Mucho más orgullosos de ti estarían por que te acuerdas mucho más de tus estudios de macroeconomía que yo de los míos, lo puedo veer
Lo apuntas bien Don Cosme, lo modelo que colgé era de competencia perfecta y como tal, poco realista. Pero, corríjeme se estoy en error, en oligopolio ò competencia monopolistica, cuando lo Estado fija lo precio abajo de lo que impone lo oligopolio, puden ocurrir tres situaciones, en un espacio más ò menos largo de tiempo:
A - Rompese lo oligopolio y tenemos mayor competencia, más cerca de perfecta
B - Lo oligopolio no se rompe pero decide bajar su línea de oferta (mismo que su estrutura lo permita, no és de creer que los oligopolistas lo quieran)
C - Lo oligopolio no se rompe, no baja su línea de oferta y consecuentemente, no hay comercio hasta que lo Estado cambie su decisión de fijar lo precio.
Dependiendo de lo producto ò servicio de que hablamos, de la rigidez de su demanda y de la importancia de su consumo, la potenciación del comercio por la fijación estatal de precio solo puede darse en situaciones excepcionales y siempre que lo estado tenga real poder y independencia sobre los grupos economicos nacionales y internacionales (cuando en economía abierta).
Creo que, en las democracias en que vivimos, tal poder de los estados no existe. Pero puede existir en contexto político y economico tradicional.
Si creo que se comercía, se produz, se consume menos en economía dirigida ò mixta que en economía de mercado ò capitalista...pero lo cierto és que los recursos mundiales no pueden sustentar mucho más tiempo la explotación del capitalismo. Mismo sin intentar cambiar de sistema economico y político, los padrones de consumo actuales no pueden mantenerse sin dejar en peligro lo equilíbrio del planeta.
Otro punto en favor de nosotros los tradicionalistas: la contracción de lo consumo y del rendimiento no es un problema exclusivo del tradicionalismo futuro. Ocurrirá en cualquier escenario político-economico.
Marcadores