CAMDE escribió:

    "También hay ejemplos de experimentos que mostraron otra REALIDAD, como el experimento de MICHELSON para comprobar la EXISTENCIA DEL ÉTER
    .

    Esto es lo que escribiste, esto es lo que quisiste decir y esto es lo que dijiste, no vengas ahora con el "donde dije DIGO, dije DIEGO". ¿O es que tampoco sabes argumentar? No quieras tomarme por idiota porque no te lo voy a consentir.

    Amiguito, no es que te falte un "hervor" en ciencias, es que estás completamente "crudo" todavía.
  • 07/04/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por camde Ver mensaje



    [B]Tú lo has dicho de la ciencia experimental, ero no toda la ciencia es experimental, mucha de ella involucra observacion y modelacion matemática.

    Esto es en lo único en lo que hemos estado de acuerdo, pero tú no entendiste lo que dije, vuelve a leerlo. Por demás, podrás comprobar mi postura al respecto en unos pocos días con un tema nuevo que abriré acerca de esta cuestión.


    te equivocas, problemas como este dieron pie al surgimiento y desarrollo de la logica difusa

    ¿Te importaría definir qué es lógica difusa? Eso si, por favor, usando las reglas empíricas de la definición, vamos, para que no te vayas por las ramas.



    [FONT=Verdana]a los que les das tanta validez estan cegados por sus creencias, solo checa el tipo de argumentos que utilizan y preguntante ¿puedo aplicar estos razonamientos en otra ciencia? (y no me preguntes cual, debes buscarla por ti mismo) ¿si no es aplicable? ¿porque? ¿en que errores estan incurriendo?


    Es curioso, me estaba acordando de la "CEGUERA" de George LEMAÎTRE, sacerdote católico belga que a raíz de los trabajos que realizó sobre las ecuaciones de EINSTEIN, estableció la hipótesis del átomo primigenio como origen del Universo. Trabajos que también realizaba simultáneamente Alexander FRIEDMAN que, por cierto, no era creyente.

    Del mismo modo me acordaba de Johann Gregor MENDEL, más conocido por todos y sacerdote católico, cuya "CEGUERA EN DIOS" le llevó a sentar las bases de la genética moderna, a través de las leyes que estudian los caracteres hereditarios mencionados así a "vuela pluma": 1º, uniformidad de la primera generación lineal; 2º disyunción de los genes antagónicos o pureza de los gametos; 3º independencia de los genes y combinación en la segunda generación filial.


    Si quieres te elaboro una lista completa de personas que creen en Dios y son científicos y eso si, están CEGADOS, según tu peculiar modo de entender las cosas. Ahora que no sé si vas a estar a la altura de Francisco José SOLER GIL , Michael HELLER; S.L. JAKI; J.A. JANIK; William E. CARROLL; Robin COLLINS; Ted PETERS; Francis S. COLLINS (Director del Proyecto Genoma); Julio A. GONZALO..., Robert JASTROW (ya fallecido que fue Director del Instituto "GODDARD" para la Investigación Espacial de la NASA y catedrático de Astronomía y Geología de la Universidad de Columbia).

    Y esta lista es sólo un muestrario nada más.

    Como dice Francis S. COLLINS en el Prólogo de su libro ¿Cómo habla Dios?La evidencia científica de la fe. Editorial PLANETA MEXICANA, 2007:

    "En mi opinión, no existe ningún conflicto entre ser un científico riguroso y una persona que cree en un Dios que tiene un interés personal en cada uno de nosotros". página 14.

    COLLINS, el autor, es médico genetista, Director del National Human genome Research Institute; dirige el ordenamiento y clasificación de todo el mapa genético humano. Miembro del "Institute of Medicine" (USA); miembro de la "National Academy of Sciencies de Estados Unidos; Premio "Príncipe de Asturias" 2001 de Investigación Científica, y, el más importante de todos: de ateo a creyente, tal como él mismo revela después de conocer y comprender todo el genoma humano.

