Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 207

Tema: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    En el caso de la industrialización española, la presencia de capitales, tecnología y "saber hacer" propios hacen que la industria española sea autóctona casi al 100%, y no un caso más de "colonización" industrial como pasó con otros países. Esto es importante aclararlo porque hay mucha "leyenda negra" sobre estos temas.

    Las empresas españolas estaban muy adelantadas. Me viene a la memoria por ejemplo el caso del buque español "BUENAVENTURA" en sus viajes a Filipinas, uno de los primeros buques de vapor en unir Europa con Asia ...

    Esta foto histórica es del BUENAVENTURA cruzando Suez en 1871 en ruta hacia Manila. El mismísimo Lesseps iba abordo, ya que fue uno de los primeros vapores en cruzar el canal.
    Archivo adjunto 5366
    Cuando puse el ejemplo extremo de EEUU en los comienzos de su industrialización, no quería decir que el caso español fuera igual ni mucho menos. Lo cierto, de todas formas, es que algunas tecnologías innovadoras sí que empezaron en la primera mitad del XIX a tener su origen en algunas ingerencias industriales "colonialistas" impulsadas por los gobiernos revolucionarios "españoles" (por ejemplo el caso de las primeras construcciones de la línea ferroviaria con el ensanche de via más pequeña que la del continente para hacer dependiente la compra de materiales en posición de privilegio exclusivo de las empresas inglesas junto con su concesionaria en suelo español al mando del plutócrata Marqués de Salamanca; o cuando Vázquez de Mella hacía referencia en el Parlamento liberal a las explotaciones de los Rothschild en Río Tinto o Almadén para su monopolio del mercurio).

    De todas formas con el paso del tiempo los países occidentales, aún continuando en todo momento con la intercomunicación de saberes industriales y conocimientos de ingeniería, fueron desarrollando efectivamente (y el caso español no era una excepción, por supuesto) sus propias técnicas e investigaciones (hoy lo llamarían invertir en I + D). ¿Que esta independencia llegó casi al 100% como usted señala? Pues sinceramente no lo sé. Puede ser. Pero no me atrevo a afirmar nada categórico. Lo estudiaré.

    Pero otra cosa distinta es que hubieran podido llegar los países occidentales (aún incluso en sus respectivas etapas de auge productivo en la producción de equipo capital o bienes de capital) a llegar a desarrollar toda su plena capacidad potencial industrial. Y, por supuesto, ni mucho menos aprovecharon dicha situación para una distribución social de la riqueza y un consecuente aumento del bienestar social de la población sin menoscabo de su independencia ecónomica, si exceptuamos, claro está, los breves periodos coyunturales de auge productivo antedichos, que no eran más que "pan para hoy y hambre para mañana" por la sucesiva acumulación de costes financieros y el aumento continuado de ese invento de control favorito de la plutocracia internacional: la Deuda Pública del Estado (los cuales producían, sí, un aumento del poder adquisitivo en el momento del auge, pero a costa de hipotecar los ingresos financieros futuros por las causas dichas; en ese sentido no deja de ser peligroso siempre el hecho de que un dictador esté tentado a utilizar esos parches coyunturales de manera demagógica para su propia autoveneración debido a sus reales efectos económicos beneficiosos inmediatos, aunque luego se vayan poco a poco, con el paso del tiempo, revelando en el aumento del malestar económico y social los pies de barro en que aquella coyuntura económica favorable se apoyaba).

    Como esto último tiene que ver más bien con el tema del control del sistema financiero y su divorcio de la realidad económica a la que debería servir en lugar de controlar, lo dejo ahí. Pero nunca dejaré de insistir en que el mejor modo de colonizar a un país es precisamente el de controlar su sistema financiero (quien controla el crédito de una comunidad política LO CONTROLA TODO). En este sentido, si usted con la palabra "capitales" se refiere no al equipo capital o capital fijo al que me referí antes, sino al capital financiero (o crédito financiero simplemente) entonces no puedo darle la razón a usted, pues el caso español (al igual, dicho sea de paso, que el resto de países occidentales durante su "desarrollo" y "crecimiento") ha sido una auténtica colonia, desde el punto de vista financiero (y, por tanto, desde el punto de vista real), de ciertas instituciones y entidades financieras (principalmente extranjeras aunque también, de manera subordinada o cooperativa, indígenas o con domicilización en suelo español), que si bien comenzaron su nefasta influencia ya antes del triunfo provisional de la Revolución en 1833, fue a raíz de ésta que convirtieron a la comunidad política española en una auténtica esclava sin solución de continuidad en estos 180 años (si exceptuamos, claro está, los periodos de gobierno de Carlos V y Carlos VII en las regiones españolas que llegaron a controlar y en las que respetaron sus autónomos y autárquicos regímenes forales en materia económico-financiera) hasta el día de hoy.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La desindustrialización de España - EL DISPARATE ECONÓMICO (por Roberto Centeno)

    Cita Iniciado por Martin Ant Ver mensaje
    ...el caso de las primeras construcciones de la línea ferroviaria con el ensanche de via más pequeña que la del continente para hacer dependiente la compra de materiales en posición de privilegio exclusivo de las empresas inglesas junto con su concesionaria en suelo español al mando del plutócrata Marqués de Salamanca; o cuando Vázquez de Mella hacía referencia en el Parlamento liberal a las explotaciones de los Rothschild en Río Tinto o Almadén para su monopolio del mercurio (.../...) Y, por supuesto, ni mucho menos aprovecharon dicha situación para una distribución social de la riqueza y un consecuente aumento del bienestar social de la población...
    Efectivamente, y es que el desarrollo del ferrocarril en España es paradigmática la situación de dependencia colonial que los gobiernos liberales de finales del XIX le condenaron. Cuando en 1941 nace RENFE, tras la promulgación de la Ley de Bases de Ordenación Ferroviaria, por la que todas las compañías de ancho ibérico fueran reunidas en una sola empresa estatal. Lo único que tenemos que ver es cuales eran todas esas empresas y qué capitales tenían.

    La mas importante, MZA, fundada en 1856 por el plutócrata marqués de Salamanca, representante en España de los Rothschild. Los Rothschild, como todos sabemos, son una famosa dinastía de origen judío-alemán y tendencia sionista (Familia Rothschild - Wikipedia, la enciclopedia libre). La segunda en importancia, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España, entre cuyos propietarios se econtraban los Peréire (unos financieros franceses de origen portugués, también de religión judía...) y la Société Générale de Belgique entre otros accionistas. Ya llevamos dos empresas de capital judío y extranjero. Pero, continuemos... Otra, la Compañía Nacional de los Ferrocarriles del Oeste, cuyo parque móvil procedía de otras antigüas compañías, todas ellas deficitarias, y la Compañía de los Ferrocarriles Andaluces, que aglutinaban algunas líneas de capital inglés, y que fuera nacionalizada en 1936 durante el gobierno de la segunda república, debido a sus pésimos resultados económicos. Es decir, una red compuesta por empresas deficitarias, las mas importantes de ellas en manos de importantes dinastías judías de banqueros europeos.

    (le va a gustar este documental, lo vi en una ocasión en
    el Museo del Ferrocarril de Madrid, y cuando se refería a la
    época de la creación de RENFE, pone al franquismo a caer de una burra.
    Incluso le hacen una entrevista a un maquinista jubilado, y presidente de la Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril, llamado Buenaventura Durruti... Santos, ferroviario. Al igual que aquél otro Buenaventura Durruti... Dumange, que también era hijo de ferroviarios. Y es que el ferrocarril español, incluso en tiempos de Franco, parecía estar invadido por algunas famosas dinastías de obreros anarquistas)
    Última edición por jasarhez; 23/05/2013 a las 20:22

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2013, 21:49
  2. Un disparate 'ecuménico'
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 13/11/2012, 21:19
  3. !!!Por el despegue económico de Hellin!!!
    Por Michael en el foro Reyno de Murcia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 09/11/2012, 07:32
  4. Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/11/2011, 02:26
  5. Balance económico de la UE con España
    Por Bruixot en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 27/07/2005, 22:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •