https://www.youtube.com/watch?v=JY-7nftccYA#!
Versión para imprimir
Discurso de Nick Hanauer que ha sido censurado.
Nick Hanauer, uno de los multimillonarios más conocidos en EEUU, defiende en el Wall Street Journal por qué sería beneficioso para la economía que los que más tienen aporten mucho más. Su principal argumento es que los empresarios no crean trabajo, sino que quienes lo hacen son los consumidores. No os perdáis esta sucinta leída de un artículo:
http://www.eleconomista.es/economia/not ... estos.html
'Censurado': lo que los millonarios no quieren oír - elConfidencial.com
Cita:
'Censurado': lo que los millonarios no quieren oír
http://www.elconfidencial.com/fotos/...ouTube_Int.jpg Nick Hanauer durante su charla en el TED (YouTube)
El pasado mes de marzo, el fundador de Amazon y gear.com Nick Hanauer, uno de los inversores más importantes de Estados Unidos, apareció en la conferencia organizada por el Technology Entertainment and Design ante un acaudalado público formado por algunos de los más importantes empresarios estadounidenses y afirmó: “Si es verdad que mantener bajos los impuestos de los más ricos produjese más puestos de trabajo, hoy en día estaríamos saturados de ofertas de trabajo”. Sin embargo, no ha sido hasta hace unos días que el popularmente conocido como TED, reputado organismo dedicado a la organización de charlas dirigidas a las elites –la entrada más barata cuesta 7.500 dólares–, decidió no publicar el vídeo de su participación, al considerarlo inapropiado, polémico y partidista.
A pesar de la fama y reputación del norteamericano, su conferencia no ha superado el filtro de Chris Anderson, máximo responsable del TED y el encargado de seleccionar aquellas que formarán parte de la página web de la organización. A pesar de la negativa de Anderson, el discurso y su presentación en PowerPoint pronto aparecieron en la página web de The Atlantic y se difundieron por toda la web. El vídeo puede verse en YouTube. Rápidamente, las acusaciones de censura comenzaron a aflorar en diversos blogs, periódicos y foros.
Entre otras controvertidas ideas, Hanauer defendía el aumento de los impuestos entre las clases más pudientes de Estados Unidos, ya que no son ellas sino la clase media, emprendedora y consumidora al mismo tiempo, la que produce más puestos de trabajo.“He comenzado o ayudado a empezar docenas de negocios y he contratado a montones de gente. Pero si nadie hubiese tenido dinero para comprar lo que ofrecíamos, todos estos negocios habrían desaparecido y con ellos, los puestos de trabajo”, señalaba el inversor. “Eso es por lo que puedo decir con confianza que los ricos no crean trabajo ni hacen negocios, ni grandes ni pequeños”.
http://www.elconfidencial.com/images...mario_2012.pngLa charla fue considerada “demasiado política”. http://www.elconfidencial.com/images...mario_2012.png¿Qué hace especial el caso de Hanauer? Que se trataba de un inversor de éxito, aplaudido unánimemente por sus grandes logros, dirigiéndose a un público formado por grandes fortunas. Y que, por si fuera poco, apelaba a su propia experiencia como empresario para justificar una mayor igualdad fiscal.Sin embargo, bajo el hipotético rupturismo de Hanauer, no se oculta un revolucionario reparto de la riqueza ni un ataque indiscriminado a los dueños del capital, sino precisamente un camino de salida ante la crisis que, según él, pasa por fortalecer las clases medias y bajas en cuanto que son las que consumen los productos que los empresarios crean para ellos. Y a pesar de esto, gran parte del público se sintió aludido, señalado y molesto por las afirmaciones del licenciado en Filosofía por la Universidad de Washington.
¿Censura o falta de interés?
“Demasiado política”. Esa fue la razón ofrecida por Chris Anderson para justificar su decisión de no admitir la controvertida participación de Hanauer en la página web de TED. Algunos partidarios del empresario de Seattle han contraatacado recordando que el propio Anderson no ha dudado en invitar en repetidas ocasiones a varios políticos, y otros han indicado que es una mera excusa para censurar un comentario incómodo. Por su parte, el propio Hanauer ha asegurado “aceptar la decisión. Él es el dueño, así que decide lo que comparten”. Una afirmación que bajo su apariencia de cordialidad, sugiere que siguen siendo los dueños de los canales de difusión, como Anderson, los que deciden los mensajes que llegan al gran público.
Por su parte, el propio Anderson ha contestado airadamente ante la polémica que se ha suscitado, en una nota de prensa que ha titulado La Historia Real. El organizador se escudaba en las notas mediocres que había recibido la charla entre el público presente para justificar la desaparición de la misma de la parrilla del TED. Lo cual puede tener dos lecturas muy diferentes: en primer lugar, que efectivamente se trataba de una intervención mediocre y carente de interés (al menos, para el público habitual de la organización). En segundo lugar, que el público del TED, conformado generalmente por empresarios de primera línea, no tenía ningún interés en oír lo que Hanauer tenía que decirles.
Anderson añadía en su nota que los argumentos proporcionados por Hanauer eran “explícitamente partidistas y poco convincentes”. Según el curador de TED, disponen de una cantidad tan amplia de conferencias para utilizar que sólo publican “aquellas que son especiales de verdad. Para ofrecer una visión sesgada y egocéntrica de la realidad, ya tenemos el resto de los medios de comunicación”. Y recordaba que Hanauer se había tomado muy mal la decisión de no subir su intervención a la red, y que había amenazado con hacerlo por su cuenta. Que es lo que finalmente ha ocurrido.
Por su parte, Forbes publicaba el pasado fin de semana un artículo de opinión escrito por Tim Worstall que, bajo el nada equívoco título de La ignorancia de Nick Hanauer, sugería que la reacción del inversor era poco menos que una pataleta. "No es que sea mediocre, es aún peor que eso, el producto de la ignorancia", señalaba el británico, que terminaba pidiendo al empresario que se documentase antes de su siguiente charla.
Una polémica candente
Las opiniones vertidas por Hanauer en su intervención en el TED se encuentran en una línea no tan distinta a otras manifestadas por diversas figuras de releavancia, de Mark Zuckerberg a Bill Gates, y que sin embargo han sido calificadas como poco ortodoxas entre determinados círculos. Anderson considera que “muchos empresarios y emprendedores se sentirán insultados por el argumento de Hanauer de que muchos multimillonarios sólo contratan más empleados como último recurso”.
Esa es exactamente la tesis que mantiene el emprendedor, según la cual, la búsqueda de la eficiencia y la rentabilidad a toda costa han llevado a considerar la contratación como un mal menor: “cualquiera que haya llevado alguna vez un negocio, sabrá que contratar gente es lo último a lo que recurrimos, sólo en el caso de que la demanda del consumidor sea demasiado alta”. Por lo tanto, el emprendimiento de clase media, de dimensiones más limitadas, ayudaría a la creación de un mayor número de puestos de trabajo. Para Hanauer, se trata un paradigma alternativo que determinados intereses han querido ocultar y se defiende recordando que “hace siglos, también se decía que el Sol giraba alrededor de la Tierra”.
http://www.elconfidencial.com/images...mario_2012.pngWill Smith respondió ante la propuesta de Hollande: “Dios bendiga a América”http://www.elconfidencial.com/images...mario_2012.png. Su opinión se encuentra en sintonía con lo que el partido demócrata está proponiendo como respuesta al debate público. En esa línea se encuentra la ley del impuesto millonario impulsada por Barack Obama el pasado septiembre, la llamada “regla Buffett”, que buscaba aumentar a un 30% el impuesto mínimo pagado por aquellos que cobraban más de un millón de dólares el año. Sin embargo, dicha propuesta se encuentra en punto muerto al haber sido bloqueada por el partido republicano el pasado mes de abril en el Senado.
“Dios bendiga a América”
Recientemente, el célebre escritor de novelas de terror Stephen King publicaba en el Daily Beast un artículo titulado “cobradme más impuestos, me @%&# en la leche’”, en el que se preguntaba “¿cómo es posible que no esté pagando el 50% en impuestos?” Y ello, a pesar de gastar aproximadamente unos cuatro millones de dólares el año en obras de caridad. El escritor, conocido por su incorrección política, aseguraba que a lo largo de su vida había conocido a muchos ricos (él mismo reconocía ser uno de ellos), y que “preferirían rociar sus miembros con gasolina, coger una cerilla, prenderse fuego y bailar al ritmo de ‘Disco Inferno’ antes que pagar un céntimo más en impuestos”.
La pasada semana, el actor Will Smith se encontraba en plena gira promocional de Men In Black III (Barry Sonnenfeld, 2012) cuando apareció en el programa de Laurent Delahousse. En mitad de la entrevista, el periodista preguntó al actor qué le parecía la propuesta de Barack Obama de cargar con un 30% los impuestos de los niveles más altos de renta, a lo que el célebre intérprete respondió de manera positiva, recordando que le parecía lo más justo para su país. Y cuando se le insistió subiendo el porcentaje al hipotético 75% propuesto por el presidente de la República Francesa François Hollande, la superestrella palideció, se rió con nerviosismo, recordó que se trataba de algo muy diferente y concluyó con un divertido, pero sincero, “Dios bendiga a América”. Señal de que todos estamos dispuestos a colaborar… Pero hasta cierto punto.
Una de las mayores falacias económicas que suelen repetirse es la de que los pobres son pobres porque los ricos son ricos. Uno podría estar de acuerdo si se considerara que toda la riqueza real de una comunidad está concentrada en pocas manos que deciden cómo, cuándo y a quién repartir esa riqueza de manera directa.
Pero el problema está cuando nos referimos como riqueza al dinero, que no es más que el medio a través del cual se distribuye de manera indirecta toda esa riqueza real. Toda la economía de un país genera constantemente riqueza real pero al mismo tiempo genera costes financieros que toda contabilidad del empresario debe sufragar para poder seguir manteniendo su negocio.
Es cierto lo que dice ese demagogo del youtube acerca de que los negocios se mantienen gracias a la existencia de una suficiente demanda efectiva por parte de los consumidores y usuarios. Pero lo que se calla el muy cuco es que ese necesario aumento de la actual insuficiente demanda efectiva de los consumidores no puede realizarse por medidas impositivas, pues éstas lo que hacen es agravar el problema pues los negocios, para poder sufragar este nuevo coste, deberán repecutirlo en los precios a los consumidores y usuarios, con lo cual lo que te dan por un lado (aumento provisional de la renta procedente de la exacción de otros) te lo quitan de inmediato vía precios de los productos de los negocios que quieren, en estricta contabilidad, mantener su capital para poder mantener sus negocio (y, por tanto, no ha habido realmente aumento del poder adquisitivo de la población).
Por supuesto, si el empresario es muy rico podría decidir no repercutir en los precios de sus productos a los consumidores esa exacción, asumiendo de esta forma una pérdida financiera en beneficio de los consumidores y usuarios. Pero aún así el problema seguiría subsistiendo, pues como demostró Douglas en su análisis económico, en la actual situación de economía basada en su mayor parte en el capital físico (no confundir con capital financiero o dinero) más que en el trabajo humano para la creación de la riqueza real de toda la comunidad política, se produce una disparidad inherente al sistema entre ingresos obtenidos del trabajo por los consumidores y usuarios y costes financieros creados por los negocios, disparidad que ha ido y va en aumento a medida que el capital físico sigue aumentando su importancia con respecto al trabajo humano en el proceso productivo de la riqueza real de la comunidad política.
Hoy día, como Vd. sabe el dinero (en el marco creado por el capitalismo financiero) desgraciadamente, es algo mas que un simple "medio a través del cual se distribuye de manera indirecta la riqueza". El dinero genera dinero por sí mísmo y hace a los ricos mas ricos, mientras que va empobreciendo sucesivamente cada vez mas a los "menos ricos". Es un proceso de empobrecimiento continuo de grandes capas de la sociedad, mientras una ínfima minoría cada día se enriquece mas (tendencia injusta que, además, se agraba y se vuelve mas sangrante con las políticas liberales de reducción de impuestos a los ricos). Y es de ésto de lo que habla este vídeo...
Para comenzar, a mi no me parece "demagogia" lo que dice este señor. Quien por cierto, pertenece a esa casta privilegiada capitalista... porque su fortuna se mide en varios miles de millones de dólares, según dicen las malas lenguas. Pero no es eso, ni tampoco importa el dinero que este señor haya acumulado. Para Vd. lo que le convierte en "demagogo" es "que no dice toda la verdad". Seguro que le parecerá menos demagógicas las medidas esas del reparto urbi et orbe del "impuesto negativo", etc, etc... es decir, la política del "PER para todos". Si eso ya lo han inventado en Andalucía los socialistas, y fíjese los resultados que ha dado. Ese tipo de políticas son la puerta abierta al clientelismo político y el triunfo institucionalizado del mas puro "caciquismo".
Sencillamente, este señor se desmarca abiertamente del pensamiento dominante neo-liberal, para acercarse a las tesis de economístas como Keynes; unas tesis que el mundo jamás debiera de haber abandonado, y mucho menos para echarnos en las garras del neo-liberalismo. No digo que el keynesianismo sea ninguna panacea, Dios me libre... pero mucho mas bueno que lo que tenemos hoy en día, sin lugar a duda. Solamente los millonarios lo dudan y les molesta que se hable en público de la vuelta a este tipo de modelos económicos.
Por eso han censurado el mensaje de este hombre, no precisamente por su "demagogia". Demagogia es lo que destilan a raudales los reyes del mambo de la escuela de Chicago y compañía... esa tendencia tan querida por todos los neocon de cualquier signo político.
Me parecen igual de demagógicas. Y ya se sabe, Jasarhez, que donde hay acuerdo no cabe discusión.Cita:
Seguro que le parecerá menos demagógicas las medidas esas del reparto urbi et orbe del "impuesto negativo", etc, etc... es decir, la política del "PER para todos". Si eso ya lo han inventado en Andalucía los socialistas, y fíjese los resultados que ha dado. Ese tipo de políticas son la puerta abierta al clientelismo político y el triunfo institucionalizado del mas puro "caciquismo".
El keynesianismo y el neoliberalismo son dos caras de una misma esencial política económica de redistribución de la renta dineraria existente, para intentar solucionar el problema que ha estado llevando de cabeza a los economistas desde la Depresión de los años ´30: ¿cómo es posible que haya pobreza en gran parte de la comunidad política vis a vis con una ingente abundancia de bienes y servicios producidos en esa misma comunidad política? ¿cómo conseguir que la demanda real de la población se convierta verdaderamente en una demanda efectiva, es decir, respaldada con la posesión de dinero? es decir, ¿cómo conseguir que todos esos bienes y servicios que la parte productiva de la comunidad política (es decir, una parte de la comunidad) lleguen efectivamente a la parte consumidora de esa misma comunidad política (es decir, toda la comunidad)?Cita:
Sencillamente, este señor se desmarca abiertamente del pensamiento dominante neo-liberal, para acercarse a las tesis de economístas como Keynes; unas tesis que el mundo jamás debiera de haber abandonado, y mucho menos para echarnos en las garras del neo-liberalismo. No digo que el keynesianismo sea ninguna panacea, Dios me libre... pero mucho mas bueno que lo que tenemos hoy en día, sin lugar a duda. Solamente los millonarios lo dudan y les molesta que se hable en público de la vuelta a este tipo de modelos económicos.
En la encrucijada de los años ´30 todo el mundo veía que la respuesta tenía que ver o depender de cómo y de qué forma se manejara la cuestión financiera o del dinero para solucionar ese problema. Se dieron muchas respuestas interesantes, pero toda la discusión se concentró y focalizó principalmente en dos economistas: J.M.Keynes por un lado, y C.H.Douglas por otro lado.
Keynes decía que para conseguir crear o aumentar la demanda efectiva de la población era necesario que la población sólo recibiera sus rentas del hecho de estar metido en un empleo; crear una política de pleno empleo; y que el Gobierno se conviertira en agente principal de la creación de empleo mediante la realización de planes económicos públicos o mediante la orden dirigida a las grandes macroempresas privadass de crear planes productivos que crearan empleo en la población.
Douglas, por su lado, simplemente decía que no hacía falta realizar trabajos o crear empleos innecesarios para la comunidad política con el objeto de distribuir, de esta manera antes descrita, dinero entre la población, para así reactivar la economía y las ventas. Simplemente señalaba que esta disparidad o brecha entre ingresos de la población y precios a la venta de los productores se podía fácilmente cerrar creando directamente nuevos créditos para el consumo (libres de deuda) a favor de la población (basta señalar por ahora el principio sin entrar en los aspectos técnicos en cuanto a su aplicación práctica concreta), para reactivar así la economía y las ventas (sin necesidad de tener que enfrascarse en ningún proyecto productivo creador de empleo).
Dicho con otras palabras, y aplicándolo al caso concreto español que estamos viviendo ahora: que para que un padre de familia pueda obtener el dinero necesario para hacer su compra de la cesta semanal (por poner un ejemplo), no es necesario que antes tenga que integrarse en un proceso productivo de algo completamente inútil e innecesario (y despilfarrador de bienes materiales y energía humana) para la comunidad política, como por ejemplo, la construcción de un aeropuerto en Ciudad Real o en Castellón.
La teoría keynesiana, según recuerdo, hablaba de la necesidad de mantener el nivel de la demanda agregada por medio del pleno empleo (que por otra parte es la forma mas digna, humanamente hablando, y mas lógica de conseguirlo sin caer en demagogias). Ésto es, Keynes hablaba de la necesidad de mantener y no dejar que cayera, la suma del gasto total de demanda en bienes y servicios, lo que es lo mismo que decir que había que mantener los niveles de demanda de todos aquellos bienes y servicios que tanto consumidores, como empresas y el Estado estaban dispuestos a adquirir a un determinado nivel de precios.
Y si Vd. quiere, lo mas que puedo admitirle es que las teorías del tal Douglas ese, son una especie de herejía de las teorías keynesianas, pero nada mas... Existe un libro muy conocido de Keynes ("Teoría General del Empleo, el interés y el dinero") en el que este autor se despacha a gusto contra estas teorías un tanto heréticas representadas (entre otros) por su tan admirado C.H.Douglas.
Y por otra parte, tampoco me parece del todo cierto afirmar, como dice Vd. y da a entender también este señor (del que ya voy leyéndome algo de los muchos mensajes con que nos ha regalado, gracias por adelantado por colgarlos, así como de otras cosas que he ido encontrando por la red en mis ratos libres...) que las teorías económicas liberales y el modelo keynesiano son "dos caras de una misma moneda", solamente porque éstas difieran de las suyas básicamente por su heterodoxia, o mejor dicho por la propia herejía que suponen con respecto a las teorías ortodoxas, por Keynes y otros representadas.
Tampoco se puede afirmar, como afirman los seguidores de este señor que "Keynes estuviera ciego..." siendo este economísta uno de los pensadores mas influyentes del siglo anterior y que tan buenos resultados dieron sus políticas y tantísimo contribuyó al crecimiento y expansión de una gran clase media que aseguró la economía de todos los países en los que se aplicaron sus políticas. Es decir, un hombre que de ciego no tenía nada, y solo habría que decir que mantenía un pensamiento la mar de ortodoxo en lo económico, completamente alejado de cualquier herejía de cualquier signo. Así como que los excelentes resultados a nivel socioeconómico, que todos recordamos, se produjeron tras escuchar el mundo y atender nuestros políticos a los sabios y doctos consejos dados por este insigne economista británico de ideología conservadora, además de un insigne miembro de la Cámara de los Lores, lo que le situaría políticamente muy alejado del lugar que ocuparía cualquier "socialista fabiano" o cualquier otra cosa parecida o similar... como le han llegado a acusar algunas que otras lenguas viperinas, portavoces de la ideología neo-liberal mas tendenciosa y demagógica. Es decir, nada mas lejos de la realidad, como es lógico y cualquiera que sepa un poco de economía, y de historia, podría adivinar si quisiera verlo.
Lo que sí es cierto, sinembargo, es que la ley de los mercados no explica realmente cómo funciona en realidad el circuito económico del dinero y la riqueza. De hecho, algunos autores piensan que durante el crack del 29, precisamente, se produjo una situación de "equilibrio teórico" sin producirse en absoluto una situación de pleno empleo (sino todo lo contrario...). La clave de esta falsa situación de "equilibrio" que tanto gustaba y gusta todavía a los economistas liberales es que ésta se produjo con una malísima utilización de los recursos humanos y productivos. Es decir.... con una gran dosis de injusticia, cosa a que a los liberales (por cierto) parecía traerles sin cuidado hasta que algunos de ellos comenzaron a sufrir en sus carnes las pérdidas y los problemas debidos a la caída del consumo. Además habría que recordar el enorme miedo que les entró a todos al observar como en la URSS, con políticas intervencionistas basadas en la planificación económica, mas que crisis... lo que existían eran unos niveles de crecimiento tremendos y que dejaban al mundo liberal en el mas absoluto de los ridículos (aunque ya sabemos a qué costo humano, por cierto... se conseguían, dadas las enormes barbaridades que este régimen político, basado en el terror, hacía...).
Pero, lo que sí es cierto es que las teorías de Keynes, tras su implantación, permitieron unos niveles de crecimiento altísimos, creando además una gran dosis de justicia social (cosa que no ocurría ni con la implantación de medidas liberales puras como con las barbaridades y crímenes políticos de los socialistas soviéticos). De hecho, hasta el mismo Hitler aplicó durante los primeros años de su gobierno este tipo de políticas económicas (las del sr. Keynes), y además... con unos excelentes resultados socio-económicos, como todos ya sabemos. Ya que sacaron a Alemania de la situación de crisis en la que estaba sumida antes de la llegada del partido nacional socialista al gobierno. Lo que es verdad, es verdad... y hay que admitirlo. Desde mi punto de vista, esta fué una de las poquísimas cosas buenas que hizo aquél horrendo loco del bigotito, unos años antes de llevar a cabo sus criminales políticas de exterminio basadas en interpretaciones racistas de la vida, junto a los desfiles paramilitares con antorchas y las esvásticas paganas sembradas por doquier... Pero algo bueno hay que admitirle a este famoso asesino (una cosa no quita la otra).
El propio Keynes valoró favorablemente los esfuerzos nazis en materia económica. En su prólogo a la edición alemana de la Teoría General, fechada el 7 de septiembre de 1936, Keynes indicaba que las ideas de su libro podrían ponerse en práctica mejor bajo un régimen autoritario (lo cual a mi no me asusta en absoluto, sino que también lo comparto sin ninguna duda):
Algunos, lógicamente, le critican por estas palabras plasmadas en el prólogo de su libro, pero estos mismos estoy seguro de que no les tiembla en pulso cuando aplauden a gobiernos como el de Pinochet, mientras implantaba en Chile la mas pura, injusta y asquerosa política económica neoliberal, con políticos salidos del OPUS DEI y de la Escuela de Chicago... y mientras los opositores políticos iban desapareciendo por miles (lo que son las cosas...... pero cada vez parece mas cierto que solo se critican los "totalitarismos ajenos", mientras se llora a los muertos del "mismo bando que el de uno", y jamás a los ajenos):Cita:
"De todas formas, la teoría de la producción en general, que es lo que el siguiente libro pretende ofrecer, es más fácilmente adaptable a las condiciones de un estado autoritario, que la teoría de la fabricación y distribución de un determinado producto bajo condiciones de libre competencia y un alto grado de laissez-faire"
http://mises.org/daily/3693/Keynesia...he-Total-State
Lo que sí ocurrió realmente, y regresando al tema, es que Keynes se dió cuenta (como también se dieron cuenta de ello quiene aplicaron sus políticas económicas en el denominado "mundo libre occidental", una vez finalizada la II Guerra Munidal) de que el libre funcionamiento de los mercados generaba en realidad una total falta de demanda efectiva. Una situación que obligaba al Estado a suplir las desastrosas ineficiencias creadas por la acción de los mercados, sencillamente.... con la intervención económica. Es decir, liberalismo y keynesianismo, lejos de ser dos caras de una misma moneda, son la antítesis el uno del otro. Realmente eso que Vd. dice (lo de las dos caras de una misma moneda) me recuerda a lo que decían algunos amigos comunistas que yo tenía de joven. Para ellos también el liberalismo económico y las teorías keynesianas eran dos caras de una misma moneda. Una moneda que ellos querían derribar: el capitalismo. Pero que querían derribarla para implantar una forma de totalitarismo horrenda.
Un abrazo en Cristor
Keynes tenía razón cuando señalaba esa deficiciencia o falta de demanda efectiva (es decir, demanda respaldada con dinero para adquirir los bienes y servicios que produce la comunidad política) que surgía de la aplicacion del liberalismo económico.Cita:
Lo que sí ocurrió realmente, y regresando al tema, es que Keynes se dió cuenta (como también se dieron cuenta de ello quiene aplicaron sus políticas económicas en el denominado "mundo libre occidental", una vez finalizada la II Guerra Munidal) de que el libre funcionamiento de los mercados generaba en realidad una total falta de demanda efectiva. Una situación que obligaba al Estado a suplir las desastrosas ineficiencias creadas por la acción de los mercados, sencillamente.... con la intervención económica. Es decir, liberalismo y keynesianismo, lejos de ser dos caras de una misma moneda, son la antítesis el uno del otro. Realmente eso que Vd. dice (lo de las dos caras de una misma moneda) me recuerda a lo que decían algunos amigos comunistas que yo tenía de joven. Para ellos también el liberalismo económico y las teorías keynesianas eran dos caras de una misma moneda. Una moneda que ellos querían derribar: el capitalismo. Pero que querían derribarla para implantar una forma de totalitarismo horrenda.
Por eso pienso, en primer lugar, que no debemos confundir liberalismo económico clásico con neoliberalismo. El neoliberalismo también surge como crítica del liberalismo clásico y como intento de solucionar esa misma deficiencia de demanda efectiva que ocasionaba el liberalismo clásico y que también era denunciada por Keynes.
El problema con el keynesianismo y el neoliberalismo no es la correcta percepción de ese problema de falta de demanda efectiva o poder adquisitivo en la población. En eso no se diferencian del douglasismo. El problema es que no ven el origen que produce ese problema de deficiencia; y por tanto las soluciones que pregonan, si bien pueden provisionalmente a modo de parche solucionar los síntomas producidos por esa deficiencia producida por el liberalismo clásico, sin embargo no van al meollo de la cuestión (que como muy bien señaló Douglas era un problema de naturaleza estrictamente financiera o contable) y por tanto a la solución definitiva del mismo.
En otro orden de cosas. La crítica que Keynes hace al análisis de Douglas es simplemente ridícula. Apenas lo despacha en un pequeño párrafo:
"Since the war there has been a spate of heretical theories of under-consumption, of which those of Major Douglas are the most famous. The strength of Major Douglas’s advocacy has, of course, largely depended on orthodoxy having no valid reply to much of his destructive criticism. On the other hand, the detail of his diagnosis, in particular the so-called A + B theorem, includes much mere mystification. If Major Douglas had limited his B-items to the financial provisions made by entrepreneurs to which no current expenditure on replacements and renewals corresponds, he would be nearer the truth. But even in that case it is necessary to allow for the possibility of these provisions being offset by new investment in other directions as well as by increased expenditure on consumption. Major Douglas is entitled to claim, as against some of his orthodox adversaries, that he at least has not been wholly oblivious of the outstanding problem of our economic system. Yet he has scarcely established an equal claim to rank — a private, perhaps, but not a major in the brave army of heretics — with Mandeville, Malthus, Gesell and Hobson, who, following their intuitions, have preferred to see the truth obscurely and imperfectly rather than to maintain error, reached indeed with clearness and consistency and by easy logic, but on hypotheses inappropriate to the facts".
John Maynard Keynes. Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero (1936)
[Dejemos por ahora a un lado la sorprendente implícita revelación de que en la economía existen dogmas en virtud de los cuales a alguien se le pueda motejar de heterodoxo].
Este párrafo demuestra o que Keynes no se leyó el Teorema A + B de Douglas o simplemente que no lo entendió (es más, yo creo que sí se enteró del análisis douglasista cuando C.H.Douglas se lo expuso en 1930 cuando tuvo lugar su interrogación ante el Comité MacMillan del cual formaba parte el propio Keynes, pero que quiso boicotearlo posteriormente exponiéndolo de manera deliberadamente falsa en sus escritos posteriores).
Douglas hace referencia a la existencia de una disparidad inherente entre los costes financieros que genera una comunidad política en un tiempo determinado y la cantidad de poder adquisitivo en manos de la población en ese mismo periodo de tiempo. Este poder adquisitivo es insuficiente para sufragar todos esos costes. Ergo, habrá que tomarse alguna medida que haga aumentar el poder adquisitivo de la población sin que al mismo tiempo se generen nuevos costes financieros que aumente el problema (pequeño detalle, este último, que se les escapa a los keynesianistas y neoliberales en sus respectivas pseudosoluciones de aumento del poder adquisitivo de la población).
Completamente de acuerdo con Vd. cuando dice que Keynes tenía razón al señalar las deficiciencias que surgen de la aplicacion del liberalismo económico. Pero no estoy tan de acuerdo en cuanto a lo que dice de que el neoliberalismo también surgió como un intento de solucionar esa misma deficiencia de demanda efectiva a la que se refería Keynes. Yo, al menos, no lo tenía así entendido, pero tengo que reconocer que mis conocimientos sobre economía son bastante básicos y no van mucho mas allá de los que me enseñaron en la facultad de sociología (es decir, muy poquita cosa... porque yo no estudiaba economia).
Yo tenía entendido que bajo el nombre de 'neoliberalismo' también se engloban una serie de políticas económicas que solían defender los abanderados del viejo liberalismo clásico. Básicamente... la promoción de la iniciativa privada a todas las áreas de la economía y la limitación del papel del Estado en esos mismos ámbitos. Es decir, justamente lo contrario de lo que propugnaba y propugna todavía el keynesianismo.
Aunque sí existen algunos autores neoliberales (menos radicalizados) que conciben como "aceptable" alguna que otra intervención de forma "subsidiaria" del Estado (como principio de subsidiaridad en su sentido mas extricto), pero también tengo entendido que la tendencia predominante en la actualidad son las propugnadas por la "Escuela de Chicago", que son bastante radicales y extremistas. Eso es lo que yo tenía entendido... pero confieso ser un ignorante en estas materias.
Y lo que sí sé es que, de forma mas o menos progresiva, a partir de la crisis del petroleo de 1973 (y prometo que no voy a hablar del franquismo), fueron ganando vigencia las tesis defendidas por esta escula (la de Chicago) con respecto a las tesis keynesianas o tamibén con respecto a otras tesis, también neoliberales, pero menos radicales, como las de la Escuela alemana de Friburgo. Y fué ocurriendo ésto tras producirse un fenómeno mundial de recesión continuada, acompañada de altísimas dosis de inflacción (situación extraña y anómalas que, creo, denominaron con el nombre de 'estanflación'). El caso es que las políticas keynesianas comenzaron a quedar en entredicho y el mundo occidental comenzó a mirar con mas ímpetu hacia la Escuela de Chicago. Y también sé que uno de los primeros países en el que se comenzaron a poner a prueba todas estas horrendas políticas nacidas en esta escuela, fué, precisamente, el Chile del general Pinochet (por eso en mi anterior correo también me referí explícitamente a este gobierno de hispanoamérica...).
De esta forma, su gobierno militar fué el primero en poner en marcha todos los procesos de liberalización y de privatización que ahora mundialmente padecemos (...supongo que esa fué una de las razones por las que el oscuro sr. Kissinguer y la CIA también estuvieron detrás de ese golpe de estado, como de tantos echos luctuosos de nuestra reciente historia durante el pasado siglo). Y no es casualidad tampoco que las políticas económicas de este general contaran desde el principio con la simpatía y el apoyo de todos los economístas liberales más "preclaros". Y me estoy refiriendo a gentes como el tal Hayeck o mi "odiadísimo" Milton Friedman (solo hay que mirar los diarios de la época).
El mismísimo Hayeck fue entrevistado en 1981 por el diario chileno "El Mercurio" y en sus declaraciones dejaban ver claramente "la naturaleza experimental en temas económicos de la dictadura chilena", así como el beneplácito que le daban los intelectuales que estaban dando apoyo ideológico al proyecto de implantación del neoliberalismo en todo el mundo: "Mi preferencia personal –dijo el Premio Nobel- se inclina a una dictadura liberal y no a un Gobierno democrático donde todo liberalismo esté ausente".
Hasta ahí vemos como, tanto las políticas neoliberales como las keynesianas, 'prefirieron' inicialmente apoyarse en gobiernos dictatoriales (y a ambos les daba igual lo sangrientos que éstos fueran, y de ahí el comentario que había hecho en mi anterior mensaje). Recordemos que el keynesianismo también comenzó a aplicarse en el mundo bajo el gobierno dictatorial nacional-socialista de Adolfo Hitler. Es decir, hasta ahí, yo también podría aceptar que ambos (neo-liberalismo y keynesianismo) podrían ser dos caras de una misma moneda, pero solamente en eso... el resto no lo entiendo. Y ya sabe que yo me inclino claramente por las tesis keynesianas, sin ninguna duda.
Lo que sí también sé, es que justo un decenio después del experimento llevado a cabo en el Chile del general Pinochet... el gobierno de la señora Thatcher, en Inglaterra, sería el encargado de traernos al viejo continente todas esas horrendas políticas de desregulaciones, desempleo masivo, represiones antisindicales, 'redistribución de la riqueza' en favor de los ricos... privatización del sector público, etc, etc... en fin, un asco (la amistad entre esa señora y el general son de sobras conocidas). En España fueron, curiosamente, los gobiernos de Felipe González los elegidos por el Sistema imperante para traérnoslo en primicia, pero eso es otra historia y no quiero salirme del tema.
Y no es menos cierto que, mientras el liberalismo clásico en su vertiente mas filosófica, apelaba a los principios de la 'democracia liberal', el moderno neoliberalismo se dió cuenta muy pronto de que todas estas políticas podían, y debían, ser aplicadas, para obtener unos mejores resultados... bajo regímenes abiertamente dictatoriales, y por eso se hicieron los primeros experimentos bajo esa dictadura hispanoamericana del general Pinochet.
Desde entonces, las carteras de todos los millonarios, les están a todos estos muy, pero que muy... agradecidas. Y como se ve, no quiero ocultar ni un ápice el enorme desprecio que siento por este tipo de políticas económicas. Mi desprecio es tan grande que incluso me hace preferir el gobierno keynesiano de Adolfo Hitler, antítesis en lo económico del gobierno del general Pinochet, la señora Tatcher... Esperanza Aguirre o Marianico Rajoy o los señores que han prohibido el mensaje de este vídeo de Nick Hanauer.
Un abrazo en Xto.
__________________________________
P.D.:Y sobre lo que dice de que probablemente Keynes no se llegó a leer nunca (o quizás ni lo entendió) el 'Teorema A + B' de Douglas, pues mire Vd... no tengo la menor idea. Pero pienso que si Keynes no lo entendió, yo... con mis pobrísimos conocimientos en economía, no voy a prentender mejorarle. He leído en uno de sus mensajes ( http://hispanismo.org/economia/16173...el-dinero.html ) que: "...de acuerdo con el teorema de Douglas A + B, los precios equivalen a A (ingresos) + B (costes indirectos). Si los costes indirectos están constantemente creciendo en relación a los ingresos, entonces para mantener o incrementar los ingresos, los precios deben subir. Más aún, puesto que la vasta mayoría de la producción se financia a través de de la emisión de nuevo crédito (es decir, a través de préstamos a los negocios), la capitalización de la industria se produce con un incremento en la oferta monetaria. En otras palabras, el hecho de que los costes indirectos estén incrementándose en relación a los ingresos, hace crecer los precios y la oferta monetaria". Es decir, intento traducírmelo... que si los costes que afectan al proceso productivo en general, y no solamente a los que afectan a uno o dos productos... están constantemente creciendo en relación a los ingresos, para mantener éstos últimos, los precios deberían subir, al menos, en la misma proporción. ¿Es eso lo que debo entender...?. Y lo mismo ocurriría con las nuevas emisiones de crédito.
Pues bien, pareciendo totalmente obvias estas conclusiones, lo que no tengo nada claro es la veracidad de algunas de las premisas sobre las que se basa, concretamente tengo dudas con respecto a la premisa incial de que determinadas políticas económicas, como por ejemplo las keynesianas, hagan crecer los costes indirectos. Y si así fuera... quedaría compensado con los beneficios que a nivel social procurarían. Y lo que creo que no evalúan convenientemente todas estas teorías es que toda decisión económica acaba necesariamente teniendo consecuencias morales, como muy bien decía el Papa Benedicto XVI en su encíclica "Caritas in Veritate". Es decir, que lo primero no habría de ser la economía... Ver las cosas deste único prisma materialista, además de ser nocivo para la moral de la sociedad en su conjunto ("costes sociales indirectos"?) generan situaciones de crisis que, finalmente, acaban hundiendo el entramado social sobre el que se asienta esa misma economía que tanto se pretendió "salvar" con la aplicación de políticas materialistas equivocadas. Porque... mucho peor que cualquier política materialista es aquella que, además de mala por ser materialistas, está equivocada.
Ahora bien, a mi me faltan todavía elementos de juicio suficientes para saber si las políticas del sr. Douglas lo estaban. Lo que sí se, sin lugar a dudas, es que las ideas neoliberales lo están, por muy de moda que estén hoy en día. Acabaremos todos pagando las consecuencias de la aplicación de todas estas políticas.
Tanto el keynesianismo como el neoliberalismo siguen formulando sus ideas de acuerdo con los paradigmas que se utilizaban en la escuela clásica liberal: teoría del equilibrio, ley de oferta y demanda, etc... La única diferencia es que lo que antes se explicaba únicamente a nivel microeconómico (o a nivel de empresas individuales), ahora el keynesianismo-neoliberalismo lo tratan de explicar también a nivel de toda la comunidad política (lo que llaman macroeconomía).Cita:
Yo tenía entendido que bajo el nombre de 'neoliberalismo' también se engloban una serie de políticas económicas que solían defender los abanderados del viejo liberalismo clásico. Básicamente... la promoción de la iniciativa privada a todas las áreas de la economía y la limitación del papel del Estado en esos mismos ámbitos. Es decir, justamente lo contrario de lo que propugnaba y propugna todavía el keynesianismo.
Mientras el keynesianismo se centra en el papel del Gobierno para tratar de salir del lío que objetivamente produce el liberalismo clásico (centrado en la política fiscal sobre todo), el neoliberalismo trata de solucionarlo por medio de las macroempresas privadas (centrado sobre todo en lo que se llama política monetaria). Tanto el uno como el otro no solucionan nada porque mantienen los mismos postulados a nivel general o agregado que los que sostenía la economía liberal clásica, con la diferencia de tratar de poner parches correctivos a los desagradables efectos de aquélla. Los keynesianos tratan de crear empleo por el Gobierno, y los neoliberales con las multinacionales privadas. Los keynesianos tratan de suplir o subir el poder adquisitivo con medidas controladas directamente por el Gobierno por medio de la recaudación fiscal, mientras los neoliberales tratan de que esas mismas medidas sociales del Gobierno, una vez recaudadas, se dejen en cuanto a su aplicación en manos de las decisiones de los particulares, etc...
Ciertamente se trata de enfoques accidentalmente distintos a la hora de abordar los problemas que inherentemente produce el liberalismo económico clásico, pero en lo esencial o fundamental no tratan de abordar el problema principal financiero, pues tantos unos como otros consideran como dogma esencial la teoría cuantitativa del dinero, que considera la creación y cancelación del dinero como un proceso exógeno y ajeno al control de cualquier poder político con vistas a solucionar el problema de la deficiencia de poder adquisitivo o disparidad de costes e ingresos generales en la comunidad política.
Lo que se señala en ese párrafo es la descripción empírica de una correlación entre aumento de la oferta monetaria (es decir, aumento de la masa de dinero en circulación en un momento dado en la comunidad política) y subida general de precios en esa misma comunidad política. Pero que exista esa correlación no quiere decir que existe una situación de causa-efecto, como sostiene la teoría cuantitativa del dinero. La subida general de precios puede deberse a otro factor, y de hecho (como bien señala Douglas en su Teorema A + B) se debe a otro factor: la constante disparidad o brecha entre los costes financieros de la producción y los ingresos financieros distribuidos a la población durante el tiempo de esa misma producción.Cita:
"...de acuerdo con el teorema de Douglas A + B, los precios equivalen a A (ingresos) + B (costes indirectos). Si los costes indirectos están constantemente creciendo en relación a los ingresos, entonces para mantener o incrementar los ingresos, los precios deben subir. Más aún, puesto que la vasta mayoría de la producción se financia a través de de la emisión de nuevo crédito (es decir, a través de préstamos a los negocios), la capitalización de la industria se produce con un incremento en la oferta monetaria. En otras palabras, el hecho de que los costes indirectos estén incrementándose en relación a los ingresos, hace crecer los precios y la oferta monetaria". Es decir, intento traducírmelo... que si los costes que afectan al proceso productivo en general, y no solamente a los que afectan a uno o dos productos... están constantemente creciendo en relación a los ingresos, para mantener éstos últimos, los precios deberían subir, al menos, en la misma proporción. ¿Es eso lo que debo entender...?. Y lo mismo ocurriría con las nuevas emisiones de crédito.
Es increible que a día de hoy todavía se siga manteniendo (y no solo por los economistas ortodoxos keynesianos y neoliberales, sino también ¡Ay! por tradicionalistas, como pude leer en el librito Solución Social de Gustave Thibon-Henri de Lovinfosse) una de las mayores falacias o "dogmas" indiscutibles de la economía ortodoxa y que ya refutó por activa y por pasiva Douglas: me refiero a la Ley de Say, que pregona que siempre toda oferta productiva genera su propia demanda. Parece mentira que todavía se pueda seguir manteniendo esto.
Ya lo expliqué antes. No sólo se generan mayores costes financieros indirectos a las empresas-familias con las políticas keynesianas sino también con las neoliberales. De hecho, toda política meramente redistribuidora del dinero existente en la comunidad política en un periodo de tiempo determinado (ya sea por medio keynesianos o medios neoliberales), no sólo no soluciona para nada la brecha existente entre costes generales de la producción y poder de compra de la población, sino que además aumentan los costes financieros generales, pues las familias-empresas gravadas por todas estas políticas redistribuidoras, para poder mantener su capital o el mismo poder adquisitivo, siempre van a repercutirlas a la población en los precios de sus negocios.Cita:
Pues bien, pareciendo totalmente obvias estas conclusiones, lo que no tengo nada claro es la veracidad de algunas de las premisas sobre las que se basa, concretamente tengo dudas con respecto a la premisa incial de que determinadas políticas económicas, como por ejemplo las keynesianas, hagan crecer los costes indirectos. Y si así fuera... quedaría compensado con los beneficios que a nivel social procurarían. Y lo que creo que no evalúan convenientemente todas estas teorías es que toda decisión económica acaba necesariamente teniendo consecuencias morales, como muy bien decía el Papa Benedicto XVI en su encíclica "Caritas in Veritate". Es decir, que lo primero no habría de ser la economía... Ver las cosas deste único prisma materialista, además de ser nocivo para la moral de la sociedad en su conjunto ("costes sociales indirectos"?) generan situaciones de crisis que, finalmente, acaban hundiendo el entramado social sobre el que se asienta esa misma economía que tanto se pretendió "salvar" con la aplicación de políticas materialistas equivocadas. Porque... mucho peor que cualquier política materialista es aquella que, además de mala por ser materialistas, está equivocada.
Todos los economistas ortodoxos (keynesianos o neoliberales, me es indiferente) siempre tienen una mentalidad tecnocrática a la hora de aplicar sus medidas sin tener en cuenta nunca los efectos colaterales que puedan producir. Siempre dicen que en la teoría consideran todos los demás elementos como si no variaran (el famoso caeteris paribus); pero en la práctica, en la realidad, eso no ocurre así.
Gustave Thibon gustaba de decir la anécdota de cuando caminaba con su abuelo por el bosque y vieron 4 pájaros en una rama de un árbol. El abuelo le preguntaba que si disparara a uno de los pájaros, cuántos quedarían. Y el nieto intuitivamente respondió que 3. Y el abuelo le respondió: "¡Estúpido! ¡Ninguno, porque al oir el disparo se han ido volando! Es la diferencia de ver las cosas con mentalidad tecnocrática-racionalista (como hacen los economistas ortodoxos) o de verlas con mentalidad realista (como hizo Douglas en su análisis).
En cuanto a lo de que el análisis económico de Douglas es una visión materialista, ya señalé en su momento que no tiene nada de contrario a la Doctrina Social de la Iglesia. Es cierto que Douglas no era católico, pero ¿y qué? ¿Acaso Charles Maurras por ejemplo no era ateo y sin embargo se pueden aprovechar algunas cosas de su análisis político? Además, el propio Douglas siempre subordinaba su análisis económico a su análisis político (subordinaba la Economía a la Política).
Sí, efectivamente, así es como yo también lo comprendo. En otras palabras, ambos dicen de alguna manera que el dinero debe circular. Los keynesianos tratando de crear empleo mediante políticas gubernativas, para que el dinero llegue a todos los trabajadores y hacer así que no decaigan los niveles de consumo, mientras los liberales prefieren que el dinero recaudado en forma de impuestos sea entregado en manos de las grandes empresas, porque piensan que así... éstas "crearán empleo", y que algunos no nos creemos. Es precisamente de lo que habla el mensaje de este vídeo, y que por afirmar esto mismo que alguns pensamos, ha sido censurado. Su autor cometió el "delito" de afirmar que las tesis de los neoliberales, a su juício y según su experiencia como empresario y como multimillonario, sencillamente... son mentira.
Es que, verá Vd., yo como le digo soy un lego en economía. Únicamente me guío por cuestiones de índole social. No dudo en absoluto que neoliberalismo y keynesianismo sigan formulando sus ideas de acuerdo con los paradigmas que se utilizaban en la escuela clásica liberal. Y recuerdo las cosas que teníamos que estudiar, como la Ley de Say, a la que Vd. también se refiere y que siempre me costó creerme... Pero había que estudiarlo... a mi me costaba bastante visualizar en la realidad, fuera de las teorías que pregonan que toda oferta productiva generaba su propia demanda. Yo siempre me decía: "será si la gente tiene dinero para comprarla". Pero bueno... ya le digo que soy un lego en esta materia.
A mi lo único que me preocupa es que la gente tenga un puesto de trabajo en el que poder desarrollarse y ganarse la vida. Un lugar en el que cumplir con su obligación de trabajar por su sociedad, de sentirse y ser realmente útil y donde poder proveerse de los medios suficientes para poder mantenerse a él mísmo y a toda su familia. Eso es lo único que le pido a cualquier sistema económico, y a la política en materia de economía, y me traen absolutamente sin cuidado otras cuestiones de índole teórica (ortodoxas o heterodoxas). En otros ámbitos tengo otras pretensiones, pero a la economía solamente le pido eso. Para mi es una cuestión de los mas elementales principios en materia social y económica. Es como aquello que está tan de moda ahora de ir a comprar casi todo en el chino, con productos manufacturados en China; Me niego.... yo no doy mi voto, al menos conscientemente, a ese tipo de políticas neoliberales y semiesclavistas que lleva a cabo gobierno chino, por muy barato que vendan. Yo no cambio principios por beneficios. Otra cosa es que el sistema me obligue porque todo esté fabricado en China...
Las cosas deberían tener un precio en el que venga añadido el esfuerzo, el sufrimiento y las ilusiones que se haya invertido también en construírlas... no como piensan los economistas. Porque las han construído seres humanos... Las personas que fabrican los objetos de consumo, antes que meros "recursos" sin alma o números en el debe y el haber de las empresas, son personas y sus vidas valen mucho mas que todas las porquerías que les obligan a fabricar y que luego, el mercado, nos coloca muchas veces a 'precio de ganga'...
Aún recuerdo los tiempos en los que las cosas costaban mucho esfuerzo para conseguirlas, incluso mas esfuerzo que el costaba fabricarlas... Me parece inmoral que hoy día compremos un televisor casi por el mismo precio que adquirimos un 'sugus'. Han sido este tipo de tentaciones y de señuelos los que nos han hecho olvidarnos de que detrás del aparente beneficio económico que obtenemos comprado productos muy baratos, fabricados con estos tipos de economías inhumanas, se esconde, además del sufrimiento de los esclavos que han perdido sus vidas construyéndolas, la pérdida de muchos puestos de trabajo de miles y miles de trabajadores europeos que antes podían mantener dignamente a sus familias (hablo de Europa porque es donde vivo, pero podría ser perfectamente también aplicado esto que digo a Hispanoamérica). Es una cuestión de principios... ¿Pero qué clase de sociedad nos están vendiendo los políticos y los economistas modernos?.
Como le digo, entiendo muy poco de economía y por eso confío mucho en la acción decidida y autoritaria de los gobiernos (implantando por la fuerza una política de prohibiciones, si hiciera falta, de todo aquello que sea nocivo para el interés general). Por eso también me traen absolutamente sin cuidado la "libertad" de los consumidores a la hora de adquirir bienes de consumo baratos, sin importarles(nos) el coste social que nuestras adquisiciones produzcan... Sencillamente, prefiero que no existan este tipo de "libertades" y que sean retirados determinados productos de las vitrinas de las tiendas. Mi mentalidad es bastante intervencionista, como ve... yo diría que casi totalitaria... y por eso soy muy poco amigo de determinadas "libertades económicas", realmente de muy pocas "libertades" como éstas soy amigo. Mas bien me declararía como enemigo y las mandaría a la hoguera si pudiera.
Por eso digo y repito que la economía habría de estar siempre sometida a la política, y ésta debería estarlo por encima de todo sometida al bien común, tal y como yo entiendo este concepto.
Un abrazo en Xto.
Mire esta noticia:
LEVI STRAUSS y C&A UTILIZAN MANO de OBRA de NIÑOS ESCLAVOS
Los productos fabricados bajo esta marca (LEVI'Strauss) sencillamente deberían de estar prohibidos y retirados de las vitrinas de todas nuestras tiendas. No creo en determinados tipos de "libertades económicas"... Prefiero un duro intervencionismo, mas allá incluso de lo que propugnan las ideas keynesianas.Cita:
ESCLAVITUD INFANTIL
LEVI STRAUSS y C&A UTILIZAN MANO de OBRA de NIÑOS ESCLAVOS
Durante una investigación sobre le explotación infantil en la India y Bangla Desh, Nick Buckley, un periodista del Mail on Sunday, encontró conexiones tanto con la empresa internacional de la confección C&A como con el fabricante de tejanos Levi Strauss. Buckley dice: ´Desde que estuve allí, para mí el trabajo infantil significa niños y niñas de once, doce o trece años que trabajan de las 8 de la mañana hasta la medianoche, en una fábrica, lejos de sus padres. Por la noche, comparten con tres o cuatro niñas una chabola hecha de bambú de tres por tres. Reciben dos raciones de arroz cada día, una vez con algo de verdura, y un poco de carne, quizá una vez a la semana. La mayoría de los niños que vimos no ganaban ni siquiera cincuenta peniques al día.´ ...
http://www.solidaridad.net/imagenesp...EVIS-C%26A.JPGFuente: FNV, Een baan om de aarde, 1995
Durante una investigación sobre le explotación infantil en la India y Bangla Desh, Nick Buckley, un periodista del Mail on Sunday, encontró conexiones tanto con la empresa internacional de la confección C&A como con el fabricante de tejanos Levi Strauss.
Buckley dice: "Desde que estuve allí, para mí el trabajo infantil significa niños y niñas de once, doce o trece años que trabajan de las 8 de la mañana hasta la medianoche, en una fábrica, lejos de sus padres. Por la noche, comparten con tres o cuatro niñas una chabola hecha de bambú de tres por tres. Reciben dos raciones de arroz cada día, una vez con algo de verdura, y un poco de carne, quizá una vez a la semana. La mayoría de los niños que vimos no ganaban ni siquiera cincuenta peniques al día."
El fabricante dice: "Lo hacen por dineros No es verdad, no lo hacen por dinero, lo hacen porque están obligados. Porque tienen que comer, tienen que pagar el alquiler y necesitan ropa. La mayoría de los niños que vimos venían del campo. Pensaban ganar dinero, que podrían enviar a sus padres que se quedaron en el pueblo. Pero se dan rápidamente cuenta de que la mitad del sueldo de una semana de 70 horas la tendrán que destinar al pago del alquiler. Escriben a sus familias para disculparse: "Lo siento, no puedo ayudar a alimentar a mis hermanos o hermanas."
¿Por qué ocurre esto? Ocurre porque todo el mundo lo quiere. Las empresas occidentales buscan mano de obra barata y más beneficios y los países del Sur quieren su parte del negocio. Es una conspiración donde las víctimas son los niños. Y también los demás trabajadores. Estos países disponen de leyes que regulan los sueldos mínimos y la edad mínima para trabajar, pero no se aplican. Los empresarios no las cumplen y dicen a los niños que no revelen su verdadera edad y su verdadero sueldo a los extranjeros que se lo preguntan. Esta conspiración sigue adelante y los gobiernos de ambos lados tienen idéntica parte de culpa.
En nuestra investigación, nos centramos en dos empresas, una de ellas Levi Strauss en Bangla Desh. La multinacional afirmaba que ha suprimido el trabajo infantil. Se vanagloriaba de haber instalado una escuela en una de las fábricas. Cuando visitamos esta fábrica, de tres mil empleados, encontramos una sola escuela con tan sólo diecisiete alumnos, que se declararon decepcionados. La escuela iba a cerrar otra vez dentro de un mes porque habían alcanzado la edad "madura" de catorce años. Querían seguir estudiando, pero tenían que volver a la fábrica. Cuando vimos las condiciones en las cuales viven en las chabolas de bambú. nos dijimos: este sistema que somete la gente a la fábrica, las chabolas, las dos comidas por día es malo, aunque no haya trabajo infantil. Moralmente no es aceptable. Las empresas como Levi Strauss y los consumidores que somos tenemos la responsabilidad de intentar cambiar la situación .
"También nos encontramos con C&A. Me hablan dicho que puedes toparte con C&A en cualquier parte del mundo. Pero debo admitir que C&A envió un equipo de investigación a Bangla Desh cuando les contamos nuestras experiencias. También nos dieron toda la razón y admitieron que la situación era escandalosa. Cortaron toda relación con esta fábrica y cesaron al importador que les compraba. No les sonaba el nombre que dijimos. C&A dice estar contra el trabajo infantil y quizá lo esté. Pero si no saben a qué fábricas compran y ni siquiera lo averiguan, ¿cómo entonces sería posible lanzar un código o una garantía?
Una de las mejores declaraciones que he escuchado proviene del director de una empresa británica: "Por muy bonito que sea tu código, es muy poco eficaz sin un sistema riguroso de control". C&A ha prometido volver su práctica más estricta. Sin embargo, la clave del problema de la esclavitud infantil y de la explotación laboral es la creación de un sistema de inspección combinado con las presiones sobre los gobiernos y las asociaciones de fabricantes de productos textiles para obligarles a permitir la entrada a las fábricas de inspectores independientes y a dejar que vayan donde quieran, que hablen con los niños y otros trabajadores y que redacten informes independientes. Pero esto no será posible sin la ayuda de las empresas, los sindicatos y los consumidores occidentales."
Autor: Solidaridad.net- Fecha: 2004-01-11
Un abrazo en Cristo
Eso no pasa solo con Levi's Strauss, jasarhez. También pasa con marcas españolas como Zara (todo el mundo lo pone como ejemplo, pero realmente explotan a niños chinos pagándole una miseria por jornadas laborales de doce horas al día), Tommy Hilfiger y tantas otras marcas. Todas las marcas tienen sus centros de producción en países como la India o China porque la mano de obra es baratísima y así pueden sacar mayores ganancias. Y es que esa es la esencia del sistema liberal-capitalista: Explotar a los trabajadores aprovechándose de sus necesidades y miserias, no tener más patria que aquella donde pueden obtener mayor rentabilidad y no tener más dios que el dinero.
Creo que no podemos hacer nada con las marcas extranjeras, pero a Amancio Ortega (ese explotador que tiene un patrimonio de más de 3.000 millones de euros y que ya sabemos cómo los ha conseguido) le obligaría a traer su producción a España y a contratar a trabajadores españoles por un sueldo digno. Y si no, se cierran todas las tiendas de Zara que haya en España.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
Pues yo lo veo igual, Jasarhez, ¿qué quiere que le diga? No veo ninguna diferencia en la forma de estructurarse que tiene un Estado burocrático creador de empleo, con respecto a una macrocorporación multinacional también creadora de empleo. Tanto una como la otra (independientemente de que reciban sus recursos financieros de la recaudación fiscal o del apalancamiento con el sistema financiero bancario) producen las mismas macroestructuras de masas de empleados cuyo sueldo depende del arbitrio de quien se encuentra en el vértice de esas estructuras piramidales. Esto ya lo vio muy claro C.H.Douglas en sus primeros artículos sobre el tema en el periódico New Age de Orage (periódico en el que también participaban otras grandes plumas del momento como Chesterton, Belloc, Maeztu, etc..., al tratar estos mismos temas económico-sociales).Cita:
Sí, efectivamente, así es como yo también lo comprendo. En otras palabras, ambos dicen de alguna manera que el dinero debe circular. Los keynesianos tratando de crear empleo mediante políticas gubernativas, para que el dinero llegue a todos los trabajadores y hacer así que no decaigan los niveles de consumo, mientras los liberales prefieren que el dinero recaudado en forma de impuestos sea entregado en manos de las grandes empresas, porque piensan que así... éstas "crearán empleo", y que algunos no nos creemos. Es precisamente de lo que habla el mensaje de este vídeo, y que por afirmar esto mismo que alguns pensamos, ha sido censurado. Su autor cometió el "delito" de afirmar que las tesis de los neoliberales, a su juício y según su experiencia como empresario y como multimillonario, sencillamente... son mentira.
No importa ser un lego para darse cuenta de lo irracional de todas esas medidas que los economistas ortodoxos creen a pies juntillas como "dogmas" de fe. Basta aplicar el sentido común y la experiencia empírica para rechazar todos esos "dogmas".Cita:
Es que, verá Vd., yo como le digo soy un lego en economía. Únicamente me guío por cuestiones de índole social. No dudo en absoluto que neoliberalismo y keynesianismo sigan formulando sus ideas de acuerdo con los paradigmas que se utilizaban en la escuela clásica liberal. Y recuerdo las cosas que teníamos que estudiar, como la Ley de Say, a la que Vd. también se refiere y que siempre me costó creerme... Pero había que estudiarlo... a mi me costaba bastante visualizar en la realidad, fuera de las teorías que pregonan que toda oferta productiva generaba su propia demanda. Yo siempre me decía: "será si la gente tiene dinero para comprarla". Pero bueno... ya le digo que soy un lego en esta materia.
Yo también quiero que la política económica esté al servicio de la población de la comunidad política en lugar de esclavizarla. Pero para eso es preciso antes tener en cuenta qué factor principal entra en juego a la hora de producir efectos económicos perniciosos para la población. Es ahí donde entra el análisis sobre la cuestión financiera, que está en el corazón de los problemas económico-sociales. Quien controla la finanza o crédito de una comunidad política lo controla todo (independientemente de que el gobierno sea autoritario, democrático, totalitario o lo que usted prefiera). Si no partimos de estas premisas teóricas no podremos llegar a las soluciones prácticas. Es ahí donde entra en juego el análisis douglasiano.Cita:
A mi lo único que me preocupa es que la gente tenga un puesto de trabajo en el que poder desarrollarse y ganarse la vida. Un lugar en el que cumplir con su obligación de trabajar por su sociedad, de sentirse y ser realmente útil y donde poder proveerse de los medios suficientes para poder mantenerse a él mísmo y a toda su familia. Eso es lo único que le pido a cualquier sistema económico, y a la política en materia de economía, y me traen absolutamente sin cuidado otras cuestiones de índole teórica (ortodoxas o heterodoxas). En otros ámbitos tengo otras pretensiones, pero a la economía solamente le pido eso. Para mi es una cuestión de los mas elementales principios en materia social y económica
Dentro de los "dogmas" de la economía ortodoxa, el ser humano es un "factor" más dentro de la teoría económica que puede ser manipulado a su antojo por el economista en beneficio de la teoría. Esta mentalidad tecnocrática es común tanto de los keynesianos como de los neoliberales (herencia directa del liberalismo clásico).Cita:
Las cosas deberían tener un precio en el que venga añadido el esfuerzo, el sufrimiento y las ilusiones que se haya invertido también en construírlas... no como piensan los economistas. Porque las han construído seres humanos... Las personas que fabrican los objetos de consumo, antes que meros "recursos" sin alma o números en el debe y el haber de las empresas, son personas y sus vidas valen mucho mas que todas las porquerías que les obligan a fabricar y que luego, el mercado, nos coloca muchas veces a 'precio de ganga'...
Si Dios quiere traduciré en su momento un discurso de C.H.Douglas (me parece que fue el que pronunció ante el Rey de Noruega, ahora no me acuerdo) titulado: "La tragedia del esfuerzo humano", en el que señala cómo los que controlan el sistema financiero bancario han ido esclavizando a las comunidades políticas por medio del control monopolístico del crédito (con la aquiescencia de los poderes políticos que participan de esta misma acción esclavizadora mediante su sistema fiscal confiscatorio).Cita:
Aún recuerdo los tiempos en los que las cosas costaban mucho esfuerzo para conseguirlas, incluso mas esfuerzo que el costaba fabricarlas... Me parece inmoral que hoy día compremos un televisor casi por el mismo precio que adquirimos un 'sugus'. Han sido este tipo de tentaciones y de señuelos los que nos han hecho olvidarnos de que detrás del aparente beneficio económico que obtenemos comprado productos muy baratos, fabricados con estos tipos de economías inhumanas, se esconde, además del sufrimiento de los esclavos que han perdido sus vidas construyéndolas, la pérdida de muchos puestos de trabajo de miles y miles de trabajadores europeos que antes podían mantener dignamente a sus familias (hablo de Europa porque es donde vivo, pero podría ser perfectamente también aplicado esto que digo a Hispanoamérica). Es una cuestión de principios... ¿Pero qué clase de sociedad nos están vendiendo los políticos y los economistas modernos?.
Evidentemente esta clase de "libertades" para hacer el mal, o para beneficiarse perjudicando a otras personas, no deberían ser permitidas por el poder político. Pero si antes el poder político ha renunciado a su prerrogativa de manejar en beneficio de los miembros de su comunidad política el crédito que legítimamente les pertenece, no me extraña que al mismo tiempo ese mismo poder político permita estas mismas barbaridades que hacen las multinacionales con su mano de obra esclava para obtener beneficios (¿acaso el mismo poder político que permite esto no se beneficia con la mayor recaudación fiscal por el mayor beneficio de la multinacional? Realmente satánico).Cita:
Como le digo, entiendo muy poco de economía y por eso confío mucho en la acción decidida y autoritaria de los gobiernos (implantando por la fuerza una política de prohibiciones, si hiciera falta, de todo aquello que sea nocivo para el interés general). Por eso también me traen absolutamente sin cuidado la "libertad" de los consumidores a la hora de adquirir bienes de consumo baratos, sin importarles(nos) el coste social que nuestras adquisiciones produzcan... Sencillamente, prefiero que no existan este tipo de "libertades" y que sean retirados determinados productos de las vitrinas de las tiendas. Mi mentalidad es bastante intervencionista, como ve... yo diría que casi totalitaria... y por eso soy muy poco amigo de determinadas "libertades económicas", realmente de muy pocas "libertades" como éstas soy amigo. Mas bien me declararía como enemigo y las mandaría a la hoguera si pudiera.
Sí, efectivamente, pasa con la mayoría de las marcas. Si pinchas el enlace que puse justo encima de la noticia de LEVI'S podrás ver una relación extensa de todas ellas, elaborada por "solidaridad.net". Una gente a la que conozco personalmente, y donde tengo algunas amistades a las que no cultivo desde hace algún tiempo (mas por dejadez que por otras cosas...). Pero lo cierto es que que comparto con ellos algunas que otras ideas, mientras en otras disiento abiertamente... pero, bueno, eso me ocurre con casi todo el mundo. Es imposible coincidir en todo con nadie... Aunque lo que sí tengo que decir de ellos es que son muy trabajadores y muy coherentes en sus ideas, y también que hacen un trabajo muy valiente de denuncia en todo este tipo de asuntos turbios económicos (este es el enlace al que me refería: ESCLAVITUD INFANTIL SOLIDARIDAD.NET).
Y una de las marcas de las que hablan y a las que mas denuncian de forma constante es, precisamente, la Inditex de Amancio Ortega (ZARA para los amigos y enemigos). Un ejemplo: Niños esclavos recogen algodón para Zara: SOLIDARIDAD.NET. Una firma (Inditex) que, como tantas otras (IKEA, por ejemplo), después de beneficiarse con el sufrimiento extremos de los esclavos de la tierra, lavan sus conciencias y atraen a sus compradores remisos (además de lavar dineros...) con fundaciones como ésta: http://www.faortega.org. Si a todos estos pájaros ya les tenemos mas que identificados sus nidos...
Y naturalmente que hay que hacer algo contra ellas, y habría que hacerlo además desde los gobiernos. Pero, ojo... no solo a ZARA por ser española, también habría que prohibir la entrada en suelo patrio de todos aquellos productos que hubieren sido producidos o extraídas sus materias públicas con políticas esclavistas como estas.
Sí que se puede hacer.... Es tan sencillo como hacerles un bloqueo, similar al que se le hacían a Cuba, a Irak o a Irán (por poner algunos ejemplos, Incluso España, en 1946, también tuvo que soportar dos resoluciones similares contra ella, emanadas ambas de las Naciones Unidas - la Res 32 (I) y la 39 (I)) (http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/1/ares1.htm). Pero está visto que China no es Cuba, ni tampoco Irán o Irak son China, y mucho menos lo era la odiadísima España de Franco...
Pero sí se podría hacer, si existiera una verdadera voluntad política para hacerlo. En España, solo habría hay que echar mano del BOE y publicar el correspondiente decretito, ley, reglamento... o lo que leches prefieran, y promulgar determinadas normas jurídicas en la forma que los gobernantes prefieran para impedir la entrada de este tipo de productos baratos de consumo.
Ellos tienen la llave para cambiarlo todo... Y al igual que legalizan el asesinato de niños en el vientre materno o legislan contra el matrimonio y la familia, o arrementen contra el cristianismo, etc, etc... ¿acaso no podrían legislar del mismo modo y con la misma mala leche contra determinadas políticas económicas como éstas?. Claro que podrían, pero no quieren hacerlo. Algún día tendran que dar cuentas por ello ante Dios y ante la historia.
Un abrazo en Cristo
He encontrado un artículo que quizás le guste, sr. Martin Ant...
Cita:
Hayek resucita a Keynes
La intervención masiva del sector público ha convertido el problema de deuda privada en un problema de deuda pública
http://www.elpulso.es/images/stories...e_Magazine.jpg John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes del siglo XX, en la portada de TIME
Lo que derribó al keynesianismo y lo que ha derribado al neoliberalismo en la actualidad no son precisamente sus políticas sino sus excesos. El exceso de Keynesianismo provocó un crecimiento desmesurado del sector público que convirtió muchas economías capitalistas en ineficientes y que están en la base de la crisis económica de 1971, cuando se rompe el patrón oro-dólar , y el sistema de cambios fijos en el sistema monetario internacional pasa a un sistema de cambios flotantes.
De la misma manera los excesos del neoliberalismo “los excesos de la escuela de Hayek”, están en el origen de las “ subprime”, de la crisis financiera que, en base a una desregulación masiva de los mercados ( en este caso de los mercados financieros ) dió lugar a las hipotecas basura. En conclusión son los excesos de las políticas tanto liberales como keynesianas las que han provocado las mayores crisis económicas de los últimos tiempos.
De la misma manera que de las cenizas deKeynes surgió el neoliberalismo de Hayek y Friedman como triunfante, en los años 80, ahora nos damos cuenta de que la crisis provocada por un exceso de neoliberalismo ha tenido que ser solventada por los keynesianos que, a través de cada uno de los estados han tenido que inyectar una enorme cantidad de dinero en el sistema financiero neoliberal, para rescatarlo y evitar que la gran recesión se convierta en una gran depresión. Porque lo que los neoliberales proponen normalmente es el estado mínimo, la no intervención del estado en la economía presuponiendo que los mercados a largo plazo consiguen automáticamente el equilibrio. De ahí viene la frase de keynes de que “a largo plazo todos estamos muertos”, es decir , que no podemos permitir que sean los mercados autoregulados los que busquen los puntos de equilibrio a largo plazo porque los problemas que surgen lo hacen a corto plazo y ésta es una de las obsesiones de Keynes frente al planteamiento largoplacista de los neoliberales.
En estos momentos los problemas creados por los excesos del neoliberalismo han tenido que ser solucionados con una intervención masiva de los gobiernos, del sector público, que ha convertido, al final, el problema de deuda privada en un problema de deuda pública. De ahí viene la idea de que Keynes ha resucitado con la crisis de 2008, y quien ha resucitado a Keynes ha sido precisamente Hayek que está en la base de la política neoliberal extrema.
Es ahora cuando surge el debate de quien debe pagar los errores de las entidades bancarias, de cómo afrontar la enorme deuda de numerosos países de la Unión Europea. Sin embargo está claro que esta crisis no es prueba de que el capitalismo no funcione, sino todo lo contrario. En el sector financiero y para empezar, el dinero es público, es de tipo fiduciario que nos obliga el estado a aceptar como medio liberatorio de pago, En segundo lugar los banqueros privados actúan con un privilegio concedido por los gobiernos para tener un encaje fraccionario, es decir para poder apropiarse de una parte importante de los depósitos y utilizarlo en sus negocios particulares o prestarlo, cosa que no puede hacer ningún otro agente económico. Por último, todo el sistema está administrado por un órgano de planificación central que se llama precisamente Banco Central, y el Banco Central se empeña en establecer la oferta monetaria y fija el tipo de interés de referencia. Por lo tanto, podemos concluir diciendo que el mercado financiero de las economías occidentales es un mercado altamente intervenido equivalente al sistema de planificación central que había en la Unión Soviética; y por tanto si nos encontramos en una crisis financiera la responsabilidad es de estos órganos centrales de planificación. Como reflexión ¿Hayek debe resucitar a Keynes? o ¿Hayek debe olvidarse de Keynes?
Gracias por el artículo.
Se vé que los efectos desastrosos del capitalismo clásico seguirán produciéndose por muchos parches inútiles keynesianos o neoliberales que quieran ponerse. Y es normal que así sea mientras no se tenga en cuenta el aspecto principal que está en el origen de todos estos efectos (depresión, inflación, etc...), esto es, la cuestión financiera.
Si uno pensara, por poner un ejemplo, que la falta de poder para adquirir alimentos por parte de la población se debe a una catástrofe natural (un terremoto, una sequía, etc...) entonces nadie podría objetar nada.
Incluso si hubiera buenas cosechas y crías de ganado en excedente en una población, podría pensarse que la causa de que no se aprovecharan para otras poblaciones carentes en ese momento podía deberse, en otras épocas, a la falta de desarrollo en las comunicaciones. Lo cual hacía que se desaprovecharan esos excedentes en los almacenes en lugar de abastecer a otras poblaciones.
Pero lo que clama al cielo (y así lo vió y analizó minuciosamente Douglas desde principios del siglo XX) es que exista una situación en la que no haya problemas de producción ni de distribución de alimentos, y sin embargo, al mismo tiempo, no puedan ser aprovechados por la población (en lugar de ello se pudren en los almacenes o directamente se destruye o se tira) debido a una falta de poder adquisitivo o falta de poder de compra o falta de dinero (que son tres formas de decir lo mismo), es decir, por una cuestión estrictamente financiera, es decir, debido a una cuestión de origen completamente artificial y perfectamente evitable por el poder político (fíjese que aquí no entra para nada la cuestión de tener que emplear a la población en ningún trabajo adicional innecesario para la comunidad política; simplemente se trata de una cuestión de falta de poder de compra o falta de dinero; nada más).
Y donde digo alimentos, póngase en su lugar todo lo demás para una vida normal y aceptable: vestido, vivienda, electricidad, agua, servicio de desagüe y de basura, cesta de la compra, educación, sanidad, etc... etc... etc....
No me gustan nada ciertas afirmaciones categóricas. "Los ricos no crean empleo". Ya.
El hecho de ser rico no te convierte en creador de empleo. Eso está claro. Lo que puede crear empleo es invertir esa riqueza, y tampoco es seguro. Para que se cree empleo y se mantenga, hacen falta inversores (que tienen que poner el dinero), pero también personal asalariado (que tienen que poner el trabajo) y consumidores o usuarios (que, igualmente, ponen dinero).
Así que dejémonos de frases efectistas y analicemos las cosas.
Sugiero.
No, no, por favor. Más poder para los políticos, no.
¿Alguien podría explicarme de dónde viene esa tendencia a pensar que los políticos, o los gobernantes, o el Estado, van a utilizar bien el poder y, sin embargo, se tiende a considerar que el poder utilizado individualmente va a producir el mal?
¿Acaso los mayores crímenes de la Historia no han sido perpetrados colectivamente?
¿Acaso no hemos aprendido los devastadores efectos de la centralización artificial nacida de las revoluciones?
Los políticos, poquitos y con el poder bien controlado.
El mal es el pecado, no "lo colectivo". Ni siquiera los políticos ni el Estado, por fuerte y centralizado que éste sea. La pérdida de los principios del catolicismo, la irreligión, el entender la vida como una posibilidad que puede ser vivida de espaldas a Dios, e incluso (como está llegando a ocurrir), no solamente el desprecio, sino el odio por Dios mísmo. Eso es lo que siempre ha traído el mal al mundo, hayan gobernado liberales o colectivistas. Veamos, sino, la historia reciente. Remontémosnos a los tiempos de las horribles presecuciones y las quemas de conventos que todos recordamos y lo veremos. Pero....... no me estoy refiriendo a esas quemas de conventos y asesinato de frailes que nos cuentan regularmente por Interlobotomía, y que también todos recordamos. Estoy proponiendo que viajemos unos años atrás en el tiempo y también recordemos los terribles sucesos perpetrados por las hordas liberales en tiempos de Isabelota II. Recordemos también las desamortizaciones de tierras comunales y de la Iglesia, privándose a los campesinos, por mor de políticas liberales y de "optimización" de los beneficios empresariales, de las herramientas mas básicas que antes tenían para su subsistencia. Y recordemos cómo tuvieron que emigrar a los arrabales de las nacientes ciudades para servir de mano de obra barata, para que los ricos "crearan dinero" con su sufrimiento. Aquellas políticas no fueron mas que un desfalco, un horrible robo de bienes que eran de todos (y no me refiero solo a los denominados "comunales", lo cual es obvio, sino también a los bienes y tierras que administraban los monasterios). Fue robarles a los pobres lo poco que tenían, para entregárselo a los ricos, con la excusa de que "ellos" eran, según cierta filosofía herética y blasfema, los que creaban la riqueza. Y así nació y se hizo fuerte el capitalismo, pero con él surgió también (como era obvio suponerlo) su antítesis, el socialismo y tras él, el horror de las revoluciones socialistas. De una enorme mentira y un enorme sacrilegio (porque eso es lo que era también la quema de conventos perpetrados por las hordas liberales capitalistas...), nació otra no menos enorme y no menos mostruosa forma de sacrilegio y de mentira, pero de signo políticamente opuesto, que.... curiosamente, también la tomaba con los sagrarios y con los conventos... y que, por supuesto, también hacía sacrilegios, como antes lo hicieron las hordas que impusieron al mundo el liberalismo.
Curiosa coincidencia....
Porque el pecado surge al olvidar que todo lo que existe sobre la tierra es obra exclusiva del Creador, y que Él es el Señor de todo y Aquél que únicamente crea y nos dona todas nuestras riquezas. No son los ricos con su dinero, ni los pobres con sus manos los que las crean. Es el esfuerzo conjunto de ambos los que logran transformar los bienes de la tierra en algo que luego todos venimos en convenir en llamarle "riqueza". Es también el hombre, con su trabajo y con su ingenio, el que ha aprendido a aprovechar los frutos que Dios nos brinda a todos tan generosamente por medio de los dones de la tierra. Pero, evidentemente, no.... los ricos solos, no generan jamás riqueza con su dinero. Pruebe Vd. a enterrar su dinero bajo tierra y verá que pronto se lo comen los gusanos. Sin el esfuerzo y el trabajo de otros, su dinero no vale absolutamente nada. Ahora bien, con las simples manos de un campesino, se puede plantar una semilla que germine.. Pero, claro... los ricos se han inventado el rollo éste del "capitalismo financiero" (gran estafa y gran mentira). Una mentira de la que ya nos advertía José Antonio, allá por los años 30:
Cita:
"Yo os invito, para que nunca más pueda jugarse con la ambigüedad de estas palabras, a que me sigáis en el siguiente ejemplo: imaginad un sitio donde habitualmente se juegue a algún juego difícil. En esta partida se afanan todos, ponen su destreza, su ingenio, su inquietud, hasta que un día llega uno más cauto que ve la partida y dice: "Perfectamente; aquí unos ganan y otros pierden; pero los que ganan y los que pierden necesitan para ganar o perder esta mesa y estas fichas. Bien: pues yo, por cuatro cuartos, compro la mesa y las fichas, se las alquilo a los que juegan y así gano todas las tardes". Pues éste, que sin riesgo, sin esfuerzo, sin afán ni destreza, gana con el alquiler de las fichas, éste es el capital financiero.
El dinero nace en el instante en que la economía se complica hasta el punto de que no pueden realizarse las operaciones económicas elementales con el trueque directo de productos y servicios. Hace falta un signo común con que todos nos podamos entender, y este signo es el dinero; pero el dinero, en principio, no es más que eso: un denominador común para facilitar las transacciones. Hasta que llegan quienes convierten a ese signo en mercancía para su provecho, quienes, disponiendo de grandes reservas de este signo de crédito, lo alquilan a los que compran y a los que venden. Pero hay otra cosa: como la cantidad de productos que pueden obtenerse, dadas ciertas medidas de primera materia y trabajo, no es susceptible de ampliación; como no es posible para alcanzar aquella cantidad de productos disminuir la primera materia, ¿qué es lo que hace el capitalismo para cobrarse el alquiler de los signos de crédito? Esto: disminuir la retribución, cobrarse a cuenta de la parte que le corresponde a la retribución del trabajo en el valor del producto. Y como en cada vuelta de la corriente económica el capitalismo quita un bocado, la corriente económica va estando cada vez más anémica y los retribuidos por bajo de lo justo van descendiendo de la burguesía acomodada a la burguesía baja, y de la burguesía baja al proletariado, y, por otra parte, se acumula el capital en manos de los capitalistas; y tenemos el fenómeno previsto por Carlos Marx, que desemboca en la Revolución rusa.
Así, el sistema capitalista ha hecho que cada hombre vea en los demás hombres un posible rival en las disputas furiosas por el trozo de pan que el capitalismo deja a los obreros, a los empresarios, a los agricultores, a los comerciantes, a todos los que, aunque no lo creáis a primera vista, estáis unidos en el mismo bando de esa terrible lucha económica; a todos los que estáis unidos en el mismo bando, aunque a veces andéis a tiros entre vosotros. El capitalismo hace que cada hombre sea un rival por el trozo de pan. Y el liberalismo, que es el sistema capitalista en su forma política, conduce a este otro resultado: que la colectividad, perdida la fe en un principio superior, en un destino común, se divida enconadamente en explicaciones particulares. Cada uno quiere que la suya valga como explicación absoluta, y los unos se enzarzan con los otros y andan a tiros por lo que llaman ideas políticas. Y así como llegamos a ver en lo económico, en cada mortal, a quien nos disputa el mendrugo, llegamos a ver en lo político, en cada mortal, a quien nos disputa el trozo de poder, la parte de poder que nos asignan las constituciones liberales.
He aquí por qué, en lo económico y en lo político, se ha roto la armonía del individuo con la colectividad de que forma parte, se ha roto la armonía del hombre con su contorno, con su patria, para dar al contorno una expresión que ni se estreche hasta el asiento físico ni se pierda en vaguedades inaprehensibles.
Perdida la armonía del hombre y la patria, del hombre y su contorno, ya está herido de muerte el sistema.
Esta pérdida de armonía del hombre con su contorno origina dos actitudes: una, la que dice: "Esto ya no tiene remedio; ha sonado la hora decisiva para el mundo en que nos tocó nacer, y no hay sino resignarse, llevar a sus últimas consecuencias la dispersión, la descomposición". Es la actitud del anarquismo: se resuelve la desarmonía entre el hombre y la colectividad disolviendo a la colectividad en los individuos; todo se disgrega como un trozo de tela que se desteje. Otra actitud es la heroica: la que, rota la armonía entre el hombre y la colectividad, decide que ésta haga un esfuerzo desesperado, para absorber a los individuos que tienden a dispersarse. Estos son los Estados totales, los Estados absolutos.
Yo digo que si la primera de las dos soluciones es disolvente y funesta, la segunda no es definitiva. Su violento esfuerzo puede sostenerse por la tensión genial de unos cuantos hombres, pero en el alma de esos hombres late, de seguro, una vocación de interinidad; esos hombres saben que su actitud se resiste en las horas de tránsito, pero que, a la larga, se llegará a formas más maduras en que tampoco se resuelva la disconformidad anulando el individuo, sino en que vuelva a hermanarse el individuo en su contorno por la reconstrucción de esos valores orgánicos, libres y eternos, que se llaman el individuo, portador de un alma; la familia, el Sindicato, el Municipio, unidades naturales de convivencia.".
DISCURSO DE CLAUSURA DEL SEGUNDO CONSEJO NACIONAL DE LA FALANGE
Extracto del DISCURSO DE CLAUSURA DEL SEGUNDO CONSEJO NACIONAL DE LA FALANGE
(Discurso pronunciado en el cine Madrid, de Madrid, el día 17 de noviembre de 1935)
El vídeo analiza bastante. Bueno, al menos más que tu mensaje.
Es fácil. Decir que el sistema debe permitir y favorecer que los ricos sean más ricos no va a crear empleo. Porque el permitir que una persona sea 3000 veces más rico que la media, ni le va a hacer comprar 3000 veces más coches, ni consumir 3000 veces más comida, ni tener 3000 veces más empleados.
Decir que los ricos crean empleo y que gravar a los ricos es un error para la creación de empleo, es simplemente una falacia. Y eso es todo. Pero es una falacia que oímos todos los días de gente que, estos sí, se ganan su puesto de trabajo defendiendo que sus patrones tienen que ser cada vez más ricos. Pero tampoco es que vaya a necesitar 3000 veces más tertulianos para seguir siendo rico, con unos pocos les vale.
Irónicamente, el poder o prerrogativa para crear el crédito o dinero de una comunidad política de acuerdo a los intereses de sus miembros, es uno los poderes de los que el poder político revolucionario español se ha desprendido y dejado en manos de otras instituciones y organismos financieros con intereses particulares contrarios a los de los españoles (es decir, que pueden decidir qué empresas van a salir adelante y qué empresas van a ir a pique mediante el simple mecanismo de concederles o no un crédito, o de renovárselo o no, o de exigír la devolución de ese crédito cuando mejor les parezca, etc...).Cita:
No, no, por favor. Más poder para los políticos, no.
¿Alguien podría explicarme de dónde viene esa tendencia a pensar que los políticos, o los gobernantes, o el Estado, van a utilizar bien el poder y, sin embargo, se tiende a considerar que el poder utilizado individualmente va a producir el mal?
¿Acaso los mayores crímenes de la Historia no han sido perpetrados colectivamente?
¿Acaso no hemos aprendido los devastadores efectos de la centralización artificial nacida de las revoluciones?
Los políticos, poquitos y con el poder bien controlado.
Por supuesto es un principio que forma parte de nuestra tradición política la no centralización política, en el sentido de reconocer en los cuerpos políticos y sociales inferiores al poder central el desenvolvimiento particular de sus propios asuntos al margen de ese mismo poder central (yo no defiendo ningún tipo de regalismo o absolutismo). Pero una cosa es esto, y otra muy distinta la que he señalado antes de dejar el control absoluto del crédito de una comunidad política en manos de ciertas instituciones-organismos financieros al margen y en contra de los intereses legítimos de los españoles.
Particularmente, yo soy partidario de la aplicación del principio de foralidad también a los asuntos financieros, de manera que éstos sean controlados mediante instituciones de crédito locales y/o corporativas (de producción o profesionales), sin necesidad de la existencia de una centralización monopolizadora por medio de un Banco Central, u oligopolizadora por medio de unas pocas entidades financieras multinacionales que extiendan sus tentáculos por toda la geografía española por medio de infinitas sucursales.
El poder político central (es decir, el Rey) es algo bueno, pero siempre manteniéndose dentro de sus legítimas regalías sin invadir ámbitos de competencia que la prudencia y el sentido común exigen que sean realizadas foral y autónomamente por las sociedades y personas que conforman la comunidad política al margen del poder central, y no mediante una Administración totalitaria y asfixiante que anule toda inciativa personal-corporativa.
Hoy, paseando con mi mujer y mi hijo por el paseo del Prado, mirando los grandes hoteles de lujo que en él existen, me pregunté: ¿qué pasaría si día sí, día también, las calles de esta gran avenida estuvieran llenas de manifestantes y de policías antidisturbios?, ¿en qué cifras se contabilizarían las pérdidas para estos importantes negocios?. ¿Qué "solución" ofrecería cualquier gobierno de corte liberal, el incremento de la represión policial?. Seguramente sí... solo esa. Y recordé también el aspecto que presentaba hace unos meses ese mismo paseo ante la amenaza de manifestaciones callejeras en el momento de la firma de los presupuestos generales del estado en el Congreso. Había un furgón de antidisturbios cada diez metros con los policía fuera con el arsenal preparado para la contienda. El aspecto que presentaba ese mismo paseo, parecía casi pre-bélico. En ese estado constante, esos mismos hoteles también verían reducidísima su clientela.
¿Cuánto tiempo tardarían sus propietarios en llamar al gobierno y decirle: oye, Marianito, por este camino vamos derechos a la quiebra?, quita toda esa policía antidisturbios de aquí que me espantas los turistas... ¿A quién le gusta ir de viaje a una ciudad tomada por los antidisturbios?, a ningún turista le apetece gastarse el dinero en viajar a un país (salvo raras excepciones excéntricas) ese tipo de situaciones.
Quizás sea un ejemplo estúpido, pero con él quiero apoyar la idea de que para que un país funcione y la gente salga y consuma, y se queden los turistas en nuestros hoteles, etc, etc... tiene que existir un clima de paz y que de nada sirve el incremento de las medidas represivas. El ejemplo que vale para estos hoteles a los que me refiero, sirve para los centros comerciales. Tarde o temprano, el sistema económico, ante una situación de revueltas continuas, revienta amén de que, tras cada aumento de la represión, el descontento también se incrementa y, finalmente, la situación resulta insostenible y todo acabaría reventando.
Y recordé lo que ocurrió en la Alemania del siglo XIX.
Como todo sabemos, tras producirse durante los siglos XVIII y XIX la revolución industrial, el trabajador se encontraba en el más absoluto desamparo frente a los riesgos y contingencias sociales. Jornadas de trabajo extenuantes y salarios miserables que tenían que aceptar para no morirse de hambre y estaba prohibida la coalición profesional y la huelga, además los empleadores no estaban obligados a solventar los gastos por enfermedades y accidentes de trabajo por considerar que tales egresos incrementaban los costos de producción, por lo que los trabajadores tenían que atender con sus magros salarios los riesgos y contingencias sociales aunque para ello tuvieran que enviar a laborar a sus mujeres y a los hijos menores desde su más tierna infancia.
Las primeras formas de protesta fueron los amotinamientos y las huelgas; la primera de estas acciones tenía por finalidad dañar el equipo de capital, las clases dominantes respondieron con una fuerte represión, llegando a dictar leyes que imponían la pena capital para cualquier obrero a quien se le probara la responsabilidad en el daño a las máquinas. Medidas que, lejos de conseguir el efecto buscado, no conseguían otra cosa que incrementar el descontento y la inestabilidad social en detrimento de la economía.
De hecho, las clases obreras cada vez se distanciaban mas de la burguesía, y a medida que sus miembros aumentaban y congestionan las grandes ciudades con sus revueltas, el gremialismo se desarrolla, dándose perfectamente cuenta de que sus intereses eran, a la vez homogéneos y opuestos a los de la clase que les explotaba. De este modo se enfrentaron a la lucha organizando mejor sus sindicatos y las luchas callejeras.
En medio de esa situación caótica sin remedio, accedió a la Cancillería, en 1862, Bismarck que comieza a aplicar una especie de "revolución desde arriba" para frenar la revolución que desde abajo venía. Así, el 17 de noviembre de1881, tuvo lugar el famoso mensaje imperial que marcaba un cambio de rumbo en las políticas sociales:
"...la superación de los males sociales no puede encontrarse exclusivamente por el camino de reprimir los excesos socialdemócratas, sino mediante la búsqueda de formulas moderadas que permitan una mejora del bienestar de los trabajadores"
Y este mensaje significó un antes y un después en la protección social de parte del Estado, en ese documento escrito por Bismarck se reconoce por primera vez el ejercicio de esa protección como un derecho de los trabajadores. Frente a las políticas liberales de represión aplicadas hasta entonces, se optaba al fin por las políticas de reformas sociales. El ejemplo de Alemania es rápidamente seguido en Europa, pues entre los años de 1887 y 1888 Austria adopta leyes sobre seguro de accidentes de trabajo y sobre seguro de enfermedad; Hungría lo hace en 1891. En Dinamarca se crea el seguro de vejez en 1891; el de enfermedades y maternidad en 1892 y el de riesgos de trabajo en 1898. En Suecia, el seguro de enfermedades y maternidad en 1891, el de riesgos de trabajo en 1901, el de invalidez-vejez-muerte en 1913. Noruega dicta su primera legislación de protección contra riesgos de trabajo en 1895 y de seguro de enfermedad-maternidad en 1909. Las ideas sobre los seguros sociales atraviesan los océanos y así, en Nueva Zelanda, se instituye el seguro de vejez en 1878; el de riesgos de trabajo en 1902 y 1918, y por último el de invalidez y vejez en 1908, de tal manera que en los comienzos del siglo XX ya cuentan con seguros sociales Holanda (1901-1913)Irlanda (1897-1908-1911, Italia (1898,1912,1919), Luxemburgo (1901-1902 y 1911), etc, etc...
Con ello el Estado pretendía fortalecer la importancia de la seguridad social interviniendo en la vida económica del país, Bismarck pensaba que con este tipo de disposiciones se lograba la tranquilidad económica ya que afirmaba "un hombre que tiene asegurado su porvenir, su vejez tranquila, el bienestar de sus familiares, no es anarquista ni atenta contra la vida del emperador; démosle ahora a los pobres lo que tienen derecho antes de que nos lo arrebaten por la fuerza". ¡¡Y qué razón tenía....!!
Bismarck, con una visión clara del problema social, decide enfrentarse a la clase trabajadora, no con las armas tradicionales de la represión policial, y logra convencer a los liberales que calificaban el proyecto de intervencionista, y a los socialistas, que preferían las leyes de beneficencia, para que optaran por una institución que planificada en esta forma, si bien no iba a solucionar el problema en forma integral, por lo menos detenía el fermento de una revolución planteada por la clase trabajadora, que se hacía cada vez más agresiva y que podía dar al traste con el sistema imperante.
Bismarck decía ―no sin razón que "la inseguridad social de los trabajadores era lo que los convertía en un peligro para el Estado". Por esta razón, el muy conservador Canciller de Hierro alemán... cedió inteligentemente ante las presiones de los obreros, para (según sus palabras) "darle a los pobres lo que tienen derecho antes de que éstos se lo arrebaten por la fuerza".
Es decir, no fué otra cosa que el miedo lo que obligó a la burguesía liberal a cambiar de rumbo y abandonar un poquito su voraz avaricia, comenzando a compartir una parte del pastel producido con el trabajo de los obreros.
Y tras recordar ésto, me he dicho: "¡¡Adelante!!, señores que salis a la calle (médicos, indignados, lo que sea...), me trae sin cuidado si estáis bien organizados o no lo estais... Me importa un pito lo que pueda venir detrás de vosotros. Lo que yo quiero es que nuestros gobiernos sientan el mismo miedo que llegó a sentir Bismarck, y frenen el desmantelamiento de la revolución (desde arriba) que inició Bismarck. Cuantas mas revueltas y motines callejeros hagáis, mas cerca estará de nuevo la burguesía liberal en tener que ceder y cambiar de política". Y si no lo hacen y continúan con su política de rapiña... será la guerra. Y aunque la ganéis... por mucha policía que tengáis, os va a ser imposible hacer funcionar de nuevo la economía, si no creais un modelo donde se persiga, no solamente los beneficios, sino también, la Patria, el Pan y la Justicia.
Esta vez no va a ser distinto que en otras épocas, si no queréis que la revolución triunfe desde abajo, y sea peor... (todos conocemos lo horrible que ha sido para los países que la han padecido) comenzad a hacedla de nuevo desde arriba, al menos, regresándonos a la situación en la que vivíamos antes de que vosotros empezárais con vuestros nuevos sueños de rapiña liberal. ¡¡APRENDED DE BISMARCK, IDIOTAS!! y dejaros de tantísimas políticas cortoplacistas encaminadas a obtener grandes beneficios al precio que sea. Escuchad a obispos como el de Ciudad Real y modificad vuestras políticas. Porque... de seguir así, os estaréis cavando vuestra misma fosa.
Cita:
Resulta interesantisimo leerse el discurso de José Antonio Primo de Rivera titulado:
ANTE UNA ENCRUCIJADA EN LA HISTORIA POLITICA Y ECONOMICA DEL MUNDO
Así, el sistema capitalista ha hecho que cada hombre vea en los demás hombres un posible rival en las disputas furiosas por el trozo de pan que el capitalismo deja a los obreros, a los empresarios, a los agricultores, a los comerciantes, a todos los que, aunque no lo creáis a primera vista, estáis unidos en el mismo bando de esa terrible lucha económica; a todos los que estáis unidos en el mismo bando, aunque a veces andéis a tiros entre vosotros. El capitalismo hace que cada hombre sea un rival por el trozo de pan. Y el liberalismo, que es el sistema capitalista en su forma política, conduce a este otro resultado: que la colectividad, perdida la fe en un principio superior, en un destino común, se divida enconadamente en explicaciones particulares. Cada uno quiere que la suya valga como explicación absoluta, y los unos se enzarzan con los otros y andan a tiros por lo que llaman ideas políticas. Y así como llegamos a ver en lo económico, en cada mortal, a quien nos disputa el mendrugo, llegamos a ver en lo político, en cada mortal, a quien nos disputa el trozo de poder, la parte de poder que nos asignan las constituciones liberales.
Extracto del DISCURSO DE CLAUSURA DEL SEGUNDO CONSEJO NACIONAL DE LA FALANGE
Es un alivio comprobar que para José Antonio los empresarios no son entes malignos que desprenden olor a azufre y sólo miran por el sufrimiento de los trabajadores, quienes como sabemos son necesariamente buenos y sí tienen alma humana.
Oiga... Vd no da puntada sin hilo... a la mínima ¡zas! ya nos cuela un discurso de Jose Antonio. Me ha gustado su reflexión sobre el Canciller de Hierro (creo que le llamaban así). Lástima que fuese un ultranacionalista belicoso y ATEO que no tuvo la inteligencia suficiente para percatarse de la aberración que suponía la unificación alemana.
Debería Vd saber que, como resultado de esas políticas tan maravillosas de Bismarck, el movimiento obrero alemán de fin del XIX era el más numeroso y mejor organizado de todo el mundo. Por tanto, eso de "démosles lo que piden para que no nos lo quiten por la fuerza" más que una muestra de inteligencia era simplemente una manifestación de impotencia. Y es que Bismarck no fue capaz de mantener alejado al socialismo de Alemania, más bien todo lo contrario. El partido socialista alemán era el más fuerte del mundo y en él militaban los marxistas más destacados. Pero a diferencia de España, en Alemania no había anarquistas, y por eso se mantuvo una relativa cautela y orden en todas las movilizaciones.
Ya ve... la historia se puede contar de diferentes maneras.
Naturalmente que es magnífico el pensamiento de José Antonio... Sin negar en absoluto la existencia de una realidad incuetionable: la lucha de clases, asume del análisis marxista la constatación de unos hechos indiscutibles y para evitar las penosas consecuencias de su aplicación, busca las soluciones (lejos del odio) en la Unidad y el Amor. "Soy Nacional Sindicalista, creo en las leyes del Amor. Basta de obrero envenenado y de patrón explotador..." dijeron los falangistas muchos años después en el himno del trabajo.
Un abrazo
Gracias, es que mi padre era sastre (no es broma) y fué él mismo el que me enseñó a dar puntadas y a leer discursos de José Antonio Primo de Rivera. Y por eso, sí es cierto... cada vez que trato temas sociales, acabo utilizando múltiples citas de este hombre al que admiro muchísimo. Y así voy a seguir haciéndolo, al igual que también cito la Biblia (y ultimamente, incluso, las profecias de San Malaquías, para otros temas). Todo es cuestión de qué estemos hablando, como es lógico... Pero sí, en temas sociales, siempre echo mano del bueno de José Antonio (asesinado por los rojos con la complicidad de las derechas; recordemos los resultados de la votación de su suplicatorio).
Y volviendo a Bismarck, quizás, se equivocaría en muchas cosas, pero en esta política a la que hago referencia no lo hizo. De hecho, como ya he mencionado, solo unos años después muchísimos otros países le copiaron y también frenaron los procesos revolucionarios e hicieron perder efervescencia a las revueltas obreras callejeras. Y es que es lógico, no creo que deba de ser ni siquiera discutido. Imaginemos una plaza pública de cualquier localidad en la que hay familias paseando con niños, abuelitos tomando el sol, jóvenes, etc, etc... Y llega allí algún iluminado predicando la toma del Palacio de Invierno. ¿Sabe Vd. cual es el único factor que decantará que éste sea escuchado o ignorado?. No habría ni que explicarlo... Si las gentes que están esa mañana en la plaza, tienen todas un trabajo (mejor o peor, pero suficiente para correr con los gastos de la vida), sus niños están correctamente escolarizados y no tienen otro miedo a enfermar que el de la enfermedad misma, mientras pasean tranquilos y sus niños juegan felices en los comlumpios, etc, etc... ¡Créame!, solo algún colgado solitario y aburrido le escucharía, y no por otra cosa que por mero aburrimiento, y poco más (quizás algún curioso). Y dejarán de escucharle cuando se aburran o tenga que volver a sus casas o se haya echado encima la hora de ir al encuentro de algunos amigos, etc, etc.
Ahora bien, si en esa plaza un gran porcentaje de los viandantes están sin trabajo, o con un trabajo que no les aporta la menor seguridad. Y el miedo a la enfermedad no se circunscribe al natural miedo por la enfermedad misma, y temen por el futuro de sus hijos, etc, etc... ¡¡créame!! muchos le escucharían. Y cuando las cosas estuvieren aún peor, se enrrolarían en sus filas. No le quepa la menor duda. Y no habría policía suficiente para parar tan ingente marea.
La lucha de clases comenzó cuando un tal Adam Smith pretendió convencernos de que (dado que Rousseau decía que el hombre era bueno por naturaleza) el egoísmo, lejos de ser un pecado, era una virtud que, además, procuraba el bien común de la sociedad. Y eso sirvió para limpiar conciencias y promover ese pecado. El liberalismo creó situaciones de miseria en Europa hoy (todavía) impensables. Luego, no faltaron los pensadores que, aplicando también esos mismos principios egoístas, vieron en la lucha y la unidad de los desfavorecidos, una oportunidad. Podríamos decir que fueron los pecados del liberalismo (y su aplicación económica, el capitalismo), los que trajeron después su antítesis complementaria, los socialismos. Es completamente evidente y comprobable esto que digo.
Y no valen los victimismos de nadie. Son hechos... ante la injusticia, el advenimiento de una guerra (o lucha de cualquier tipo) solo es cuestión de tiempo. Y no sirven de nada las medidas represivas. Ningún gobierno puede mantenerse contra un grueso importante de la población. La situación es tan insostenible que alguien, aunque solo sea por miedo de matar la gallina de los huevos de oro, dice: "vale, está bien... tenéis razón. Las cosas no pueden seguir así".
Ahora bien, una vez creada la bicha, que nadie vaya a pensar que ésta no se va a quedar a la espectativa, precisamente para evitar que, muerta la bicha nacida de la injusticia creada por la otra bicha (que tampoco ha muerto), la hija se vaya a retirar a un convento. Es decir, el socialismo seguirá fuerte y activo, pero controlado, porque sus bases habrán abandonado el espíritu de lucha callejera y comenzarán a trasladarse los problemas a las negociaciones colectivas o a los reglamentos de los gobiernos. Nadie quiere lucha y ni siquiera está por la labor del asociacionismo... De hecho esa es una de las cosas por las que también se ha acusado tantísimo al franquismo. Parecía que el 98% de los españoles coincidieran con el pensamiento del Generalísimo, y tras tener los estómagos satisfechos, casa en propiedad, trabajo seguro y asistencia sanitaria gratuíta, todos parecieran gritar al unísono: "¡Usted haga como yo... y no se meta en política!". ¿Pero es tan difícil de entender ésto para un español que tenga mas de cuarenta años, o incluso ronde los cincuenta o mas año... y lo haya vivido en sus propias carnes. ¿Quién se metía en polítiqueos en aquella época?. Con un par de grises se sofocaban las revueltas de los niñatos pijos que jugaban al mayo del 68 en la universidad, y asunto concluído...
Ambos, socialismo y liberalismo, son dos caras de una misma moneda que jamás debiera de haberse puesto en circulación. Pero esa es otra historia. La solución no pasa por otro sitio que por eliminar (o al menos minimizar en gran medida) las causas que originaron la lucha, para que el peligro de ésta desaparezca (o se minimice en su misma medida).
¿Pero es que alguien puede creerse que desmontando el estado social que pensó Bismarck (y fíjate que aquí no hago ninguna mención al falangismo, ni a las doctrinas de su fundador), no se iban a desatar los mismos demonios que sus políticas domesticaron?. Parece mentira la estúpida visión cortoplacista de nuestros gobiernos.
Un abrazon en Cristo
Donde el Marqués de Estella dice "trozo de pan" póngase "dinero/crédito" y estará perfectamente descrito el efecto principal del sistema capitalista.Cita:
Así, el sistema capitalista ha hecho que cada hombre vea en los demás hombres un posible rival en las disputas furiosas por el trozo de pan que el capitalismo deja a los obreros, a los empresarios, a los agricultores, a los comerciantes, a todos los que, aunque no lo creáis a primera vista, estáis unidos en el mismo bando de esa terrible lucha económica; a todos los que estáis unidos en el mismo bando, aunque a veces andéis a tiros entre vosotros. El capitalismo hace que cada hombre sea un rival por el trozo de pan.
Extracto del DISCURSO DE CLAUSURA DEL SEGUNDO CONSEJO NACIONAL DE LA FALANGE
Insisto en que el Sr. Primo de Rivera, con toda la buena voluntad que se quiera, no era un especialista en el tema económico, y esa es la razón de que dejara al margen de su análisis el tema fundamental y decisivo del crédito o dinero para el buen desenvolvimiento de la comunidad política.
Apostarlo todo a una organización forzosamente impuesta de patronos y obreros en los distintos ramos de la producción puede sonar bien como forma de intentar evitar los abusos del lock-out y de las huelgas. Pero mientras se deje fuera de la "ecuación" el tema del crédito/dinero para el correcto funcionamiento de la economía, aquéllas soluciones no pasarán de ser meros parches mejor o peor zurcidos.
No se trata tanto de socializar la producción como de socializar la distribución de esa producción. Como decía un pensador austríaco:
“El socialismo moderno está absolutamente justificado en exigir que los métodos actuales, bajo los cuales la producción es llevada a cabo para el beneficio individual, deberían ser reemplazados por otros, bajos los cuales la producción sea llevada a cabo para el bien del consumo comunitario. Pero es justo la misma persona que muy a conciencia reconoce la justicia de esta exigencia quien se encontrará a sí mismo incapaz de estar de acuerdo con la conclusión que el socialismo moderno deduce: que, por tanto, los medios de producción deben ser transferidos de la propiedad privada a la comunal. Por el contrario él se verá forzado a una conclusión muy diferente, a saber: que cualquier cosa que sea producida privadamente por medio de los talentos y las energías privadas debe encontrar su camino hacia la comunidad a través de los canales correctos.”
La destrucción del orden político-social tradicional español de libertades forales por parte del liberalismo revolucionario desde 1833 no se soluciona avanzando hacia delante en la Revolución mediante la implantación de un sistema socialista, sino restaurando y devolviendo a la comunidad política las libertades económico-sociales o forales que el liberalismo destruyó o debilitó (adaptándolas, por supuesto, a las circunstancias concretas actuales que reflejan los avances realizados en las nuevas tecnologías y energías naturales adapatadas a los procesos de producción durante el último siglo y medio).
Eso del "trozo de pan" hasta es vejatorio. Me recuerda a los maoístas cuando centraban todos sus esfuerzos en producir arroz, no dudando en esclavizar a la población para lograr sus malditos objetivos de producción. ¡¡Valiente pandilla de subnormales!!
Y es que los falangistas eran unos maoístas pero con religión. Querían convertir España en una especie de Camboya católica. Menos mal que el Caudillo les dio la patada a tiempo
Y eso del "amor entre clases" es cinismo puro y duro. Jose Antonio "amaba" a los obreros siempre y cuando siguiesen paleando carbón a las calderas de su monstruoso ESTADO totalitario y masificador. Por que en cuanto el obrero decía "no" enseguida se le "reeducaba"... valiente manera de practicar el amor entre clases... amor a ostia limpia es lo que practicaban en realidad...
Dvx, en un usuario nuevo esperamos más información y menos agresividad. Es decir, que si quieres participar en temas serios, sube el nivel de tus aportaciones y reduce el de insultos.
¿Acaso no fué cierto lo que decía José Antonio?. A usted le puede sonar todo lo vejatorio que quiera la frase, pero ¿acaso no es cierto que aquél capitalismo que conoció José Antonio hacía que cada hombre fuera un rival para el resto de los hombres, por el simple trozo de pan, por la migaja incluso...?. A usted esta frase le podrá recordar 'a los maoístas' todo lo que quiera (por cierto, ya me explicará Vd. en que se le asemejan estas ideas a las de Mao, porque yo no acierto a ver en absoluto las semejanzas...). Hay que utilizar un poco mas de rigor. De todas formas, le emplazo a que (si así lo estima) nos explique su tesis sobre las semejanzas esas...
¿Podría usted desvelar sus cartas?. Le digo ésto porque, tras leer sus aportaciones en algunos de sus mensajes, solo he conseguido encontrar odio y críticas. Le he leído criticando estúpidamente a Don Sixto, acusándole de gustarle demasiado el 'buen llantar' y hasta dándoles consejos insultantes a los carlistas. Y hasta, como si Vd. hubiera comido con él en mas de una ocasión, nos desvela en primicia que le gusta mucho el cordero.. ¡¡Oiga...!, como a todo hijo de vecino. Aún recuerdo el corderito asado que nos comimos hace dos semanas en Sepúlveda. Bella localidad segoviana, por cierto... Y luego, se atreve Vd a aconserjar con un descaro insolente e insultante que 'hace falta trabajar más y comer menos cordero', para después terminar con la desfachatez e insolencia irreverente: 'estos de la boina, la mayoría sólo saben lamerle el culo a la Iglesia'. ¿Y usted... qué es usted... y a quién gusta de lamerle el culo?.
¡¡Qué bien le ha respondido Xaxi asemejándole con los desagradecidos y las verduleras.
Puede que usted no sienta ninguna simpatía por el carlismo (de José Antonio, también se lo que piensa... por lo que no me repito). Y líbreme Dios de querer obligarle a Vd. a sentir simpatías por nosotros, pero lo que sí voy a pedirle únicamente es respeto.
Verá, aquí escribimos gentes venidas de muy diversos lugares (tanto territoriales como ideológicos) y con sensibilidades e historias personales muy distintas. Nos une el amor a la Hispanidad y nuestro catolicismo. Pero, además, todos los que hemos llegado hasta aquí en algún momento primero, lo hemos hecho movidos por un espíritu humilde que nos ha permitido estar abiertos a escuchar e intentar comprender lo que los demás nos aportaban. De los carlistas he aprendido muchas cosas leyéndoles, y los admiro. Admiro su integridad y su coherencia. Pero, de usted (y perdóneme) ¿qué puedo admirar todavía?. Créame, podrá haber dureza en algunos momentos en nuestros escritos, somos hombres, pero lo que jamás nos hemos permitido aquí es la mas mínima falta de respeto entre nosotros. Y cuando así, por error u omisión, pareciera que hubiera ocurrido, se ha tenido la hombría de pedir perdón a aquél que se hubiera así sentido.
Dice Vd. que eso del "amor entre clases" le parece puro cinismo y además del duro. Pero no creo que a Vd. le parezca únicamente cínica ese amor que persigue la concordia y la Unidad dentro de una Patria, quizás como un ideal irrealizable, no se lo discuto, pero suficiente para guiar como un faro o una estrella que marca el camino correcto. La doctrina social de la Iglesia, también le parece cinismo...? se lo digo, porque también predica mas o menos lo mismo... O quizás, nuestra doctrina social, la de nuestra Iglesia, también a Vd. le parecen "pellizquitos de monja" como opinan de ella tanto liberales como marxistas?. Me da la impresión de que Vd. no comprende ninguna forma de amor, ya que tampoco (según se desprende de su forma de conducirse) conoce el mas mínimo respeto.
A ver... por favor, se lo reitero de nuevo, ¿podría Vd. levantar sus cartas y decirnos de qué va Vd. y sobretodo, para qué ha entrado Vd. en este foro?
Un saludo
Con todo el respeto, yo no he insultado a nadie. Si alguien se da por aludido es su problema. Por otra parte, mis aportaciones podrán estar no muy bien expresadas ya que son originales mías y no un copia-pega como hacen otros. Pero si alguien piensa que lo que digo es falso, que lo demuestre; porque eso es lo importante. Aquí algunos se lucen con un estilo impecable, pero dicen auténticos disparates que no se las cree ni un niño de 6 años. Yo no soy Cervantes, pero lo que digo son verdades como puños.
En este texto se hace constancia de la evidencia de la división de clases y naciones tras las revoluciones liberales. Así como también se constanta el enorme abismo que se abrió, en los días en los que llegó Bismarck al poder en Alemania (pero el escrito no se refiere únicamente a esa nación europea, sino a todas las naciones...), entre las elitistas clases poderosas y las multitudes desamparadas y débiles. Una clase social desamparada, la obrera, el 'proletariado'... según la describe, y con ese nombre tan marxista el propio texto que cito, que... con el alma lacerada, aislados e indefensos, y tras haber sido entregados a la inhumanidad de los empresarios (y sí, lo siento por algunos... pero, dice textualmente 'a la inhumanidad de los empresarios', yo no me lo he inventado... es una cita literal), se mostraba siempre dispuesta al alboroto, hizo necesario en nombre de la equidad que las autoridades públicas comenzaran a prodigarle cuidados (cuidades literalmente plasmados, según dice la cita, en forma de casas, vestidos y condiciones necesarias para sobrellevar la vida con mayor facilidad...). De donde, también se desprende, y según sigue diciendo su autor, que se habrían de fomentar todas aquellas medidas que, de cualquier modo, resultaren favorables para los obreros.Cita:
http://fidelernestovasquez.files.wor...to-vasquez.jpg
"La violencia de las revoluciones civiles ha dividido a las naciones en dos clases de ciudadanos, abriendo un inmenso abismo entre la una y la otra. En un lado, la clase poderosa, por rica, que monopoliza la producción y el comercio, aprovechando en su propia comodidad y beneficio toda la potencia productiva de las riquezas, y goza de no poca influencia en la administración del Estado. En el otro, la multitud desamparada y débil, con el alma lacerada y dispuesta en todo momento al alboroto (.../...) los obreros, aislados e indefensos, fueron entregados a la inhumanidad de los empresarios y a la desenfrenada codicia de los competidores. (.../...) Luego los socialistas empeoran la situación de los obreros todos, en cuanto tratan de transferir los bienes de los particulares a la comunidad, puesto que, privándolos de la libertad de colocar sus beneficios, con ello mismo los despojan de la esperanza y de la facultad de aumentar los bienes familiares y de procurarse utilidades.
(.../...)
La equidad exige, por consiguiente, que las autoridades públicas prodiguen sus cuidados al proletario para que éste reciba algo de lo que aporta al bien común, como la casa, el vestido y el poder sobrellevar la vida con mayor facilidad. De donde se desprende que se habrán de fomentar todas aquellas cosas que de cualquier modo resulten favorables para los obreros".
Aviso... no es una típica cita joseantoniana de las mías. Ni naturalmente maoísta (por si alguien de entre los neófitos todavía lo dudaba...). Estoy seguro que mas de uno aquí sabrá el nombre de su autor. Este es un foro de gentes muy bien informadas, en donde yo, aquí, soy solo un humilde alumno que aún está aprendiendo. Pero ya se lo suficiente para no ver en toda crítica feroz al capitalismo la sombra roja y sangrienta del maoísmo o el estalinismo (además, qué tontería... no hay nada mas que mirar a China o a Rusia para ver lo éstupido de este argumento).
_________________________
P.D.: La cita tampoco fué escrita por el ATEO de Bismarck...
http://3.bp.blogspot.com/_bEP6LsuuZ5...letariado2.jpg
Pero vamos a ver Sr Oliver Twist
¿Vd de que proletariado habla?
Hoy la clase obrera ya no existe apenas. El obrero de hoy es un medio burgués que muchas veces vive mejor que el empresario. Baje a la calle y mire a su alrededor... no verá fábricas con chimeneas humeantes, ni fogoneros paleando carbón. Lo que Vd verá son trabajadores más o menos cualificados, con formación, buscando trabajos que le permitan vivir como uno de esos "inhumanos empresarios" a los que Vd menciona.
Ahora bien, si Vd está estableciendo un paralelismo entre Bismarck y Jose Antonio pues quizá tenga que darle la razón. Por que Jose Antonio al fin y al cabo no era más que una marioneta del poder liberal conservador, es decir, un Bismarck pero en versión católica.
Suficiente para mí. Me retiro de la discusión con usted, pues no se proseguir sin entrar en descalificaciones.
Este no es un foro falangista ni joseantoniano, pero yo tampoco entiendo ese desprecio e insultos gratuitos hacia José Antonio Primo de Rivera, que aunque no sea alguien que deba ser adorado por los españoles, es cierto que si fue un mártir, pues fue fusilado de manera injusta simplemente por ser un político católico antiliberal y anticomunista que amaba España.
Dicho esto, creo que no estaría de más que nuestro nuevo forero Dvx, que no se ha presentado, se retratase y dijese cual es el ideario que profesa, pues por el momento lo único que hemos leído han sido insultos a los líderes falangistas y tradicionalistas y desprecio para quienes comparten esas ideas. Con una imagen-avatar del Duque de Alba supongo que debe ser de "los nuestros", pero no entiendo las ofensas gratuitas a otros usuarios del foro.
Las verdades como puños en dos líneas las puede decir alguien del nivel de Nicolás Gómez Dávila, los demás tenemos que escribir más y argumentar lo que decimos. De verdades como puños nivel bareto ya tenemos muchas en el día a día, no hacen falta más aquí.
Asi que si quiere estar en contra de algo, bien, pero argumentadamente. De lo contrario, se entiende que el objetivo es provocar y su estancia aquí será corta. No habrá más avisos.
Lo primero decirle que no son mías estas palabras de las que usted se mofa. Ni tampoco lo son de Charles Dickens... ni de Bismarck, ni Lenin, Marx o León Trostki, ni de ninguno de esos... y ni siquiera fueron escritas por su tan odiado José Antonio. Estas palabras de la cita que puse en uno de mis anteriores mensajes, fueron escritas por S.S. el Papa León XIII en su carta enciclica "Rerum Novarum". Una carta en la que hablaba de una forma clara y rotunda sobre la situación de los obreros en aquellos años en los que el capitalismo liberal estaba convirtiendo a los hombres en esclavos de la codicia y la inhumanidad a la que conduce la avaricia por la consecución rápida de beneficios al precio que fuere. Si hoy no vemos, todavía, a los obreros (como usted bien dice) vistiendo harapos en su mayoría, ha sido porque por miedo a esa terrible forma de revolución que realizaban los marxistas, el mundo occidental supo encontrar políticas que hicieran presentar una cara mas amable a ese duro capitalismo que sometía a los salarios a la ley del duro hierro, como anunciaba David Ricardo, por mor de la búsqueda incesante de la autosatisfacción personal y del egoísmo individualista o corporativo, que fueron casi "santificadas" por Adam Smith en su libro "La Riqueza de las Naciones".
Es de esa época terrible, en la que se impusieron todas esas horrendas doctrinas liberales, una vez disueltos ya los antiguos gremios de artesanos y sin ningún apoyo que sirviera para llenar su vacío... y tras desentenderse impunementes todas las instituciones públicas y las leyes de la religión de nuestros antepasados, en las que llegó un tiempo cruel en el que, según palabras del Sumo Pontífice (no son palabras mías, aunque las suscribo por completo...) fueron "entregandos los obreros, aislados e indefensos, a la inhumanidad de los empresarios" [fin de la cita].
Y quizás, si los gobiernos hubieran escuchado las palabras de este hombre bueno de la Iglesia, nos hubiéramos ahorrado muchísimos de los sufrimientos que el mundo tuvo que sufrir, tras el triunfo de los diversos comunismos tiránicos, apátridas y ateos.
Ahora, ya aparentemente dinamitado el viejo peligro comunista (cuando aún no se ha consagrado Rusia al Inmaculado Corazón de la Virgen Santísima), ocurre que, a todos nuestros gobiernos, les parece que ha llegado el momento mas propicio para volver a abrir de nuevo la veda. Y así, de la mano de la ideología neocón venida de norteamérica, y al amparo de un cristianismo herético y tibio, hacernos retornar de nuevo a los tiempos en los que el bueno de León XIII nos relataba en su encíclica. ¿Acaso no le parece 'buen comienzo' para todos estos enemigos de la humanidad y del verdadero cristianismo, el haber llegado a los 6.000.000 de parados en nuestra Patria?, ¿Acaso no le parece un 'buen comienzo' para ellos, que en España se estén expulsando de sus casas, cada día a mas de medio millar de familias?. ¿A este paso, cuantos años o meses, cree usted que tardarán en retornar a nuestras calles y plazas todas esas imágenes dantescas que se nos describían en esos libros a los que usted hace, tan sarnosamente, cínicas referencias?. Y le digo mas... si en España, de momento, no está ocurriendo una verdadera tragedia es gracias a la Iglesia Católica, al igual que en tiempos de nuestra guerra civil lo fué de instituciones tan beneméritas como aquél Auxilio Social fundada por la viuda de Onésimo Redondo, mientras la Iglesia sufría persecución por los revolucionarios anarquistas, socialistas y comunistas... ¿Es a eso a lo que Vd., y algunos como usted, quiere que lleguemos?.
¿Por qué no desvela ya sus cartas de una vez, señor Dvx, y nos dice qué ha venido a hacer aquí?. Este es un foro tradicionalista, hispanista y católico. Y todos los que escribimos en él, lo primero que hicimos al llegar, fué desvelar nuestras cartas abiertamente antes de comenzar a escribir. Por favor, le ruego que haga Vd. lo mismo... y deje ya de insultarnos con sus constantes provocaciones.
Un saludo
Mientras se respete -lo más que se pueda- la verdad histórica, no veo por qué no puede haber distintas formas de narrar un mismo suceso.
Su comentario me ha dejado algo descolocado. Verá, he leído -con bastante pasión- mucho sobre Otto von Bismarck (cartas, biografías, historia) y he de decirle que su nacionalismo (no más ultra que el de otros contemporáneos suyos), su belicismo y su ateísmo eran, al fin y al cabo, características suyas. De no poseerlas, o poseer otras, no hablaríamos de la misma persona. Quiero indicar con ello, que no entiendo esa lástima a la que hace mención. ¿Por qué lástima? ¿Cree que un canciller católico habría logrado algo más o hecho mejor lo mismo? ¿Un Duque de Alba prusiano quizá?
Desde luego, comprendería que se sintiere lástima de Guillermo II, por ejemplo, pero no de un genial político como Bismarck. Como dice jasarhez, ¡cuánto habrían de aprender nuestros pseudopolíticos...!
Aunque lo que me gustaría saber, y disculpe mi ignorancia, es: ¿de qué no se percató exactamente Bismarck?, ¿de qué aberración está hablando?
Ya ve usted también, un saludo.
Mire, los excesos de todo tipo cometidos por eso que llaman Alemania son de sobra conocidos por todos. Solo tiene que teclear HITLER en Google y ya le sale material de sobra para hacer una buena película de terror.
Y comparar a Bismarck, un vulgar campesino gordinflón y patoso, con el Gran Duque de Alba es algo que no merece ni ser comentado. ( Vd sabe que Bismarck no era militar, aunque se embutiese en ese horrible uniforme alemán para impresionar).
De todas formas siempre ha habido germanófilos en España, pero más por oportunismo que por otra cosa.
Claro que los consumidores crean riqueza, los ricos y los pobres. Si nos centramos en la demanda y el aumento de población, está claro que los ricos poseen cierto estimulo para adquirir cosas nuevas pero no para el aumento de la población; esto creará una demanda que se traducirá en empleo. Pero el consumo de los "pobres" se centra en los alimentos y el aumento de población. Ahora, respecto a los empresarios: ¿no genera riqueza su inversión, creatividad y productividad? No entiendo mucho de economía pero según lo veo, esto genera actividad económica y cientos de nuevos empleos, y aumenta la población. Tampoco creo en doctrinas de fe neoliberales, por eso mencioné lo de los consumidores.
La línea de fondo es que no tiene ningún valor para el bien común que se promueva que exista gente extraordinariamente más rica que el resto, lo resultará en beneficio del empleo y la sociedad es tomar parte del tramo de riqueza extraordinaria y reinvertirla en proyectos de uso común y no, en cambio, dejar que la aumenten sin gravamen alguno.
Los ricos cubre sus necesidades reales rápidamente, el resto de su dinero como mucho va a parar al mercado de lujo, que es un mercado de escaso valor a la sociedad. Los artículos de lujo no son caros porque necesiten muchos más trabajadores, sino porque su margen de beneficio es mucho más alto.
Los pobres, en cambio, siempre gastan su dinero en economía real.
Esto es lo lógico sobre el papel, en el mundo real hay casos de ricos y pobres para todo, desde luego. Pero tiene más sentido que la teoría neoliberal, que no se sostiene ni siquiera sobre el papel, ya no digamos en la realidad.
Pensar que la falta de poder adquisitivo o falta de dinero que produce crónica e inherentemente el sistema capitalista en la mayor parte de la población de la comunidad política puede solucionarse mediante una redistribución del excedente de ahorro que la parte rica de esa misma comunidad no usa para consumo (me es indiferente que esta redistribución se haga forzosamente por medio de la exacción fiscal, como defiende el keynesianismo, o voluntariamente por medio de inversiones que haga el propio rico, como defienden los neoliberales) es no haber entendido la raíz del problema.
Insisto en que los pobres no son pobres, porque los ricos sean ricos. El problema radica en la continua creación y cancelación del dinero dentro de la comunidad política.
El problema, esencialmente, no tiene nada que ver con los fondos o ahorros que hayan sido acumulados dentro del sistema capitalista porque algunas personas e instituciones (públicas o privadas, da igual) y que según la jerga económica están ociosos, es decir, no son utilizados para actividades productivas que permitan crear empleo y de esta forma distribuir esos fondos ahorrados o acumulados a los empleados, y de esta forma aumentar el poder adquisitivo o demanda efectiva de la población de la comunidad política.
Digamos que, dentro de unos determinados parámetros, esto que usted insite en decirnos, efectivamente, es cierto: "los pobres no son pobres, porque los ricos sean ricos". Pero ojo, y de eso precisamente es de lo que se nos está hablando en el vídeo que da origen a este hilo. Cuando las hojas de la tijera se abren de una forma desmesurada y se promueve que existan unas poquísimas personas extraordinariamente más ricas que el resto y que llegan a acaparar la mayor parte de la riqueza existente; dado que cualquier hombre, por muy rico que sea, logra cobrir sus necesidades reales muy rápidamente, el resto de su ingente fortuna saldría inevitablemente fuera de la economía que realmente crea empleo. Y entonces sí que habría que afirmar que el hecho de que la mayor parte de la riqueza esté en manos de unos pocos, sí que tiene como primera consecuencia que el resto de la sociedad podrían pasarlas canutas... y perdone mi forma de hablar tan simplona, pero creo que así me explico...
Yo creo que tenemos cada uno de nosotros que ver nuevamente el vídeo para debatir sobre lo que él se explica. Y recordemos que lo está explicando una de esas personas tan extremadamente ricas a las que nos referimos... No es un perro-flauta al que hemos encontrado en una manifestación y nos está largando un rollo ideológico que ha leído por ahí en algún panfletillo.
De todas formas, siempre que leo sus mensajes (y perdóneme) no consigo entenderlos del todo. Nos dice Vd. que el problema "no tiene nada que ver" con el hecho de que los fondos o los ahorros acumulados se puedan encontra "ociosos", y no estén siendo utilizados en actividades productivas que generen empleo, etc, etc... Pero no consigo encontrar la respuesta a su enigma mas que en un escueto aserto que dice: "El problema radica en la continua creación y cancelación del dinero dentro de la comunidad política". ¿Nos podría explicar qué significa eso...?. Perdone, nuevamente, mi ignorancia (siempre acabo pidiéndole disculpas por ella), pero sinceramente no consigo saber a qué se está refiriendo. ¿Podría usted explicarlo mas o menos escuetamente, utilizando palabras de uso común, distintas de las que usan los economistas. Para empezar... ¿qué es eso de la "cancelación del dinero"?. ¿Cuál es la fórmula mágica que deja fuera de juego tanto a Keynes como a los neoliberales?. Nuevamente le vuelvo a pedir disculpas por esta ignorancia mía.
Un abrazo en Cristo
Saludos. Tras leerle en este hilo puedo asegurarle que conozco mejor que usted la vida de Otto. Y no es una cuestión de germanofilia. Puedo asegurárselo.
Si escribe una frase, debería esforzarse por tratar de explicar un razonamiento para la misma. Más aún cuando trata de disfrazar su tono en un tono agresivo –que, por cierto, no le favorece-. Es muy enriquecedor conocer las opiniones de los demás, pero lo es más conocer los porqués de esas opiniones. En un foro como este, donde abunda la calidad, limitarse a lanzar sentencias es cuanto menos cómico.
Pero para que vea que no es el único que tiene un extraño sentido del humor, le he vitoreado. Espero que ahora se sienta más "como en casa".
Si no tiene respuestas, no pasa nada, no hace falta que recurra a la excesiva generalización ni a la descalificación absurda. Yo mismo no podría responder a una gran cantidad de cosas… Pero, ¡por favor!, controle sus dedos…
Le repetiría mis dudas, pero sé perfectamente que no tiene respuestas. Sin ofensas, me refiero.
Primero dice que Bismarck no se percató de una aberración, según usted, la unificación alemana.
Luego, asegura que Bismarck no fue más que un campesino patoso.
Pero si era tan patoso, ¿cómo puede usted acusarle de algo que ni los más eruditos podían preconizar en aquel tiempo?
Yo creo que ese es su problema, que teclea demasiado en Google y monta buenas películas.
Por cierto, de nosotros dos, el único que ha utilizado la palabra “comparar” es usted. Pero ya que saca el tema quiero que sepa que estoy totalmente de acuerdo: Bismarck y Alba no pueden compararse.
Cuéntenos algo sobre el Duque de Alba. Me encantaría pensar que ahí sí nos puede sorprender.
Desde luego en otros campos deja usted mucho que desear. Visto lo visto.
Que pase una buena tarde.
Utilizo las categorías de rico y pobre en un sentido financiero o dinerario.Cita:
Digamos que, dentro de unos determinados parámetros, esto que usted insite en decirnos, efectivamente, es cierto: "los pobres no son pobres, porque los ricos sean ricos". Pero ojo, y de eso precisamente es de lo que se nos está hablando en el vídeo que da origen a este hilo. Cuando las hojas de la tijera se abren de una forma desmesurada y se promueve que existan personas extraordinariamente mucho más ricas que el resto, dado que cualquier hombre, por muy rico que sea, cubre sus necesidades reales muy rápidamente, el resto de su fortuna saldrá inevitablemente fuera de la economía que realmente crea empleo. Y entonces sí que habría que afirmar que el hecho de que la mayor parte de la riqueza esté en manos de unos pocos, sí que tiene como primera consecuencia que el resto de la sociedad van a pasarlas canutas... y perdone mi forma de hablar tan de simplona, pero creo que así me explico...
Yo creo que tenemos cada uno de nosotros que ver nuevamente el vídeo para debatir sobre lo que él se explica. Y recordemos que lo está explicando una de esas personas tan extremadamente ricas a las que nos referimos... No es un perro-flauta al que hemos encontrado en una manifestación y nos está largando un rollo ideológico que ha leído por ahí en algún panfletillo.
De esta forma pobre es aquél o aquéllos que carecen de ahorros financieros y sus rentas dinerarias periódicas son inexistentes o pequeñas en relación al nivel general de precios de todos los productos y servicios propios de una vida digna (alquiler de una casa o pago de la mensualidad de la hipoteca, tasa de electricidad y agua, cesta de la compra, servicio sanitario y medicinas, etc...).
Rico es aquél cuyos depósitos financieros y flujos o rentas dinerarias son muy grandes y no tiene ningún problema.
Entre una y otra categoría estaría situada lo que comunmente denominamos clase media: puede llegar a fin de mes y mantener una familia por medio de sus rentas dinerarias y ahorros financieros, pero no de manera holgada.
Cuando hablo de creación o cancelación del dinero, quiero decir que el dinero está continuamente creándose y destruyéndose dentro de la comunidad política. Esta operación continua de creación y destrucción de dinero la hace el sistema bancario (conjunto de bancos comerciales que operan en territorio español bajo la común supervisión del Banco de España y dependiente del Banco Central Europeo como banco emisor de reservas).Cita:
De todas formas, siempre que leo sus mensajes (y perdóneme) no consigo entenderlos del todo. Nos dice Vd. que el problema "no tiene nada que ver" con el hecho de que los fondos o los ahorros acumulados se puedan encontra "ociosos", y no están siendo utilizados en actividades productivas que generen empleo, etc, etc... Pero no consigo encontrar la respuesta a su enigma mas que en un escueto aserto que dice: "El problema radica en la continua creación y cancelación del dinero dentro de la comunidad política". ¿Nos podría explicar qué significa eso...?. Perdone, nuevamente, mi ignorancia (siempre acabo pidiéndole disculpas por ella), pero sinceramente no consigo saber a qué se está refiriendo. ¿Podría usted explicarlo mas o menos escuetamente, utilizando palabras de uso común, distintas de las que usan los economistas. Para empezar... ¿qué es eso de la "cancelación del dinero"?. ¿Cuál es la fórmula mágica que deja fuera de juego tanto a Keynes como a los neoliberales?. Nuevamente le vuelvo a pedir disculpas por esta ignorancia mía.
Es decir, que no existe una cantidad de dinero fija que va circulando continuamente una y otra vez del sistema productivo a los consumidores y de éstos al sistema productivo y así continuamente en círculo. Usted se encontrará en todos los manuales de Economía esa falacia de la circulación continua de una misma cantidad de dinero, tal y como aparece en el siguiente gráfico.
(Ver mensaje siguiente)
Pero nunca encontrará usted en los manuales este otro gráfico.
(Ver mensaje siguiente)
Para que quede bien claro de qué va todo esto: cuando un banco concede un crédito a un cliente, no toma dinero de otra parte sino que crea de la nada el depósito a disposición del cliente para que éste pueda hacer pagos mediante el uso de ese depósito. Y cuando otro cliente devuelve el crédito, destruye un depósito, de tal manera que éste sale de circulación y ya no puede ser utilizado para realizar pagos.
Ahora bien, todo el dinero que se crea por los bancos es sólo a través del sistema productivo. Es decir, que los créditos o creación de dinero nuevo sólo se realiza por medio de préstamos o créditos a empresas. Estos créditos forman parte de los costes de esas empresas, de tal manera que caerían en bancarrota si no consiguen acumular de los consumidores-usuarios suficiente dinero para sufragar dichos costes con el banco. Ahora bien, como sólo le llega a los consumidores-usuarios dinero por mediación del empleo que tienen en esas mismas empresas (en este sentido, tanto el empresario como su empleado son a efectos prácticos realmente dos empleados con su correspondiente sueldo), sólo podrá sufragarse esos costes de las empresas (tanto públicas como privadas, ocurre lo mismo en ambas) con ese dinero que las empresas han distribuido a los consumidores-usuarios durante el proceso de producción. Ahora bien, y aquí está la clave de todo el asunto, el dinero en manos de los consumidores-usuarios (lo que se llama poder adquisitivo o demanda efectiva) no puede nunca sufragar esos costes totales en que incurre el conjunto de empresas de la comunidad política en deuda con el sistema bancario porque el flujo o ritmo en que es distribuido el dinero a los consumidores-usuarios mediante el sistema productivo es menor que el flujo o ritmo en que se generan los costes financieros en que incurren las empresas durante el mismo periodo productivo. Y este fenómeno es acumulativo y progresivo con el tiempo y es la causa de la inflación estructural y de la llamada Deuda Nacional.
Dicho con otras palabras, que en la comunidad política se genera una sobreproducción de bienes y servicios que no serán aprovechados por esa misma comunidad política deseosa de conseguir esos mismos bienes y productos, pero que no puede adquirirlos por falta de poder de compra. El sistema capitalista, a medida que ha ido aumentando su capacidad y eficacia en la producción durante el último siglo y medio, al mismo tiempo ha atado ese mismo sistema de producción eficaz a un sistema financiero cuyo funcionamiento en la creación y destrucción (es decir, exigencia por el sistema bancario de la devolución del crédito o coste financiero en que incurre el sistema productivo) del dinero es completamente antisocial y antieconómico, en el sentido, de que no permite que toda esa producción pueda llegar efectivamente a los consumidores-usuarios.
La existencia de este defecto o brecha inherente al sistema capitalista entre costes totales a sufragar y cantidad de dinero en manos de los consumidores-usuarios no puede ser resuelto mediante simples mecanismos de distribución de dinero ya existente (ya sea mediante la exacción forzosa de dinero mediante los impuestos, ya sea mediante inversiones voluntarias de los excedentes o ahorros de los ricos no creadores de dinero) porque esto genera nuevos costes que agravan el problema (el gravado con el impuesto repercutirá en los consumidores-usuarios lo detraido y el rico no creador de dinero querrá recuperar o no perder la inversión realizada, la cual la repercutirá también en los precios de sus productos-servicios a los consumidores-usuarios). Y aún considerando que el gravado con el impuesto o el que voluntariamente hace la inversión consideraran perdidos dichos caudales y no quisieran recuperarlos repercutiéndolos en los consumidores-usuarios... aún así, como digo, no serían suficientes para aumentar el poder adquisitivo de los consumidores-usuarios para sufragar los costes financieros incurridos por las empresas durante el proceso productivo.
Como decía C.H.Douglas:
“The business of a modern and effective financial system is to issue credit to the consumer, up to the limit of the productive capacity of the producer, so that either the consumer's real demand is satisfied, or the producer's capacity is exhausted, whichever happens first.”
(“La misión de un sistema financiero moderno y efectivo es el de emitir crédito al consumidor, hasta el límite de la capacidad productiva del productor, de modo que, o la demanda real del consumidor sea satisfecha, o la capacidad del productor esté agotada, lo que primero ocurra”)
He tenido problemas a la hora de adjuntar los archivos correspondientes. Obviamente el que aparece en el mensaje anterior no se corresponde, pero no puedo quitarlo.
Los gráficos correspondientes son:
Archivo adjunto 4770
Archivo adjunto 4771
El primero corresponde al que señalaba antes como el que aparece en todos los manuales de Economía. Y el segundo al que no se verá en los mismos manuales.
Si no me equivoco, lo que viene proponiendo Martin Ant es imprimir dinero a medida que lo necesite la gente. ¿Pero qué pasa con la inflación?
Decía Engels que: "si el socialismo fuera igual al estatismo, Bismark hubiera sido el mayor socialista del mundo".
El caso, como todos sabemos es que Bismarck era todo un conservador, pero un conservador "revolucionario" (por muy contradictorios que parezcan ser a simple vista ambos términos). Creo que posteriormente se llegó a estructurar un movimiento al que se le llegó a denominar con el nombre de "Movimiento Junkers" y sus doctrinas estaban basadas, bien en un modelo de "cristianismo aplicado" a partir de las doctrinas sociales de la Iglesia, o bajo un modelo, digamos de... "socialismo de estado" al mas puro estilo "bismarckiano".
Y es que en política, cuando existe verdadera imaginación y se sale uno de los límites impuestos por la lógica impuesta por la revolución liberal, existen muchos mas caminos que el "uno" y el "otro", que todos conocemos... Voy a poner un ejemplo con el que quisiera hacerme entender en ésto que digo: parece ser que si alguien dice estar de acuerdo con alguna medida de corte izquierdista, inmediatamente también, y solo por eso, ya tendría que estar de acuerdo con las leyes abortistas, el feminismo de género, el ecologismo antihumano, y los matrimonios gays... Y si uno se empeña en mantener una posición, marcada como conservadora, como por ejemplo... la Unidad de España o el catolicismo, entonces también habría de estar de acuerdo de inmediato y sin rechistar con las reformas laborales del PP o la privatización de la Sanidad, etc, etc...
Pero ésto no es mas que uno de los muchos engaños ideológicos entre los que nos pretende encorsetar este sistema.
Por eso, figuras como Bismarck me parecen tan atractivas. Este hombre podía combinar sin reparos una política muy nacionalista (no más ultra que la de algunos contemporáneos suyos, como bien dice LUX) con una política abiertamente belicista y atea, de forma que, sin dejar de ser conservador, se atreviera a incorporar a líderes socialistas en su gobierno (algo parecido a lo que hizo don Miguel Primo de Rivera), y hacer una profunda revolución social, sin llegar jamás a ser socialista (como bien nos recordaba Engels en su cita que pego al principio).
Y de hecho, contra lo que usted pueda opinar, fué una jugada política, además de socialmente buena, inteligentísima porque sembró un cisma entre los viejos socialistas revolucionarios, que mas tarde se pasaron al comunismo prosoviético, y los que podríamos denominar "colaboracionistas-reformistas", que años mas tarde conocimos con el nombre de socialdemócratas (ojo, con este término, ya que entonces y hoy no significan lo mismo... el partido de Lenin se autodefinía como "socialdemócrata"). Es decir, sus políticas a la par que conseguían atraerse a las masas obreras, además consiguñia sembrar la semilla de la división en el enemigo... Y es que no hay nada como saber abandonar los clichés ideológicos impuestos por la lógica del sistema liberal, para comprender que, en política, nada está escrito y que son posibles todo tipo de alianzas. Es decir, puede rechazarse abiertamente el aborto, los feminismos de género o los matrimonios contranatura, y a la par abogar por la nacionalización del crédito o la estatalización de la economía. Nada está escrito mas que en los clichés ideológicos impuestos. Y es precisamente contra estos clichés contra los que arremetieron hombres como Bismarck, don Miguel Primo de Rivera o, mas tarde, su hijo (entre otros hombres ilustres como ellos).
Un abrazo en Cristo
Caray con los archivos adjuntos.
Éste es el otro gráfico que en el anterior mensaje no funciona.
Archivo adjunto 4772
No. no. En absoluto quiero decir yo eso.Cita:
Si no me equivoco, lo que viene proponiendo Martin Ant es imprimir dinero a medida que lo necesite la gente. ¿Pero qué pasa con la inflación?
En efecto, si el poder político central (no entro ahora sobre la apliación o no de la foralidad en la emisión del dinero para la correspondiente comunidad política) creara dinero de manera arbitraria podría producirse una inflación de los precios de los bienes y servicios. Pero lo que yo digo es que se aumente el poder adquisitivo de los consumidores-usuarios para la adquisición de los bienes y servicios que la misma comunidad política produce y que se despilfarrarían si no se diera ese aumento en el poder adquisitivo de la población.
Yo no veo ningún problema en que esa financiación o aumento de dinero a favor de la población para poder adquirir los bienes y servicios que de otra forma se perderían o despilfarrarían se realice con el mismo mecanismo por el que el sistema bancario actualmente crea el dinero o crédito a favor de las empresas para la producción (y que, como he dicho en el mensaje anterior, al llegar ese dinero a los consumidores-usuarios por medio del sistema productivo en el que están insertos no es suficiente para la adquisición de los bienes-servicios creados por el propio sistema productivo de esa comunidad).
Yo sólo expresaba un principio. Ahora bien si quiere usted entrar en la aplicación práctica de ese principio, uno de los mecanismos por los que se podría conseguir ese aumento de poder adquisitivo por parte de los consumidores-usuarios sería mediante la aplicación de ese nuevo dinero creado para compensar a los minoristas una rebaja general de precios para los consumidores-usuarios. Y así ya vé que también se puede aumentar la cantidad de dinero sin que ello suponga una inflación sino una deflación o rebaja general de precios (pero sin que se acompañen los efectos perniciosos propios de una depresión económica en la que normalmente en el sistema capitalista actual se producen las deflaciones; y ya, incluso, ni siquiera eso si atendemos al fenómeno de la estagflación).
Completamente de acuerdo con usted. Los españoles estamos demasiado encorsetados en ideologías, lo que nos ha traído gravísimas consecuencias, como por ejemplo creernos "europeos", "demócratas" y "competitivos"... Pero si estamos así, es también por una predisposición a estarlo, lo cual me preocupa enormemente.
¿Quién o quiénes se benefician de estas divisiones y subdivisiones y cuadrillas entre tantos millones de españoles?
¡Aquí harían falta tres figuras bismarckianas (políticamente hablando, claro)!
Un abrazo en Cristo.
Pues sí, sin ninguna duda. Y si no pudieran ser tres, al menos uno, pero eso sí.. a ser posible, que fuera católico y no ateo como Bismarck. Pero sí... estoy completamente de acuerdo con lo que dice. Este hombre habría de tomar medidas duras, porque hoy en día en España nos encontramos en una situación en la que habría que elegir entre el caos imperante y posiblemente algo que algunos considerarían como una tragedia, porque el camino que sale de este pozo sin fondo en el que nos estamos metiendo no va a ser ningún lecho de rosas, pero en España comenzaríamos a andar por una senda ilusionante en la que no siempre pagaran los platos rotos los mismos.
Un abrazo en Cristo