    Si necesitas alguna aclaración no tienes más que pedirla.
  • 17/04/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    ¡Ah! ¿NO? ¿En qué quedamos?:

    CAMDE escribió:

    "También hay ejemplos de experimentos que mostraron otra REALIDAD, como el experimento de MICHELSON para comprobar la EXISTENCIA DEL ÉTER.

    Esto es lo que escribiste, esto es lo que quisiste decir y esto es lo que dijiste, no vengas ahora con el "donde dije DIGO, dije DIEGO". ¿O es que tampoco sabes argumentar? No quieras tomarme por idiota porque no te lo voy a consentir.

    Amiguito, no es que te falte un "hervor" en ciencias, es que estás completamente "crudo" todavía.

    no entendiste, que lastima solo lo voy a explicar una vez mas, los experimentos de michelson buscaban otra realidad (la existencia del eter como medio de transporte de las ondas de luz), la cual no se encontro, pero eso no significo un fracaso, sino sirvio para redireccionar.
    por cierto yo no estoy poniendo en ese lugar (que por motivos de reglamento no lo voy a decir), tu solito te pones alli
  • 17/04/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje

    Como dijo Einstein, Dios no juega a los dados.

    aqui la famosa frase de einstein que fue utilizada en un debate por la interpretacion de la mecanica cuantica (lo pongo aqui para marcar a que se referia Einstein). por cierto ese debate lo perdio Einstein.

    Es durante el desarrollo de este debate que se esgrimió la frase tan célebre por parte de Einstein: "Dios no juega a los dados". De dicha frase hay registros confiables, lo cual no ocurre con un supuesto contrargumento por parte de Bohr hacia Einstein en el mismo debate, donde dice: "¡Einstein, deja de decirle a Dios como hacer las cosas!".
  • 17/04/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Valmadian, al ver algunas de tus respuestas , me pregunto si deveras entiendes esto
    Cita:

    Iniciado por camde Ver mensaje


    (Este ejemplo no es nada heurístico, ¿eh?, vamos que vale menos que el papel en el que lo hayas escrito antes)

    cuando entiendo algo simplimente lo descalifico

    (Ergo, cuando el río suena... ¿qué les estará pasando a esos investigadores?)

    a veces hay que invertir el problema para encontrar la solucion. mas bien que te estara pasando a ti.



    ¿Si es un hecho universalmente aceptado?, luego ¿cuál es la polémica?, ¿contra quién combates? si hay gente que piensa lo contrario luego hay polémica y no es hecho universalmente aceptado y . (Los insultos no son válidos)

    lo rojo fue editadon por ti , sin contraargumer en realidad


    Que hay de los cráneos que muestran capacidades craneales intermedias entre el chimpancé y el humano, los cuales están reportados, no es ético no mencionarlos, ¿sabias?

    (Bueno, lo cierto es que tú has sacado todo de contexto, pues el escrito de este autor, doctor, por cierto, es mucho más extenso y elaborado)

    entonces no tienes una explicacion alterna, que interesante.

    Errores en la ciencia siempre han existido y no solamente en Biología y no por eso se desecha todo

    (Muy cierto, pero tampoco se admite todo sólo por el hecho de que se investigue siguiendo las reglas del método empírico)

    claro que no se admite todo, por ejemplo el creacionismo nunca se ha admitido pues nunca ha pasado el revision entre pares (que no es un metodo 100% seguro, pero no tenemos otro)


    La verdad de bioquímica se muy poco, (puedes empezar por leer detenidamente mis mensajes un poco más arriba)

    no por favor, disculpame pero prefiero aprender de alguien que si sepa

    no lo voy a comentar, [B](entonces no los menciones) pero tenga en cuenta que en los párrafos anteriores ya tiene desatinos[/B]

    (¿Por ejemplo?)


    si utilizaras la decima parte de tu encono hacia todo lo que huela a evolucion, las encontrarias


