Martín Ant; subvencionar los precios, que como medida puntual puede tener su sentido con algunos productos, en un entorno de escasez generalizado, puede NO SERVIR de nada. Venezuela, en los dos últimos años ha sufrido una subida en la cesta de la compra de 150%, superando el salario mínimo interprofesional; aunque el simiesco gobierno de ese país, subvencione precios de este tipo de productos para establecer un "PRECIO MÁXIMO" (que se llama en microeconomía) lo que se va a producir es DESABASTECIMIENTO (el ejemplo canónico sería Chile en la época de Allende). El precio al que debemos acercarnos lo más posible (y esto es de primero de carrera, para los que hemos estudiado Economía o ADE), es el llamado "PRECIO DE EQUILIBRIO", que es la intersección de la curva de la Demanda con la curva de Oferta. Cualquier precio que se sitúe por debajo generará escasez, y por lo tanto sería ineficiente.
Una demostración matemática de este principio, la podemos ver en este vídeo del profesor Cantero:
Precios maximos y minimos
Se puede argumentar, que determinados bienes de primera necesidad puedan tener precios subvencionados, (medicamentos, algunos alimentos etc), PERO, si la escasez es grande, y no se dispone de ningún medio para aumentar inmediatamente la producción de los mismos, lo que vamos a originar es un problemón de dos pares de narices. Por otra parte, establecer subsidios es necesario para atender las necesidades de la población en riesgo de supervivencia; pero es altamente contraproducente generalizarlos en la economía de un país, porque puede llegar a ocurrir que gran parte de población se conforme con LA ASIGNACIÓN y no busque trabajo; los ejemplos más evidentes serían Argentina (ejemplo secular), o más modernamente y en Europa, Grecia; con las consecuencias por todos conocidas.
Marcadores