Bueno, intentaré aportar un punto de vista filológico.

Estamos acostumbrados a escuchar que los vascos hasta el XIX no se llamaron "vascos" a si mismo, no es del todo correcto, es decir, según nos cuenta Oihenart el término de origen francés ya se había filtrado algo antes.

Por otra parte ya demostró Mitxelena (y luego el recientemente fallecido Knör) en el famoso "El libro blanco del euskera" (79?) de la RALV que "vascongado" no significaba otra cosa que "vascohablante" (al igual que "romanzado"), y no "vasconicatus" o "vasconizado". Ejemplo de ello es que se aplicó también en navarra, con la famosa B, "Bascongado" profusamente en referencia a gente de habla éuscara, el ejemplo es bien conocido por las reclamaciones de los jueces "bascongados" frente a los "romanzados", pues los primeros se quejaban de tener demasiado trabajo al ser menos pero muchos más sus hablantes, etc.

Si he recomendado "euskaldunen" es por su sentido más tradicional, me explico. Cuando en el protestante Leizarraga prepara la biblia en euskera en el XVI escribe heuscalduney (a los euskaldunes) o Axular, príncipe de las letras vascas, escribe también "euskaldunik etzen...", etc. etc. es decir, aunque el significado etimológico (y actual) de "euskaldún" sea "poseedor del habla éuscara" tradicionalmente no se ha utilizado con ese significado, sino como término para referir a los vasco-navarros. Si queréis ejemplos los pongo, pero vamos no hay más que mirar los bertso-paperak y obras literarias hasta el XX.

Por ello en absoluto recomendaría "Baskongadoen eztabaida", ¿no sería mejor..."Foro de los vascongados/Euskaldunen batzarra"? vamos, nombre bilingüe, porque lo de baskongado...algo me dice que no está recogido en al diccionario de la RALV xD

En lo referente a eztabaida que conste que no recuerdo (hizo tantos) si es del mismo arana o de su escuela, bastante amplia por otra parte. Recomiendo antes "biltzar" o "batzar", de gran tradición literaria y foral, pues los biltzar eran un organo foral de los vizcondados de sola y labort y el estado de la baja navarra, y "batzar" es el nombre dado a las juntas generales, significa "reunión, junta" y en el carlismo es de gran tradición.

Y Donoso, el problema con el batúa es que no tenemos clara su función, servir como registro normativo escrito, no es nada más, un modelo para escribir en la administración, enseñanza, etc. además, la pronunciación dependerá siempre de cada dialecto, nadie utiliza (excepto los presentadores de Eitb porque es su trabajo) la "fonética batúa", pues lo recomendable es "hablar en euskalki, escribir en batúa".