    Otro error si hay evidencia cientifica de parte de la geologia (o tambien ellos estan en la trama?:)), los cientificos son como cualquier otro grupo humano, no necesariamente tienen que ser amigos y en ocasiones son abiertamente enemigos, no habria razón por cuidarles las espaldas a sus colegas

    (¿Y qué hacemos con la Teoría de las Catástrofes?, es geológica. Incluso con los fractales, son matemática pura.

    analizar dentro de su contexto, ver sus aplicaciones en otros ramos, no desechar otras teorias siempre que estas sean plausibles (esto ultimo para que no subas pseudociencia)

    Esto no prueba más que las limitaciones del biólogo, ( ¡Ah! ¿pero están limitados? ¡vaya novedad!) la teoria es independiente de los investigadores. por ejemplo una persona puede equivocarse en la resolucion de una formula matemática, pero esto no significa que la matemática esté mal, el (será "la") que está mal es la persona

    (¿Significa eso que está enferma, o quizás loca por equivocarse en una fórmula o en la resolución de una operación?)

    vaya joya del razonamiento:nopuedeser: , habla por si sola (sin comentarios)


    (Sólo hablas de generalidades, con afirmaciones nebulosas sin rebatir nada.)

    mira valmadian , no necesito traer datos, no hacen faltan, con que violen las reglas de la logica es suficiente para llegar a la conclusion a que el autor no esta pensando bien (tal vez aqui si aplique tu joya del pensamiento)


    En efecto, particularmente cuando las ideas no sólo no se saben expresar con coherencia, sino que además se acompañan de una constante ausencia de dicción, sumando una importante colección de faltas de ortografía que me he tomado la paciencia de ir corrigiendo.

    revisa tu documento inicial con el que empezaste esto, encontrar las falacias y errores logicos te seria mas didactico

    a menos que seas tu el autor:nopuedeser:

  • 17/04/2010
    camde
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Es curioso, me estaba acordando de la "CEGUERA" de George LEMAÎTRE, sacerdote católico belga que a raíz de los trabajos que realizó sobre las ecuaciones de EINSTEIN, estableció la hipótesis del átomo primigenio como origen del Universo. Trabajos que también realizaba simultáneamente Alexander FRIEDMAN que, por cierto, no era creyente.

    Del mismo modo me acordaba de Johann Gregor MENDEL, más conocido por todos y sacerdote católico, cuya "CEGUERA EN DIOS" le llevó a sentar las bases de la genética moderna, a través de las leyes que estudian los caracteres hereditarios mencionados así a "vuela pluma": 1º, uniformidad de la primera generación lineal; 2º disyunción de los genes antagónicos o pureza de los gametos; 3º independencia de los genes y combinación en la segunda generación filial.

    Si quieres te elaboro una lista completa de personas que creen en Dios y son científicos y eso si, están CEGADOS, según tu peculiar modo de entender las cosas. Ahora que no sé si vas a estar a la altura de Francisco José SOLER GIL , Michael HELLER; S.L. JAKI; J.A. JANIK; William E. CARROLL; Robin COLLINS; Ted PETERS; Francis S. COLLINS (Director del Proyecto Genoma); Julio A. GONZALO..., Robert JASTROW (ya fallecido que fue Director del Instituto "GODDARD" para la Investigación Espacial de la NASA y catedrático de Astronomía y Geología de la Universidad de Columbia).

    Y esta lista es sólo un muestrario nada más.

    Como dice Francis S. COLLINS en el Prólogo de su libro ¿Cómo habla Dios?La evidencia científica de la fe. Editorial PLANETA MEXICANA, 2007:

    "En mi opinión, no existe ningún conflicto entre ser un científico riguroso y una persona que cree en un Dios que tiene un interés personal en cada uno de nosotros". página 14.

