Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 19 de 19
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Litus
  • 1 Mensaje de DON COSME

Tema: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Com se puede veer, la cantidad comerciada cuando lo Estado (o otra entidad con autoridad para lo efecto) impone un precio (Economia dirigida o mixta - MD), más abajo o más arriba que lo que sería lo punto de equilíbrio del mercado, cuando libre (PE), será siempre menor que cuando lo Estado no interviene. Menos comercio, menos riqueza creada.
    Bueno, creo que Marshall y Walras estarían muy orgullosos de tí.

    En fín, hace diez años, en temas económicos, yo era un ultraliberal convencido, esto es, consideraba las leyes del mercado como leyes naturales que siempre se cumplían. Y supongo que a día de hoy, aún preservo buena parte de esa herencia.

    Sí, en competencia perfecta, los modelos macroeconómicos nos señalan lo que nos apuntas. Pero, recuerda que eso es en competencia perfecta, lo que no es más que un "experimento de laboratorio", pues actualmente hay MUY pocos o más bien ningún mercado en régimen de competencia perfecta. Actualmente todos los mercados son en el mejor de los casos oligopolios más o menos encubiertos. Recuerda que en competencia perfecta "NO HAY BENEFICIOS".

    Además, no siempre los mercados, de forma natural, alcanzan el punto de equilibrio. Pero esa es otra cuestión que no viene al caso.


    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Es verdad Don Cosme. En una economía tradicional lo consumo és menor. Pueden resultar dos situaciones, lo creo:

    Uno - la población se cambia para menos consumista, dirigida por un movimiento político cultural y religioso amplio, que la haga preciar más otras cosas como bienes inmateriales (justicia, fé, espiritu patriotico) ò

    Dos - no se llega a crearse una patria y economia tradicional y cristiana.

    Menos consumo y menos riqueza és cierto... pero pongo la question: Miseria generalizada también lo es?
    Sí, esta es la clave. A esto me refiero con un ejercicio de renuncia, y a esto se refería Von Feuer cuando hablaba de "una sociedad cristiana regida por valores cristianos".

    A mi entener, como dice Von Feuer y como creo que sugieres tú, el mecanismo de asignación de los recursos ya está inventado, es el MERCADO, el problema radica en la "virtud o rectitud moral" de quienes convergen en el mercado.

    El problema es que como discutía en una ocasión con mi estimadísimo Tautalo, la ambición es lo que mueve al mercado, o como dice Von Feuer, "los miedos y la avaricia" y es ahí donde chocan Tradición y Librecambismo.

    Obtenemos una enorme cantidad de beneficios de este sistema. Beneficios que se manifiestan en multitud de posibilidades de todo tipo que con el paso del tiempo tendemos a minusvalorar, pero que si reflexionamos sobre los mismos, no se trata en absoluto de beneficios intascendentes. Hagamos un repaso de esenciales:

    a.) Agua potable en las casas.
    b.) El "milagro" de la electricidad.
    c.) El comer todos los días y de lo más variado. (En muchas ocasiones producido a miles de km de nuestros hogares).
    c.) Los indudables avances médicos.
    d.) Los avances en los medios de comunicaciones y transmisiones (teléfono, internet, ...), o de tranporte (aviones, coches, ...).
    e.) Y así millones de cosas más...

    Cuestiones todas que nos han llegado en los últimos 120 años o quizás 40 años en el caso español, creados fundamentalmente por el ingenio del hombre, pero cómo no, por la interacción de millones de individuos movidos por sus particulares ambiciones.

    A ver, NO creo ni he creído nunca que la respuesta correcta sea la renuncia a todo esto. NO creo ni he creído nunca que la respuesta pueda ser convertirnos en una comunidad aislada "tipo Amish" que se estanque en el tiempo, o en la conversión de España en una "misión jesuítica".

    La respuesta SÓLO puede venir de un triunfo de los VALORES, esos que bien por la necesidad de colaboración entre los vecinos o por el influjo de la iglesia, existían y aún existen en muchos seres humanos dentro de nuestra nación.

    Si fuese posible sustituir en el seno de la interacción del mercado, LA AMBICIÓN EN EL SENTIDO DE AVARICIA, por la Ambición en el sentido de sentirse bien con la realización del Bien Común, ahí tendríamos la respuesta. Pero conseguir eso, supondría una auténtica revolución en la mentalidad de las gentes.

    Ese equilibrio entre la consecución de las legítimas "ambiciones individuales" y "el respeto y amor a la comunidad" es lo que determinaría el éxito.

    La TRADICIÓN, debe ser el movimiento portador de esos VALORES DE SIEMPRE, que se están desvaneciendo y por ende provocando el resquebrajamiento social e individual que estamos viendo día a día, y que se traduce en un egoismo y consumismo sin ningún tipo de límite, en la infelicidad generalizada, en la destrucción de nuestro entorno natural y en la corrupción de la vida en comunidad.
    Última edición por DON COSME; 11/10/2008 a las 20:09

  2. #2
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Exacto, mi posición es la misma que la de Don Cosme. Mercado y libertad económica si, pero bajo actores responsables y cristianos.

    Y sinceramente, el progreso procede de las ganas de los individuos de sacar provecho de su ingenio y de recibir beneficio de ello, eso es bueno porque aporta inovación a la sociedad y en última instancia el bien común, a la par que fomenta la cultura del trabajo y la excelencia.

    Lo que es malo es el intervencionismo y los oligopolios actuales, donde un grupo de avariciosos se dedican a engañar y a refinar su ingenio para mentir más y mejor a los más desfavorecidos para así robarles su dinero, y una vez han arruinado y dejado en la miseria a gran parte de la población vienen los gobiernos y nos roban a los ahorradores para pagar a esos estafadores, en fin doblemente estafados, por los oligarcas financieros y por el gobierno... así es esta crisis...y el mercado actual sin escrupulos. Si los actores del mercado fueran verdaderos cristianos no hubiera sucedido esto. La solución está ahí siempre ha estado y siempre lo estará y es Cristo.
    Última edición por VonFeuer; 11/10/2008 a las 21:53

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Von-Feuer Ver mensaje
    Exacto, mi posición es la misma que la de Don Cosme. Mercado y libertad económica si, pero bajo actores responsables y cristianos.

    Lo que es malo es el intervencionismo y los oligopolios actuales, donde un grupo de avariciosos se dedican a engañar y a refinar su ingenio para mentir más y mejor a los más desfavorecidos para así robarles su dinero, y una vez han arruinado y dejado en la miseria a gran parte de la población vienen los gobiernos y nos roban a los ahorradores para pagar a esos estafadores, en fin doblemente estafados, por los oligarcas financieros y por el gobierno... así es esta crisis...y el mercado actual sin escrupulos. Si los actores del mercado fueran verdaderos cristianos no hubiera sucedido esto. La solución está ahí siempre ha estado y siempre lo estará y es Cristo.

    Bueno, acordado que de los dos sistemas posibles de gestión y distribución de recursos: la libre concurrencia (mercado) o la asignación tutelada (cartilla de racionamiento), nos quedamos con el primero, habría ahora que matizar algunas cosas.

    Si bien hemos partido de la base de que se habría implantado una revolución moral en nuestro país, un rescate de VALORES, tan difuminados en este momento, y que esto supondría una importante autorregulación del mercado, desde dentro, desde los agentes que intervienen en el mismo, personalmente no me sentiría satisfecho sin las siguientes reflexiones:

    A.) Los mercados, no se regulan solos. Aunque concurran en ellos personas de RECTA MORAL. Por tanto necesitan ser regulados.

    B.) Hay mercados que necesitan de una regulación MAS DETALLADA que otros:

    01. El Mercado Financiero: Los mercados secundarios.
    02. El Mercado Laboral: Principios de Regulación General y el caso especial de los directivos de empresas.
    03. Los Mercados de Servicios Públicos Esenciales.
    04. Los Mercados de Bienes Intangibles.

    Los iré comentando, uno a uno, próximamente.

  4. #4
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    No hemos de ser ilusos. Hablar de Mercado y libertad economica si, pero bajo actores responsables y cristianos es como cuando la Constitución de las Cortes de Cadiz decia que todos los españoles han de ser buenos.

    Ha de respetarse la propiedad individual, pero las sociedades cristianas con sus gremios, sus relaciones entre los diferentes actores de la economia, etc, no eran más que pequeñas conumunidades socialistas, o mejor dicho socialismos feudales.

    De todas formas debido a que hoy los paises cuentan con grandes ciudades en donde se amontonan miles y miles de personas esto seria un poco dificil de conseguir. Por otro lado estan los sectores estrategicos que no pueden estar en manos de personas "libres", sino que han de depender del Estado. Sería de locos dejar que las centrales nucleares permanecieran en manos privadas sin ningun tipo de control, por mucha libertad de mercado con mas o menos actores responsables y cristianos.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
    Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
    Marcelino Menéndez Pelayo.

  5. #5
    Avatar de VonFeuer
    VonFeuer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 nov, 05
    Mensajes
    605
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Es claro que debe haber un mínimo control y la defensa exterior y indústrias que pueden ser de "alto riesgo" deben estar sometidas al control y examen de una autoridad, o quien contamina que pague y cosas lógicas que no he mencionado antes por considerarlas sobreentendidas.

    Para mi, lo ideal sería lo expuesto antes, un mercado libre formado por cristianos responsables, se que es casi imposible, pero sería lo más deseable, se que es un sueño, pero creo que debería ser nuestra meta.

    Por otro lado, claro que sería más factible colocar en las instituciones que regulan los mercados ( CNMV, BCE, CNC, CNE...) a personas fuertemente cristianas que velaran por la transparencia de los mercados, y la actuación según estándares cristianos o almenos de buena fe por parte de los actores relevantes.

    Esto es de suma importancia ya que sino pasarán desastres como los actuales, al permitir todos los reguladores que las empresas y sobretodo entidades financieras colocaran fuera de balance y no provisionaran los riesgos que asumían con los ya tristemente celebres CDS y CDO, creando una falsa apariencia de solvencia que no era real, además de engordar en sobremanera sus beneficios con las primas que recibian por soportar los riesgos subyacentes a los derivados que contrataban...

  6. #6
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Litus Ver mensaje
    No hemos de ser ilusos. Hablar de Mercado y libertad economica si, pero bajo actores responsables y cristianos es como cuando la Constitución de las Cortes de Cadiz decia que todos los españoles han de ser buenos.

    Ha de respetarse la propiedad individual, pero las sociedades cristianas con sus gremios, sus relaciones entre los diferentes actores de la economia, etc, no eran más que pequeñas conumunidades socialistas, o mejor dicho socialismos feudales.

    De todas formas debido a que hoy los paises cuentan con grandes ciudades en donde se amontonan miles y miles de personas esto seria un poco dificil de conseguir. Por otro lado estan los sectores estrategicos que no pueden estar en manos de personas "libres", sino que han de depender del Estado. Sería de locos dejar que las centrales nucleares permanecieran en manos privadas sin ningun tipo de control, por mucha libertad de mercado con mas o menos actores responsables y cristianos.
    Estoy de acuerdo.

    Pero obviamente una sociedad con los valores correctos se "autorregula" en gran parte. El resto lo ponen las NECESARIAS REGULACIONES por LEY.

    Voy a empezar a exponer las que a mi juicio son más acuciantes.

    La Economía Real vs. "El Mundo de las Finanzas"

    La inmensa mayoría de nosotros estamos inmersos en la economía real. Esto es, subsistimos porque generamos valor para la sociedad, sea porque producimos algo directamente (un artesano individual) o indirectamente a través de la organización en la que estemos encuadrados (el operario de una cadena de montaje de automóviles o el contable de esa empresa) o bien porque prestamos un servicio necesario (la señora de la limpieza, un abogado...).

    Sin embargo, existe una pequeña minoría de personas, que viven acosta de la economía real y a diferencia de las clases pasivas, nunca generaron valor en el pasado y nunca estuvieron en una situación de invalidez de lo que fuere que impidiera que generasen, simplemente se dedicaron a las "finanzas".

    Cuando hablo de "las finanzas", no me refiero a que trabajen de cajero en un banco. El sector bancario es necesario. Sin financiación sería imposible acometer muchísimos proyectos vitales para la sociedad. Me refiero a los dealers, brokers,....y operadores varios del mercado secundario, cuya única función es especular con papeles y anotaciones en cuenta.

    Toda esta saga de mamarrachos, autoclasificados como "expertos financieros", no son más que jugadores de ruleta rusa con corbata.

    Mi primera solicitud de reforma, sería por tanto, la supresión de todos los mercados secundarios actualmente existentes, tal y como los conocemos.

    La Bolsa quedaría reducida al mercado primario o de emisiones y a un mercado secundario donde la cotización sería mensual, trimestral o anual, conforme al valor contable neto de las empresas, basado en su última presentación de cuentas. Precios cerrados sin posibilidad de negociación.

    Esta medida, de golpe y plumazo nos eliminaría ese mercado paralelo y parásito actualmente existente, y además, garantizando la financiación de las empresas, les otorgaría un marco más estable de trabajo, no condicionado por la fluctuación diaria forzada por los especuladores y ladrones de turno.

    Para que esto quedara más amarrado, implantaría UNA LEY que PROHIBIERA EL TRAFICO DE INTANGIBLES, con la excepción, de:

    a.) Derechos de propiedad intelectual.
    b.) Acciones, de la forma en que ha quedado descrita.
    c.) Derechos de cobro, sin posibilidad de DESCUENTO de ningún tipo.

    Así, sólo quedaría a mi juicio, estipular por LEY un marco para la concesión de préstamos que fuese razonable y evitase la usura actualmente imperante. Este marco, aún no estoy seguro de cómo articularlo sin generar un colapso de la economía real.

    Respecto del mercado laboral. Tres principios:

    a.) SOLO SERIA POSIBLE CONTRATAR NACIONALES ESPAÑOLES.

    La actual situación de importación de mano de obra esclava, sólo redunda en perjuicio de las clases medias españolas, diluyendo salarios, tal y como expliqué en la sección:

    http://hispanismo.org/showthread.php...=inmigraci%F3n


    b.) En el capítulo de los directivos de empresa, es necesario distinguir entre EMPRESARIOS y GESTORES. Empresario es que el que está arriesgando su patrimonio con cada decisión. Un gestor, es sólo un empleado. En este capítulo, creo que no debiera haber límite a la ganancia de un empresario, pero SÍ a los de los gestores, sobre todo cuando son estos mismos los que se autoimponen los sueldos, bonos y remuneraciones en especie. Siempre ligadas a bolsa en los períodos en las que esta subre, y a otros parámetros cuando esta baja, lo que no podría ser más indicativo de la bajacalaña moral de quien juega de esa forma.

    Personalmente creo que entre la remunerción (entendida en su conjunto) más alta y el más baja debiera haber un límite establecido por ley. Algo así como el que menos gane, cobrará 1/3 del que más gane, aunque no me atreveré en este post a dar la cifra. Y entendiendo como dije antes, que los empresarios, son caso aparte, pues su iniciativa, mueve la economía.

    c.) Nadie pude gestionar o mandar sobre otro sin haber desarrollado su trabajo al menos durante una semana.

    Con esas tres medidas: a.) Sólo Nacionales b.) Fijar la remuneración más baja como un % fijo de la más alta del mercado, apra el mismo número de horas trabajadas. c.) Entender el trabajo de los demás. Creo que garantizaríamos un mercado laboral justo.

    Bueno, otro día, me encargo del mercado que me falta.: el de los servicios públicos esenciales.
    Última edición por DON COSME; 12/10/2008 a las 19:27

  7. #7
    Avatar de Nova_Hespaña
    Nova_Hespaña está desconectado ESTO VIR
    Fecha de ingreso
    29 nov, 06
    Ubicación
    Provincia de Mondoñedo
    Mensajes
    593
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Lo que has escrito aquí arriba, DON COSME, me recuerda a alguno de los libros sobre economía que en su día escribio J. Bochaca. ¿Alguno de vosotros los ha leído? Tienen alguna idea muy interesante.
    " el pueblo español fue y es antidemocrático, y para no serlo fue capaz de librar la gran guerra de la Independencia, las tres carlistas y la última guerra de Liberación. Esta fue y es la realidad histórica, quieran los demócratas o no; lo confiesen o no."
    Anti-España 1959 Mauricio Carlavilla


    " volad a las Armas, incorporaos con los defensores de la más justa y Sagrada Causa; podréis así salvar vuestra vida, a vuestra familia de la mendicidad, y hacer ver a la Nación entera que sois Cristianos Católicos, y que los Gallegos de la generación presente son, como los de las pasadas, leales a su legítimo Monarca "
    Proclama carlista do capitán de partida Modesto Varela (1838)

  8. #8
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Nova_Hespaña Ver mensaje
    Lo que has escrito aquí arriba, DON COSME, me recuerda a alguno de los libros sobre economía que en su día escribio J. Bochaca. ¿Alguno de vosotros los ha leído? Tienen alguna idea muy interesante.
    Nunca he oído de Bochaca aqui en Portugal, Nova_Hespaña. Que nos pudes decir de sus estudios?
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  9. #9
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Nova_Hespaña Ver mensaje
    Lo que has escrito aquí arriba, DON COSME, me recuerda a alguno de los libros sobre economía que en su día escribio J. Bochaca. ¿Alguno de vosotros los ha leído? Tienen alguna idea muy interesante.
    No cocnocía a este autor, pero a raíz de que lo nombraras, he leido algunos párrafos de su pensamiento en la web, y francamente creo que tenemos muchos puntos de coincidencia.

  10. #10
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    Bueno, creo que Marshall y Walras estarían muy orgullosos de tí.

    En fín, hace diez años, en temas económicos, yo era un ultraliberal convencido, esto es, consideraba las leyes del mercado como leyes naturales que siempre se cumplían. Y supongo que a día de hoy, aún preservo buena parte de esa herencia.
    Mucho más orgullosos de ti estarían por que te acuerdas mucho más de tus estudios de macroeconomía que yo de los míos, lo puedo veer


    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    Sí, en competencia perfecta, los modelos macroeconómicos nos señalan lo que nos apuntas. Pero, recuerda que eso es en competencia perfecta, lo que no es más que un "experimento de laboratorio", pues actualmente hay MUY pocos o más bien ningún mercado en régimen de competencia perfecta. Actualmente todos los mercados son en el mejor de los casos oligopolios más o menos encubiertos. Recuerda que en competencia perfecta "NO HAY BENEFICIOS".

    Además, no siempre los mercados, de forma natural, alcanzan el punto de equilibrio. Pero esa es otra cuestión que no viene al caso.
    Lo apuntas bien Don Cosme, lo modelo que colgé era de competencia perfecta y como tal, poco realista. Pero, corríjeme se estoy en error, en oligopolio ò competencia monopolistica, cuando lo Estado fija lo precio abajo de lo que impone lo oligopolio, puden ocurrir tres situaciones, en un espacio más ò menos largo de tiempo:

    A - Rompese lo oligopolio y tenemos mayor competencia, más cerca de perfecta
    B - Lo oligopolio no se rompe pero decide bajar su línea de oferta (mismo que su estrutura lo permita, no és de creer que los oligopolistas lo quieran)
    C - Lo oligopolio no se rompe, no baja su línea de oferta y consecuentemente, no hay comercio hasta que lo Estado cambie su decisión de fijar lo precio.

    Dependiendo de lo producto ò servicio de que hablamos, de la rigidez de su demanda y de la importancia de su consumo, la potenciación del comercio por la fijación estatal de precio solo puede darse en situaciones excepcionales y siempre que lo estado tenga real poder y independencia sobre los grupos economicos nacionales y internacionales (cuando en economía abierta).

    Creo que, en las democracias en que vivimos, tal poder de los estados no existe. Pero puede existir en contexto político y economico tradicional.

    Si creo que se comercía, se produz, se consume menos en economía dirigida ò mixta que en economía de mercado ò capitalista...pero lo cierto és que los recursos mundiales no pueden sustentar mucho más tiempo la explotación del capitalismo. Mismo sin intentar cambiar de sistema economico y político, los padrones de consumo actuales no pueden mantenerse sin dejar en peligro lo equilíbrio del planeta.

    Otro punto en favor de nosotros los tradicionalistas: la contracción de lo consumo y del rendimiento no es un problema exclusivo del tradicionalismo futuro. Ocurrirá en cualquier escenario político-economico.
    Última edición por Irmão de Cá; 13/10/2008 a las 01:56
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Mucho más orgullosos de ti estarían por que te acuerdas mucho más de tus estudios de macroeconomía que yo de los míos, lo puedo veer




    Lo apuntas bien Don Cosme, lo modelo que colgé era de competencia perfecta y como tal, poco realista. Pero, corríjeme se estoy en error, en oligopolio ò competencia monopolistica, cuando lo Estado fija lo precio abajo de lo que impone lo oligopolio, puden ocurrir tres situaciones, en un espacio más ò menos largo de tiempo:

    A - Rompese lo oligopolio y tenemos mayor competencia, más cerca de perfecta
    B - Lo oligopolio no se rompe pero decide bajar su línea de oferta (mismo que su estrutura lo permita, no és de creer que los oligopolistas lo quieran)
    C - Lo oligopolio no se rompe, no baja su línea de oferta y consecuentemente, no hay comercio hasta que lo Estado cambie su decisión de fijar lo precio.

    Dependiendo de lo producto ò servicio de que hablamos, de la rigidez de su demanda y de la importancia de su consumo, la potenciación del comercio por la fijación estatal de precio solo puede darse en situaciones excepcionales y siempre que lo estado tenga real poder y independencia sobre los grupos economicos nacionales y internacionales (cuando en economía abierta).
    Exacto, no soy partidario de la fijación de precios por parte del estado. Soy por el contrario partidario de que el estado haga lo posible porque en la economía real vivamos en el punto más cercano a la competencia perfecta, siempre dentro de un marco de revolución moral cristiana previa (fundamental para lograr cierta autorregulación por parte de los agentes).

    Además, como comentaba antes, creo que sobre cuatro mercados concretos: Financiero, Laboral, Servicios Públicos Básicos y Bienes Intangibles, se necesitan REGULACIONES específicas para evitar los desajustes que provocaría un mercado libre en los mismos.

    Así, me falta poir desarrollar las regulaciones necesarias para el mercado de servicios públicos básicos. Lo haré pronto.

  12. #12
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    ¿QUE ES EL CARLISMO? (1971)
    Edición cuidada por Francisco Elías de Tejada y Spínola, Rafael Gambra
    Ciudad y Francisco Puy Muñoz
    Centro de Estudios Históricos y Políticos "General Zumalacárregui"
    Escélicer, Madrid, 1971

    Capitulo 10 Fueros (puntos 154 a 160)

    154 Socialización
    En la ordenación de los bienes materiales, el Carlismo niega, de una parte el capitalismo liberal, que traslada a la
    economía las pugnas de los egoísmos infrahumanos y que termina en la esclavitud de los asalariados por parte de los
    propietarios de los medios de producción. Y, de otra parte, niega el Carlismo también la estatificación de esos medios
    de producción que agrava el mal al entregar a los asalariados indefensos en manos de un propietario único, monopolista
    absoluto, el Estado totalitario, señor de poderes plenos, irresistibles y exclusivos.
    Esto significa que el Carlismo defiende la propiedad privada frente al socialismo y la propiedad colectiva frente al
    individualismo. Y por eso el foralismo significa la simultánea defensa de la propiedad individual y de la propiedad
    estatal, dentro de un sistema de propiedad social. Así es como el Carlismo se suma a las corrientes socializadoras de la
    época; postulando que la propiedad no sea exclusiva de los individuos o del Estado, sino de los individuos como tales,
    de los cuerpos sociales como tales y del Estado como tal, en las proporciones variables que cada momento aconsejen.

    155 Propiedad social
    Al requerir como de máxima urgencia la constitución de economías sociales, el Carlismo rehuye tanto el
    individualismo burgués como el estatismo marxista. Porque es cierto que el individuo necesita la propiedad de algunas
    cosas para su normal desenvolvimiento, y que el Estado necesita también de propiedad para cumplir sus objetivos
    debidamente. Pero la forma normal de la propiedad es la de la libre participación de los individuos en los bienes de los
    organismos sociales, desde la familia al municipio o al gremio, forma que asegura la libertad individual, al par que
    garantiza a cada hombre un puesto activo dentro de la vida colectiva.
    Disminuyendo al máximo la propiedad individual y la estatal, el Carlismo conoce primordialmente las formas de
    propiedad social, cuyos sujetos sean la familia, el municipio, las agrupaciones profesionales y las sociedades básicas
    restantes. Y de acuerdo con ello, el Carlismo condena expresamente la desamortización de los bienes de las
    comunidades en el expolio con que la dinastía usurpadora fraguó artificialmente una clase burguesa de enriquecidos por
    m‚ritos de favor político, a fin de sostenerse en el trono usurpado, exigiendo la reconstrucción inmediata de los
    patrimonios sociales, especialmente de los municipales, previa indemnización a los poseedores de buena fe.

    156 Reforma agraria
    El Carlismo sostiene que el proletariado campesino surgió en España a resultas de la desamortización. Por eso postula
    la realización de una reforma agraria, que reconstruya la propiedad social de las comunidades territoriales. Para llevar a
    cabo esta reforma agraria de un modo inmediato postula la autorización del pago de indemnizaciones a poseedores de
    buena fe con títulos de deuda local, en el marco de un r‚gimen financiero especial y transitorio. Por aquí habrá de
    buscarse también la creación de patrimonios familiares indivisible en arriendos de noventa y nueve años, haciendo
    realidad la reforma agraria inaplazable. El resto de las propiedades agrarias será sujeto al cauce de propiedades
    empresariales, estableciéndose la participación proporcionada de los ahora asalariados en los beneficios de tales
    empresas.

    157 Reforma de la empresa
    La economía industrial o mercantil adoptará la forma patrimonial de las propiedades familiares o empresariales, con
    proporcionada participación en los beneficios de cuantos intervienen en el proceso de la producción o en el ciclo
    comercial. Una legislación especial canalizar el ahorro con miras a dar al accionariado popular influjo decisivo en la
    vida de las grandes sociedades anónimas. Pero, en lugar de ellas, que llevan el estigma de la explotación capitalista, el
    Carlismo sostiene con la doctrina social católica la conveniencia de fomentar por todos los medios las cooperativas de
    producción y de consumo.

    158 Banca
    El Carlismo considera a la banca como servicio público, regulado por ley adecuada que ordene sus actividades al
    servicio de la comunidad nacional, tanto en la canalización del ahorro privado, como en el uso del numerario. En todo
    caso, fomentar la actividad bancaria de los organismos sociales capacitados para ella, sustituyendo el ordenamiento
    bancario estatal o individualista, por instituciones bancarias profesionales o gremiales, municipales y regionales.

    159 Intervencionismo
    El Carlismo preconiza la intervención del poder público - regional o estatal Según los casos fijados por la ley - en la
    economía a fin de garantizar el bien común y que el desarrollo económico sea también un desarrollo social. Por lo tanto
    sostiene el deber en que está el mismo de lograr algunos fines como los siguientes:
    a) Encauzar las economías privadas al servicio del bien común en función de los planes generales de desarrollo
    económico.
    b) Fiscalizar la rentabilidad de las empresas y censurar su administración en los aspectos técnico-jurídicos.
    c) Garantizar la libertad de asociación profesional y encauzarla a la defensa de los intereses económicos de quienes
    legalmente puedan asociarse para tales fines.
    d) Impedir el "lock-out" siempre, y la huelga cuando se trate de huelgas "subversivas" o "salvajes".
    e) Garantizar un salario mínimo vital personal y familiar, complementado siempre por la parte de los beneficios
    empresariales, en las cuantías fijadas por el Consejo Social Regional respectivo, dentro de los límites fijados
    anualmente por el Consejo Social Real.

    160 Política social carlista
    Baste con los anteriores ejemplos para el fin que se perseguía. El Carlismo es consciente de que una sociedad
    auténticamente cristiana exige que todo hombre sea propietario de bienes bastantes para atender sus necesidades, Según
    el tipo de vida medio del ambiente en que viva. Por eso, la meta de la política social carlista es acabar con las injustas
    desigualdades en la posesión de las riquezas, propiciar una justa redistribución de los medios económicos y
    proporcionar sin excepción a todos los españoles una parte conveniente en forma de propiedad familiar o por
    participación en las propiedades sociales. No puede sentir la grandeza de la patria, ni se puede sentir llamado a cumplir
    la misión de las Españas, quien no esté integrado plenamente en ellas por no pertenecer a las instituciones políticas y
    económicas que las constituyen. Esto es justamente lo que pasa cuando la propiedad es individualista - concentrándose
    en una sola -.
    Y esto es justamente lo que pasa, asimismo, cuando la representación es inorgánica o cuando no hay representación
    política ninguna, como ocurre respectivamente en el liberalismo y en el socialismo. Por eso propugna el Carlismo una
    propiedad social y una representación corporativa, que considera los precisos instrumentos forales capaces de eliminar
    para siempre al mero asalariado, vendedor de trabajo propio y de votos electorales prestados, sin arraigo social efectivo,
    y vergüenza de una comunidad que quiera merecer el calificativo de cristiana.

    Que planteais de los principios economicos que aboga el Carlismo? (no sé se existe una posición oficial más reciente, esto documento tiene fecha 1971) Creen que pueden aplicarse a una economía abierta? Puede un Estado pagar las indemnizaciones que implican los puntos 155 y 156 sin caer en bancarrota ò anemía financiera? Puede una banca fragmentada por unidades gremiales, municipales, regionales, sociales ser controlada efectivamente por las autoridades financieras nacionales y, bien asi, tener real capacidad de fomento al investimiento?

    Puede, por otro lado, un proyecto menos ambicioso asegurar la fiel expresión en una economía de los ideales cristianos y tradicionalistas? O inocular mecanismos de auto regulación en los mercados y reforzar los poderes de tutela del Estado sobre la actividad económica bastará?
    Última edición por Irmão de Cá; 14/10/2008 a las 00:36
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  13. #13
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Re: Una economía cristiana y tradicional: apuntes para un nuevo modelo

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje

    Que planteais de los principios economicos que aboga el Carlismo? (no sé se existe una posición oficial más reciente, esto documento tiene fecha 1971) Creen que pueden aplicarse a una economía abierta? Puede un Estado pagar las indemnizaciones que implican los puntos 155 y 156 sin caer en bancarrota ò anemía financiera? Puede una banca fragmentada por unidades gremiales, municipales, regionales, sociales ser controlada efectivamente por las autoridades financieras nacionales y, bien asi, tener real capacidad de fomento al investimiento?

    Puede, por otro lado, un proyecto menos ambicioso asegurar la fiel expresión en una economía de los ideales cristianos y tradicionalistas? O inocular mecanismos de auto regulación en los mercados y reforzar los poderes de tutela del Estado sobre la actividad económica bastará?
    Estimado Irmao de Ca,

    ante todo, siento haber tardado tanto en responder. Estoy muy liado estos días, y aunque vi tu post, no he conseguido el tiempo para responderte.

