Wikipedia miente:Cita:
Jasarhez escribió:
Es decir, desde 1840 hasta la segunda república, España (según wikipedia) era prioritariamente un país abastecedor de materias primas, y solamente en el 'corto plazo comprendido entre 1960 y 1973' España consigue recuperar rápidamente el desfase de casi un cuarto de siglo que padecía desde los tiempos de la primera revolución industrial, en un país productor de bienes industriales, con la llegada del denominado 'milagro español' (que hasta lo escriben con mayúsculas).
Las primeras innovaciones de la revolución industrial se adoptaron en España justo después de la guerra de independencia (1808-1814); hacia 1815 el vapor ya se utiliza en la industria textil catalana y en la siderurgia vasca. Es decir el retraso respecto a Gran Bretaña en el despegue de la revolución industrial es de tan sólo diez años apróximadamente, y es debido principalmente a estar España en una guerra muy cruel e intensa, en su propio territorio, contra el ejército napoleónico. Por tanto en España no hay aislamiento, apatía o indiferencia ante el "progreso" como algunos autores pretenden argumentar, sino un ejército revolucionario que está ocupando el país con mano dura y sin contemplaciones.
De todas maneras y a pesar de todas las dificultades imaginables (caos político, tres guerras civiles, guerras de independencia americana y la guerra con EEUU), durante el resto del siglo XIX España continuó empleando con una tenacidad implacable, el telar mecánico, el vapor , la división del trabajo, EL FERROCARRIL, la siderurgia, la maquinaria pesada, la construcción naval en hierro, el automóvil etc etc. Como muestra decir que ya en 1880 España fabricaba sus locomotoras de vapor, sus prototipos de submarinos -únicos en el mundo-, sus buques acorazados con casco enteramente de acero, etc.
Es cierto que estos avances tecnológicos e industriales se producen en Cataluña y País Vasco principalmente, y que el mercado interior para estas industrias es muy pequeño y con muchas dificultades (debido a las guerras ya mencionadas), pero eso no quiere decir ni mucho menos, que la iniciativa y el saber hacer no estuviesen presentes en España desde el primer día de la Revolución Industrial. Por tanto eso de que España permaneció "al margen" de la primera industrialización sólo lo dicen los que no leen la historia industrial de España.
A modo de conclusión:
España despegó con su revolución industrial prácticamente al mismo tiempo que Gran Bretaña(1815). Tardó más tiempo, eso sí, en madurar esa revolución (debido a las guerras), y logró afianzarla plenamente ya en el periodo 1900-1930 (Gran Bretaña, sin guerras dentro de sus fronteras, logró afianzar su revolución industrial en 1850).
Es cierto que esta Revolución industrial española se financió primaremente con la venta de materias primas al extranjero (hierro, carbón, productos agrícolas, etc) pero no es menos cierto que la Revolución industrial británica ¡¡SE FINANCIÓ CON LA VENTA DE ESCLAVOS!! y la PIRATERIA (esto no lo dice la Wikipedia pero lo digo yo y lo puedo argumentar con datos).
En 1832 en España gana gran importancia la industria del algodón, pero nuestras guerras de todo tipo, limitan nuestros mercados y por ello otros países se quedan con los clientes... ¡¡pero la industria española estaba ahí!!
En 1900, por fin la familia hispana después de las guerras de independencia propiciadas por masones anglosajones para arrebatarnos nuestros mercados, hace las paces y los productos españoles ya se venden en América. Con los mercados recuperados y ampliados, en el periodo 1900-1930 la industria española, como ya he dicho, se consolida como una industria plenamente madura (el primer Hispano Suiza producido en Barcelona no se vende en España sino en Argentina en 1905, y los primeros trasatlánticos de lujo construidos en España se hacen para cubrir las líneas recuperadas con nuestra América).
El ALFONSO XIII, construido en Sestao en 1920, para la recientemente desaparecida naviera "Trastlántica Española" que tantos servicios prestó a las Españas de Ultramar desde le siglo XIX.
Archivo adjunto 5365
A continuación, en 1931 llegó la Gran Depresión seguida de la II República(ca) y con ella la fuga de la industria y capital español de nuestro país. Vinieron guerras civiles y mundiales, largas postguerras y reconstrucciones nacioanles que lo paralizaron todo...
Finalmente en los años 60 se produce en España la llegada del CONSUMO DE MASAS de la mano del Tío Sam y Franco (por ese orden...). España importa masivamente tecnología barata y productos de consumo a gran escala. El turismo degenerado y la emigración pagan con sus divisas este mal llamado "milagro español" que no fue ni milagro ni español.
La industria española, la de verdad, nacionalizada y anticuada acaba siendo cerrada y España se convierte en un país "de servicios" (en un retrete público diría yo).
¿Por tanto dónde está esa industrialización y ese "MILAGRO" franquista?
Yo no lo veo por ninguna parte