    COLLINS, el autor, es médico genetista, Director del National Human genome Research Institute; dirige el ordenamiento y clasificación de todo el mapa genético humano. Miembro del "Institute of Medicine" (USA); miembro de la "National Academy of Sciencies de Estados Unidos; Premio "Príncipe de Asturias" 2001 de Investigación Científica, y, el más importante de todos: de ateo a creyente, tal como él mismo revela después de conocer y comprender todo el genoma humano.

    Si necesitas alguna aclaración no tienes más que pedirla.


    valmadian, esas personas no se dejaron cegar por sus creencias cuando hicieron sus investigaciones.
    pero lo mas importante de esto es los autogoles asombrosos que haces, deveras sabes las implicaciones de la teoria de George LEMAÎTRE sobre el creacionismo literal?
  • 17/04/2010
    Valmadian
    Respuesta: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por camde Ver mensaje
    valmadian, esas personas no se dejaron cegar por sus creencias cuando hicieron sus investigaciones.
    pero lo mas importante de esto es los autogoles asombrosos que haces, deveras sabes las implicaciones de la teoria de George LEMAÎTRE sobre el creacionismo literal?

    No sé porqué, pero me huelo que vas a querer enseñármelo... :quegracioso:

    Tú estás descubriendo "América" a estas alturas, así que déjalo y no insistas más.
  • 21/09/2010
    TOMÁS MORO
    Re: La ciencia contra la fe... darwinista
    La teoría de la evolución ,ciertamente ,es una teoría .Y ello implica que no ha podido ser demostrada ,pero de ello no se puede desprender que sea falsa . Indudablemente el mundo de la ciencia esta plagado de científicos ,que no son ajenos a la sociedad , que intentan mediante los hechos llegar a determinadas conclusiones que en ellos habitan. Equivocados estaríamos pensando que los científicos editan sus conclusiones a partir de los hechos ,en la mayoría de los casos tal hecho no se da .
    Y así ,debemos entender cualquier tipo de manipulación que se pueda realizar sobre la teoría de la evolución, y que pueda llevar a determinadas conclusiones que no son inherentes a ella. Yo , como creyente ,no encuentro en la teoría de la evolución nada que se oponga a Dios como creador del universo ,o como creador del hombre .
    Yo encuentro ,que en el campo de la biología, la teoría de la evolución no sólo es lógica y racional sino bastante plausible de ser verdadera . Pero lo más curioso ,es que creo que esta en armonía con la revelación que se nos narra en el Génesis . Dios ,tal y como se nos relata en la Biblia, no creo todo a la vez ...tardó 6 días .Y el día sexto creo al hombre y dio por terminada la creación . A mi, personalmente, me parece que se narra la evolución de la materia .
    Puede que ahora obtenga respuestas en referencia a la atemporalidad divina ,lo dicho no entra en contradicción con un Dios intemporal o fuera del tiempo.
    Bueno no me quiero extender más .Simplemente quería dejar constancias que desde el catolicismo también se puede aceptar la evolución y no por ello somos menos católicos ,yo al contrario , tanto la teoría de evolución ,como la teoría del Big Bang dan una explicación a mi fe ,que lejos de debilitarla, la fortalecen con los hechos que nos revela la ciencia ,aunque no pueda ser demostrados ....pero para un hombre que cree en Dios ,y admite que todo conocimiento se fundamenta en la fe mayoritariamente ,al menos el conocimiento verdadero, es perfectamente asumible tales teorías científicas.
  • 21/09/2010
    Valmadian
    Re: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por TOMÁS MORO Ver mensaje
    La teoría de la evolución ,ciertamente ,es una teoría .Y ello implica que no ha podido ser demostrada ,pero de ello no se puede desprender que sea falsa . Indudablemente el mundo de la ciencia esta plagado de científicos ,que no son ajenos a la sociedad , que intentan mediante los hechos llegar a determinadas conclusiones que en ellos habitan. Equivocados estaríamos pensando que los científicos editan sus conclusiones a partir de los hechos ,en la mayoría de los casos tal hecho no se da .
    Y así ,debemos entender cualquier tipo de manipulación que se pueda realizar sobre la teoría de la evolución, y que pueda llevar a determinadas conclusiones que no son inherentes a ella. Yo , como creyente ,no encuentro en la teoría de la evolución nada que se oponga a Dios como creador del universo ,o como creador del hombre .
    Yo encuentro ,que en el campo de la biología, la teoría de la evolución no sólo es lógica y racional sino bastante plausible de ser verdadera . Pero lo más curioso ,es que creo que esta en armonía con la revelación que se nos narra en el Génesis . Dios ,tal y como se nos relata en la Biblia, no creo todo a la vez ...tardó 6 días .Y el día sexto creo al hombre y dio por terminada la creación . A mi, personalmente, me parece que se narra la evolución de la materia .
    Puede que ahora obtenga respuestas en referencia a la atemporalidad divina ,lo dicho no entra en contradicción con un Dios intemporal o fuera del tiempo.
    Bueno no me quiero extender más .Simplemente quería dejar constancias que desde el catolicismo también se puede aceptar la evolución y no por ello somos menos católicos ,yo al contrario , tanto la teoría de evolución ,como la teoría del Big Bang dan una explicación a mi fe ,que lejos de debilitarla, la fortalecen con los hechos que nos revela la ciencia ,aunque no pueda ser demostrados ....pero para un hombre que cree en Dios ,y admite que todo conocimiento se fundamenta en la fe mayoritariamente ,al menos el conocimiento verdadero, es perfectamente asumible tales teorías científicas.

    Los partidarios del darwinismo son quienes afirman que es una teoría, pero lo cierto es que se trata de una hipótesis que el propio Darwin ya se encargó de aclarar en su día que si ésta no se correspondía con los hechos observados, es decir, si presentaba errores, podía ser perfectamente desechada. La existencia y persistencia, de la presunta teoría, se debe a Spencer, que no era un científico, y a sus seguidores, entre los que se contaron después los miembros del Círculo de Viena que, en vez de establecer principios sólidos sobre la Ciencia, se dedicaron a filosofar acerca de ella cayendo en el absurdo de llegar a negarse a sí mismos.

    Las teorías para ser consideradas como tales tienen que cumplir una serie de requisitos (demostración, contrastación, falsabilidad, etc) algo que en la "mal llamada" "Teoría de la Evolución" no se han cumplido, al menos no todos los requisitos. Una prueba de ello es que existen más de 70 versiones de ella en la actualidad y muchas son incompatibles entre ellas.

    Respecto a la cuestión de la interpretación del Génesis en clave evolucionista es cuando menos algo exótico, por no decir otra cosa. A su vez, interpretar una posible evolución en clave teológica, resulta igualmente exótico. Se trata de dos formas de conocimiento fundamentadas en dos fuentes completamente distintas. Por otro lado ¿"qué sentido" tiene la llamada evolución?, al menos vista desde la ley de los grandes agujeros en la que quiere sustentar sus hipótesis particulares. Mezclar ambos ámbitos resulta totalmente inconveniente, además, no responde a la grandes cuestiones de ¿por qué el Universo es como es y no de otro modo? y a la más interesante e importante todavía ¿por qué y para qué estamos aquí?
  • 25/01/2011
    Valmadian
    Re: La ciencia contra la fe... darwinista
    Cita:

    Iniciado por Camborio Ver mensaje
    Aliocha dixit:

    Valmadian dixit:

    Existen hombres blancos, negros, cobrizos y amarillos
    ¿De qué color era Adan?
    .


    La pregunta no es importante, ni aporta nada al tema de discusión. En cambio, si contiene una clara intención descalificadora. Usted sabe perfectamente que el "Génesis" ni es un libro de Historia, ni de genética. En el próximo mensaje que encuentre un comentario como este, se lo editaré. Está usted avisado.
  • Mostrar 100 mensajes de este tema en una página
    Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo