Historia del mate:

La forma de preparación del mate fue transmitida por los guaraníes a los colonizadores españoles y portugueses (en portugués se terminó llamando chimarrão). Con el transcurso del tiempo fue adoptada como bebida tradicional de los gauchos en Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia (principalmete en el Chaco y Rio Grande do Sul); llegando a difundirse su consumo hasta Chile. -durante el siglo XIX era común que a Chile llegara sólo el "palito" de la yerba mate, lo cual hacia una pequeña diferencia en el mate consumido por los chilenos.

Actualmente el mate sigue siendo una infusión de gran popularidad en casi todos los países mencionados, sobre todo en Uruguay, donde es bebido diariamente por gran parte de la población y es usual ver que se lo consuma en la calle, mientras se espera el transporte o simplemente se camina al trabajo. Cabe aclarar el mate en Uruguay no suele ser una bebida de consumo individual, sino que es costumbre compartirlo entre conocidos. En países como Argentina, incluso en su capital, Buenos Aires, el mate forma parte de la actividad cotidiana en muchos hogares y, en algunos casos, en oficinas, donde es muy común ver a profesionales trabajando frente a sus computadoras (ordenadores) con el termo y el mate acompañando su actividad. Es por sus características estimulantes y por su bajo costo la bebida por antonomasia del estudiante universitario en estos dos países. En Chile, desde el siglo XX el consumo del té y el café han dejado a nivel urbano en segundo o tercer plano la costumbre de beber mate; presentándose en este país gran parte de su consumo en las zonas rurales.

El mate posee una vajilla especial, ad hoc, ya se han mencionado el recipiente principal (el mate-recipiente o el porongo), la bombilla, y -añadido desde el s XX- el termo; a este conjunto se suma frecuentemente un ensamble portátil (casi siempre constituido principalmente con metal) que reúne dos recipientes: la "yerbera" (es decir el recipiente en donde se deposita la yerba para cebar el mate) y la "azucarera".

Incluso la "pava" (también llamada "caldera" ) con la cual se calienta y vierte el agua para el mate suele ser especial. La pava es llamada metafóricamente así porque su silueta recuerda a un pavo. Es muy semejante a una tetera, sin embargo su pico tiene una muesca que facilita el vertido con un chorro fino del agua caliente dentro de los recipientes. Incluso existen bandejas especiales con molduras para acomodar la vajilla precitada y el plato en el cual se encuentran ciertas galletitas y "facturas" (polvorones, tortitas fritas buñuelos o "miñuelos" etc.) con las que tradicionalmente se acompaña el mate.


http://www.taringa.net/posts/info/10...Argentino.html