Rodrigo, en ningún momento he dicho en mi comentario que Alacran fuese el autor de ese escrito, he dicho "Interesantísimo Alacran" por ser Alacran el autor del comentario no del texto en sí mismo; dicho esto, esa historia de que el Reyno de Granada solo estaba poblado por musulmanes es algo que yo puedo contrastar, en 1485 cuando es tomada la malagueña ciudad de Ronda los reconquistadores encuentran en Ronda una gran comunidad cristiana (tres iglesias fueron construidas bajo el yugo moro), la mayoría de esa población cristiana era esclava, esos esclavos cristianos construyeron la Mina del Rey Moro, gruta que baja hasta el río Guadalevín, Vicente Espinel (insigne rondeño) afirma en su "Marcos de Obregón" que esta bajada tenía 365 escalones, hoy día son menos debido a las reformas efectuadas a principios del S.XX. Pero además había dentro de la población morisca una gran cantidad de descendientes de cristianos, una de las familias más pudientes de la Ronda islámica era la Al-Qutyya, que significa hijos de la goda. Además en el Havaral, o Alto Genal y parte del Guadiaro, jamás hubo repoblación de cristianos norteños porque esta población ya era cristiana, además de tener recio abolengo siendo cuna del rey godo Wamba la aldea de Cenay. Obviando todo esto, en el ayuntamiento de Málaga hay (ó había) un cuadro del siglo XVII donde se aprecia a Don Fernando II de Aragón recibiendo a la amplia comunidad cristiana de Málaga tras reconquistar la ciudad, esto era 1487.

Un saludo.