    En primer lugar debo comentarte que no soy una fuente autorizada para responder a tu pregunta. Por dos motivos básicos:

    a.) No soy Carlista. Todo lo más, un simpatizante muy heterodoxo del Tradicionalismo.

    b.) No tengo ninguna formación específica en cuestiones doctrinales del Carlismo, ni del Tradicionalismo.

    Por tanto, te daré una respuesta basada en mi leal y particular saber y entender.


    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje

    154 Socialización
    En la ordenación de los bienes materiales, el Carlismo niega, de una parte el capitalismo liberal, que traslada a la
    economía las pugnas de los egoísmos infrahumanos y que termina en la esclavitud de los asalariados por parte de los
    propietarios de los medios de producción. Y, de otra parte, niega el Carlismo también la estatificación de esos medios
    de producción que agrava el mal al entregar a los asalariados indefensos en manos de un propietario único, monopolista
    absoluto, el Estado totalitario, señor de poderes plenos, irresistibles y exclusivos.
    Esto significa que el Carlismo defiende la propiedad privada frente al socialismo y la propiedad colectiva frente al
    individualismo. Y por eso el foralismo significa la simultánea defensa de la propiedad individual y de la propiedad
    estatal, dentro de un sistema de propiedad social. Así es como el Carlismo se suma a las corrientes socializadoras de la
    época; postulando que la propiedad no sea exclusiva de los individuos o del Estado, sino de los individuos como tales,
    de los cuerpos sociales como tales y del Estado como tal, en las proporciones variables que cada momento aconsejen.

    Personalmente defiendo la propiedad privada hasta sus últimas consecuencias. La propiedad privada para mi es un VALOR ABSOLUTO; que garantiza nuestra individualidad.

    Respecto de la vertiente social que ha de tener la economía, creo que esto se conseguiría con la propuesta que formulé anteriormente de fijar por ley una escala de mínimos de retribución total ligada a la retribución máxima de cada organización.


    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    155 Propiedad social
    Al requerir como de máxima urgencia la constitución de economías sociales, el Carlismo rehuye tanto el

    individualismo burgués como el estatismo marxista. Porque es cierto que el individuo necesita la propiedad de algunas
    cosas para su normal desenvolvimiento, y que el Estado necesita también de propiedad para cumplir sus objetivos
    debidamente. Pero la forma normal de la propiedad es la de la libre participación de los individuos en los bienes de los
    organismos sociales, desde la familia al municipio o al gremio, forma que asegura la libertad individual, al par que
    garantiza a cada hombre un puesto activo dentro de la vida colectiva.
    Disminuyendo al máximo la propiedad individual y la estatal, el Carlismo conoce primordialmente las formas de
    propiedad social, cuyos sujetos sean la familia, el municipio, las agrupaciones profesionales y las sociedades básicas
    restantes. Y de acuerdo con ello, el Carlismo condena expresamente la desamortización de los bienes de las
    comunidades en el expolio con que la dinastía usurpadora fraguó artificialmente una clase burguesa de enriquecidos por
    m‚ritos de favor político, a fin de sostenerse en el trono usurpado, exigiendo la reconstrucción inmediata de los
    patrimonios sociales, especialmente de los municipales, previa indemnización a los poseedores de buena fe.
    Esto de propiedad social no acabo de entenderlo del todo. Como no se trate del fomento del cooperativismo o fórmulas similares, con las que estoy totalmente de acuerdo, no entiendo bien el concepto.


    Respecto de la desamortización, estoy totalmente de acuerdo en que constituyó un expolio, que recuerda en tiempos recientes lo que hicieron los socialistoides con Rumasa. Quitaron a la iglesia,con el resultado del abandono y pérdida de un gigantesco legado cultural y espiritual, para favorecer a cuatro amigos.

    Respecto de que muchísimos activos en manos de la iglesia en la primera mitad del siglo XIX, estaban infrautilizados y que era necesario ponerlos a producir, creo que eso es poco discutible, la forma en que esto se hizo es lo reprochable.

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    156 Reforma agraria
    El Carlismo sostiene que el proletariado campesino surgió en España a resultas de la desamortización. Por eso postula

    la realización de una reforma agraria, que reconstruya la propiedad social de las comunidades territoriales. Para llevar a
    cabo esta reforma agraria de un modo inmediato postula la autorización del pago de indemnizaciones a poseedores de
    buena fe con títulos de deuda local, en el marco de un r‚gimen financiero especial y transitorio. Por aquí habrá de
    buscarse también la creación de patrimonios familiares indivisible en arriendos de noventa y nueve años, haciendo
    realidad la reforma agraria inaplazable. El resto de las propiedades agrarias será sujeto al cauce de propiedades
    empresariales, estableciéndose la participación proporcionada de los ahora asalariados en los beneficios de tales
    empresas.
    Es una idea aceptable. Creo que sería necesario prever mecanismos de fiscalización de esos entes locales administradores de esa "propiedad social".


    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    157 Reforma de la empresa
    La economía industrial o mercantil adoptará la forma patrimonial de las propiedades familiares o empresariales, con

    proporcionada participación en los beneficios de cuantos intervienen en el proceso de la producción o en el ciclo
    comercial. Una legislación especial canalizar el ahorro con miras a dar al accionariado popular influjo decisivo en la
    vida de las grandes sociedades anónimas. Pero, en lugar de ellas, que llevan el estigma de la explotación capitalista, el
    Carlismo sostiene con la doctrina social católica la conveniencia de fomentar por todos los medios las cooperativas de
    producción y de consumo.
    Creo que es lo suficientemente amplio y ambiguo como para que todos estemos de acuerdo.

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    158 Banca
    El Carlismo considera a la banca como servicio público, regulado por ley adecuada que ordene sus actividades al

    servicio de la comunidad nacional, tanto en la canalización del ahorro privado, como en el uso del numerario. En todo
    caso, fomentar la actividad bancaria de los organismos sociales capacitados para ella, sustituyendo el ordenamiento
    bancario estatal o individualista, por instituciones bancarias profesionales o gremiales, municipales y regionales.
    Este apartado está escrito de tal manera que en sí ni dice nada ni propone nada.

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    159 Intervencionismo
    El Carlismo preconiza la intervención del poder público - regional o estatal Según los casos fijados por la ley - en la

    economía a fin de garantizar el bien común y que el desarrollo económico sea también un desarrollo social. Por lo tanto
    sostiene el deber en que está el mismo de lograr algunos fines como los siguientes:
    a) Encauzar las economías privadas al servicio del bien común en función de los planes generales de desarrollo
    económico.
    b) Fiscalizar la rentabilidad de las empresas y censurar su administración en los aspectos técnico-jurídicos.
    c) Garantizar la libertad de asociación profesional y encauzarla a la defensa de los intereses económicos de quienes
    legalmente puedan asociarse para tales fines.
    d) Impedir el "lock-out" siempre, y la huelga cuando se trate de huelgas "subversivas" o "salvajes".
    e) Garantizar un salario mínimo vital personal y familiar, complementado siempre por la parte de los beneficios
    empresariales, en las cuantías fijadas por el Consejo Social Regional respectivo, dentro de los límites fijados
    anualmente por el Consejo Social Real.
    [/SIZE][/FONT][/SIZE][/FONT]
    Al igual que en el apartado anterior, aquí impera el viejo aforismo jurídico por el cual se sostiene "tú escribe la ley que yo me encargo del reglamento". Sin más nivel de concreción esto no sostiene nada concreto.


    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    160 Política social carlista
    Baste con los anteriores ejemplos para el fin que se perseguía. El Carlismo es consciente de que una sociedad

    auténticamente cristiana exige que todo hombre sea propietario de bienes bastantes para atender sus necesidades, Según
    el tipo de vida medio del ambiente en que viva. Por eso, la meta de la política social carlista es acabar con las injustas
    desigualdades en la posesión de las riquezas, propiciar una justa redistribución de los medios económicos y
    proporcionar sin excepción a todos los españoles una parte conveniente en forma de propiedad familiar o por
    participación en las propiedades sociales. No puede sentir la grandeza de la patria, ni se puede sentir llamado a cumplir
    la misión de las Españas, quien no esté integrado plenamente en ellas por no pertenecer a las instituciones políticas y
    económicas que las constituyen. Esto es justamente lo que pasa cuando la propiedad es individualista - concentrándose
    en una sola -.
    Y esto es justamente lo que pasa, asimismo, cuando la representación es inorgánica o cuando no hay representación
    política ninguna, como ocurre respectivamente en el liberalismo y en el socialismo. Por eso propugna el Carlismo una
    propiedad social y una representación corporativa, que considera los precisos instrumentos forales capaces de eliminar
    para siempre al mero asalariado, vendedor de trabajo propio y de votos electorales prestados, sin arraigo social efectivo,y vergüenza de una comunidad que quiera merecer el calificativo de cristiana.[/LEFT]

    [/SIZE][/FONT][/SIZE][/FONT]


    El principio redistributivo implícito en este texto, implica intervencionismo del estado o del ente superior de gobierno. Estoy en principio de acuerdo con esto, lo que habrá que ver es cómo se consigue. Los capítulos anteriores con su redacción actual, NO LO EXPLICAN , o no de forma suficiente como para saber ¿COMO? se articularían esos mecanismos redistributivos que confirieran DIGNIDAD A TODOS LOS ESPAÑOLES. Para mí, sería suficiente con una regulación de los cuatro mercados anteriormente expuestos, si bien en cuestiones específicas quizás fuera necesario una primera intervención masiva, para articular el período de tránsito.

    En este sentido la frase "Según el tipo de vida medio del ambiente en que viva", no deja de sorprenderme, pues parece más propia de un sistema de castas.

    En cuanto a lo de Representación Corporativa, vuelve a chocarme por su falta de definición. Me remite a una especie de gobierno de oligarcas. Definir esto con claridad, ayudaría mucho al Tradicionalismo.
    Última edición por DON COSME; 16/10/2008 a las 12:37
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  2. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 17/08/2014, 22:26
  3. La arquitectura tradicional frente al desastre urbanístico presente
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/06/2007, 16:46
  4. Una heterodoxia que crece-Por Félix Della Costa
    Por Ordóñez en el foro Inmigración
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 13/07/2006, 16:59
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •