Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 27

Tema: Quito: de reino industrial a república bananera

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    Lamentablemente las corridas de toros en Quito se convirtieron en sus últimas décadas en lo que yo llamo «hispanismo de una semana», un hispanismo adulterado, un problema psicológico de muchos quiteños que desnaturalizan la identidad hispana asociándola únicamente con los toros, el flamenco, el seseo, y demás clichés sobre la cultura española, reduciéndola a apenas una mínima parte de todo lo que es y fue España en América; tratando de esta forma de afirmar parte de sus orígenes de forma exacerbada durante un corto y determinado tiempo, aunque el resto del año no sólo no honran aquellos orígenes, sino que reniegan de los mismos, en una contradicción que podría tener carácter psicopatológico. Usualmente este tipo de quiteños disocia todos los demás elementos de su componente identitario de lo hispano, aunque en realidad la casi totalidad de sus prácticas individuales y comunes corresponde a su acervo hispano, ya desvirtuado a esta altura en muchos casos, como las mismas instituciones políticas de la ciudad para no ir más lejos, por ejemplo. La mayoría, no todos, por supuesto. Hay gente sincera entre los taurinos.


    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...37070749876373

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    Quito fue la tercera ciudad más grande e importante del continente americano durante dos siglos, el XVI y el XVII, sólo después de México y Lima, y la cuarta durante el XVIII cuando La Habana tuvo su apogeo. Ojalá algún día recuperemos nuestra histórica posición y prestigio perdido con la 《independencia》.

    Aquí una relación de las ciudades más pobladas del continente, tanto en la América Española como en la inglesa a mediados del siglo XVIII. Ni la más grande e importante ciudad inglesa en Norteamérica que era Boston se comparaba con Quito:


    •Hispanoamérica (1740-1760, en decenas y cientos de miles):


    Ciudad de México: 112.000

    Lima: 52.000

    La Habana: 36.000

    Quito: 30.000

    Cuzco: 26.000

    Santiago de Chile: 25.000

    Santa Fe de Bogotá: 19.000

    Caracas: 19.000

    Buenos Aires: 12.000


    •Angloamérica (1742, en miles y decenas de miles):

    Boston: 16.000

    Philadelphia: 13.000

    New York: 11.000

    Charles Town: 7.000

    Newport: 6.000




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...47070482209733

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    Algunos comentarios destacados en la misma publicación.



    _______________________________________


    Alberto Meck Meck Las ciudades norteamericanas mas destacadas en 1800 eran Nueva York (60.515 habitantes), Filadelfia (41.220), Baltimore (26.514), Boston (24.937), Salem (9.457) y Washington (8.144).

    La gran afluencia de personas al nuevo país norteamericano tuvo como consecuencia la superpoblación de algunas ciudades, lo que llevó a muchos habitantes a vivir en barrios humildes mal ventilados y con situaciones insalubres, especialmente en los sofocantes meses de calor.

    Las calles de las principales ciudades eran en general incómodas de transitar debido a que la mayoría estaban sucias y sin empedrar, donde muchos vecinos habían construidos sus casas de manera arbitraria, según les iba conviniendo.




    Alberto Meck Meck
    Las ciudades de la América española de la época eran más grandes y estaban más pobladas que las de la América anglosajona; estaban muy bien diseñadas, con la típica distribución en damero.

    Ciudad de México en 1793

    Ciudad de México con 130.000 habitantes en 1793 destacaba por su magnificencia y por la traza urbana levantada por los españoles. Convertida en la gran capital del virreinato de la Nueva España, sería la admiración de los viajeros y el orgullo de sus habitantes, siendo conocida por las famosas cinco ces: calles, calzadas, caballos, carrozas y canoas.

    Se habían tomado nuevas medidas como el alumbrado de las calles, la limpieza y empedrado de las mismas. Se había regulado la llegada de abastos, reglamentado las rondas nocturnas y perfeccionado los planos de la ciudad.

    En su ensayo político de 1811 sobre la Nueva España Alexander von Humboldt dijo:

    “México es una de las ciudades más bellas que han fundado los europeos en ambos hemisferios, superando claramente a Washington”. La apodó como la ciudad de los palacios.


    Lima en 1800

    Lima con 50.000 habitantes en 1790, tuvo un desarrollo urbano en el siglo XVIII marcado por las ideas de la Ilustración sobre la salud pública y el control social.

    En ciudades como Buenos Aires (40.000 habitantes), se había introducido la iluminación, la imprenta, el primer teatro y el empedrado de las calles. Se estableció el Real Colegio San Carlos y se llenó la ciudad de academias, tertulias, sociedades de amigos, jardines botánicos, observatorios, laboratorios y clubes, que precisamente ayudaron a preparar políticamente buenos airesa los hombres que consumaron las independencias americanas tras la crisis de la monarquía de 1808.


    Guadalajara en 1800

    Guadalajara tenía 35.000 habitantes en 1800, alojados en 335 manzanas perfectamente delineadas, que abarcaban casi 200 hectáreas de terreno. El gran potencial de la ciudad y la región se caracterizaba por tener un comercio interrregional intenso y por el desarrollo de nuevas funciones, que propiciaron una fuerte expansión poblacional en los siguientes años. En 1789 se había construido el Hospital de Belén.

    Caracas con 32.000 habitantes en 1800, era una ciudad refinada, amante de las artes, de los buenos modales y de la cultura en general.

    Es descrita así por el ilustre viajero francés Francisco Depons (1801 -1804): “las casa de los notables de la ciudad están por lo general amuebladas uni caracascon decencia y hasta con riqueza. En ellas se ven hermosos espejos, cortinas de damasco carmesí en las ventanas y puertas del interior, sofas y sillas de madera, cuyo asiento de cuero o de damasco va relleno de cerda, trabajado goticamente aunque con excesivos dorados; altos lechos con hermosas colchas de damasco y muchas almohadas de plumas con fundas de ricas muselinas guarnecidas de encaje.”

    Humboldt observando Caracas desde las Sueltas, escribió: “situada en un valle ricamente plantado de árboles de café y de frutales de Europa”, lo que dio inmediata noticia de su laboriosidad y progreso.

    El investigador también interpretó la ciudad de una manera diferente: “granates verdes y rojos…; fragmentos de gneiss…, muchos de un bello rojo y un poco transparentes”; “Caracas, me ha ofrecido también el gneiss vestigios de cobre azulado…”; “vetas de cuarzo… o hierro carbonizado terroso…”. Analizó como ninguno la extensión de su territorio, las producciones indígenas, el avance de su “industria agrícola”, “la grande masa de su población” y el fomento que privilegiaba el litoral.

    Otras ciudades importantes en 1800 eran: Guanajuato (70.000 habitantes), Puebla (68.000), Arequipa (37.241 habitantes), Santiago de Chile (30.000), Santafe de Bogotá (21.464), Cartagena de Indias (20.000), Veracruz (16.000) y Potosí (10.000), entre otras.





    _______________________________________


    https://www.facebook.com/francisco.n...47070482209733

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    ¿Cuánto hemos perdido los Quiteños (y el resto de América), con la nefasta independencia?

    Los afrancesados liberales juran que Francia estaban a la vanguardia de las ciencias en el siglo 18. Sin embargo el mismísimo y condecorado La Condamine, al llegar a Quito se sorprende del nivel superior de las universidades quiteñas, llamando incluso a la ciudad "Monstruo de dos cabezas" (buen calificativo si lo relacionamos con el águila bicéfala de nuestro emperador Carlos V)

    Bien es sabido que por aquel entonces, los europeos migraban para estudiar en universidades de las Españas Americanas, y Quito fue un destino clave por el alto nivel académico de las mismas. Nivel académico del que hoy solo nos queda el recuerdo.

    !Cuánto daño nos ha hecho la separación!





    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    El Estado-nación llamado Ecuador fue un invento de no quiteños, consolidado principalmente por venezolanos y guayaquileños, desde su mismo inicio. Según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) son «cinco (los) momentos importantes para la construcción de un Estado nacional» y cinco los presidentes que lideraron estos:

    1) Gabriel García Moreno 2) Eloy Alfaro 3) Isidro Ayora 4) Guillermo Rodríguez Lara y 5) Rafael Correa. FUENTE: PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR, Quito, 2012, pág. 104.

    Llama la atención la ausencia de un solo quiteño entre los 5, lo que vendría a desmontar la idea de que «la construcción de un Estado nacional» ecuatoriano fue una obra de quiteños y de Quito, en el sentido más estricto del gentilicio.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...80269068889874

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    PRIMERO: ¡VIVA QUITO!

    QUITENSES. LA VICTIMIZACIÓN NO LLEVA A NADA.



    En nuestras venas fluye sangre de pueblos ancestrales americanos y europeos.

    Estas fechas son utilizadas por los politiqueros, representantes de esa izquierda anquilosada y por el "progresismo" degenerado, para alzar la voz de victimización e inculcar un aberrante rechazo genético al propio mestizaje fruto de la historia de la ciudad de Quito. En estas fechas saltan grupos incoherentes a gritar proclamas en contra de la memoria genética, lo cual es hasta fuente de patología social y una propia aberración cuyo diagnóstico psicopatológico me lo reservo.

    Por otro lado, cuando se practica un saludable revisionismo histórico se puede observar que ni los españoles fueron unos malditos ni los incas fueron unos buenitos. Aunque le duela a ese "pseudoindigenismo": la gran mayoría de caciques de estas tierras junto con el pueblo cañari y caranqui (los que fueron masacrados por el inca en Yahuarcocha) se unieron a los españoles para enfrentarse contra los cuzqueños; y no fue una traición, fue una lucha por su supervivencia porque el inca los tenía esclavizados, sojuzgados; los pueblos ancestrales de estas tierras no veían con buenos ojos a los incas. El conquistador no era un ángel bajado del cielo, obvio, era un guerrero heredero de las conquistas romanas e ibéricas, pero el inca no era el pueblo amistoso ni socialista que te han dicho, el Tahuantinsuyo era una monarquía (esta sí absolutista) pues el Inca era el hijo de dios; el inca practicaba sacrificios humanos y de sangre, no era vegetariano (comían carne de cuy, llama, perro y carne de caza), no eran feministas pues la mano poderosa del gobernante, del sacerdote y del guerrero eran fruto de un patriarcado poligámico.

    Y el maltrato al indígena no aterriza con el español conquistador sino con el famoso "movimiento independentista"; todos esos marqueses, mariscales, etc., se apropiaron de las tierras cedidas a los caciques y sumieron al pueblo indígena a trabajos forzados. Uno de los hitos del indigenismo es una novela llamada Huasipungo, resulta que el hilo temporal de esa novela se ubica en el principio del siglo XX y no luego de la conquista. Es decir, los llamados "libertadores" no fueron sino unos excelentes esclavistas.

    El patrimonio y la sabiduría ancestral de los pueblos no se deben forjar con una base llena de mentiras, deben ser recuperados, respetados y glorificados en base de la verdad histórica.
    ESO CONSTRUYE UNA VERDADERA IDENTIDAD.

    Cuando estos grupos aberrantes te inviten a protestar en contra de tu sangre solo fíjate en algunas cosas: ¿Cuál es tu apellido? ¿De dónde vienes? ¿En dónde vives, cómo vives? ¿Qué comes? ¿Cómo y en dónde estudiaste? Y verás que la tradición quitense es un mestizaje que nos debe llenar de orgullo. Razón suficiente para luchar por esta ciudad y por un país tan venidos a menos en estos tiempos obscuros.


    Pensamiento de Juan Diego Maldonado



    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...80366405546807

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    ¡EL OTRO ECUADOR VUELVE EN CONTRA DE LA DICTADURA DEL PENSAMIENTO ÚNICO!

    El país y la ciudad se encuentran en la acefalía más completa y evidente, no hay cabeza, no hay liderazgo, no hay dirigencia, no hay norte ni política, ni cultural, ni socialmente. Vivimos en un estado de desorden de las ideas y de las acciones, de forma permanente, una incertidumbre e inseguridad habitual a casi cada aspecto de la vida común de los quiteños, ecuatorianos e hispanoamericanos. Ante esto hemos decidido alzar la voz para decir basta a este atropello ya consuetudinario.

    El viernes anterior, 7 de diciembre de 2018, protagonicé junto a un grupo de quiteños autoconvocados con menos de doce horas de antelación, la defensa de la estatua del conquistador Sebastián Moyano de Belalcázar o Benalcázar, uno de los principales fundadores de San Francisco de Quito –cuyo aniversario 484 se cumplió el pasado 6 de diciembre-, de quienes pretendían vandalizarla, grupúsculos seudoindigenistas mal acostumbrados a hacer lo que se les viene en gana ante la indolencia general. Yo no hice más que lo que cualquier quiteño que se precie de tal debiera y pudiera haber hecho, defender nuestras raíces, proteger el espacio público, sin promover ningún tipo de violencia, ni provocar ningún tipo de hecho que se pueda reprochar, por el contrario, defendiendo lógica, racional y coherentemente nuestra historia y los espacios públicos en donde se la preserva. Como quiteño estoy en todo mi derecho de prevenir cualquier acto vandálico que vaya en contra de la preservación histórica-identitaria de nuestra ciudad, y como tal hice lo que hice, además de haber advertido a la autoridad pública de la violación patrimonial que se pretendía llevar a cabo ese viernes a partir de las 11 de la mañana, la cual, por cierto, ni siquiera apareció en el lugar. Tuvimos éxito y cumplimos nuestra obligación, muy a pesar de los frustrados seudoindigenistas que no lograron su propósito ilegítimo e ilegal.

    Este hecho ha dado mucho que hablar y tergiversar en redes sociales a raíz de un vídeo de una página de Facebook que se viralizó miles de veces, convirtiéndose en suceso y noticia del fin de semana en nuestra ciudad.

    Para elevar el nivel y la trascendencia de la discusión sobre las soluciones a los graves problemas que nos aquejan como quiteños, ecuatorianos e hispanoamericanos, hemos vuelto a activar un proyecto que en su momento, entre 2007 y 2010, también dio mucho que hablar, produciendo notables repercusiones que ahora serán mayores: EL OTRO ECUADOR.

    En el siguiente vídeo, a propósito de lo ocurrido el viernes pasado, El Otro Ecuador discute sobre los postulados del seudoindigenismo, sus mentiras, sus consecuencias y la imperativa necesidad del rescate de la identidad hispanoamericana.


    Contertulios, de izquierda a derecha:

    Aurelio Eduardo Valarezo, doctor en historia.

    Elías Armendaris, analista, ingeniero en gestión para el desarrollo.

    Julio Paltán, sociólogo, cientista social.

    Raphael Bahamonde Cobo, analista, economista.

    Juan Diego Maldonado, médico y neuropsicólogo.

    Su servidor, Francisco Núñez del Arco Proaño, quiteño, historiador.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/francisco.n...82285568688224

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    Pseudoindigenismo, sus mentiras y la recuperación de la identidad Hispanoamericana

    «El primer paso en la liquidación de un pueblo es borrar su memoria. Destruir sus libros, su cultura, su historia. Luego tener a alguien que escriba nuevos libros, fabrique una nueva cultura, invente una nueva historia. Mucho antes de que la nación empiece a olvidar lo que es y lo que fue, el mundo alrededor de ellos los olvidará todavía más rápido.»

    —Milan Hübl



    El Otro Ecuador discute sobre los postulados del pseudoindigenismo, sus mentiras, sus consecuencias y la imperativa necesidad del rescate de la identidad hispanoamericana.

    Contertulios, de izquierda a derecha:


    Aurelio Valarezo Dueñas, doctor en historia.

    Elías Armendáriz, analista, ingeniero en gestión para el desarrollo.

    Julio Paltán, sociólogo, cientista social.

    Arturo Bahamonde Cobo, analista, economista.

    Juan Diego Maldonado, médico y neuropsicólogo.

    Francisco Núñez del Arco Proaño, quiteño, historiador.





    https://www.youtube.com/watch?v=resA...PNWmQogQlS-pMQ

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    Los mitos fundacionales del Estado del Ecuador

    Publicado el 19 dic. 2018


    «Indignados tus hijos del yugo / que te impuso la ibérica audacia / de la injusta y horrenda desgracia / que pesaba fatal sobre ti / santa voz a los cielos alzaron / voz de noble y sin par juramento / de vengarte del monstruo sangriento / de romper ese yugo servil.»


    —Primera estrofa del himno nacional de la República del Ecuador



    El Otro Ecuador porfundiza sobre los mitos fundacionales del Estado del Ecuador. La exclusión de la historia pre-republicana es parte fundamental, conditio sine qua non, del mito artificioso que sostiene a la República del Ecuador. Como lo ha aclarado Francisco Núñez del Arco en su libro Quito fue España:

    «Al definirse la identidad en contraposición al otro, y siendo que ese otro no puede ser uno mismo, se concibió como construcción ideológica, discursiva y justificativa un genérico y oscuro otro: los españoles, los cuales ocupan e invaden tanto la mayoría de textos como el imaginario popular y colectivo .

    No sorprende que después ese otro se haya trasplantado a los países vecinos en ausencia del mito fundacional de la confrontación contra los españoles, durante el curso de la historia ecuatoriana y, que una vez que esos otros también han desparecido, al haber finalizado los conflictos fronterizos, en especial con el Perú, la identidad ecuatoriana haya entrado en una crisis involutiva, y que por lo mismo, actualmente, vuelque su contenido de forma subliminal y desesperada a una actividad seudo identitaria como el fútbol.»

    Contertulios, de izquierda a derecha:

    Juan Diego Maldonado, médico y neuropsicólogo.

    Julio Paltán, sociólogo, cientista social.

    Elías Armendáriz, analista, ingeniero en gestión para el desarrollo.

    William Salvador, estudiante universitario.

    Francisco Núñez del Arco Proaño, quiteño, historiador.

    Arturo Bahamonde Cobo, analista, economista.





    https://www.youtube.com/watch?v=r8s2ACl8FwI&t=76s

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    De Quito al Ecuador, de reino industrial a república bananera

    En esta ocasión, el equipo expone las raíces del subdesarrollo en el Ecuador e Hispanoamérica. La hiperconcentración de la riqueza, el contubernio entre el Estado y los grupos económicos para el latrocinio y la degradación intelectual, moral y fisiológica de nuestra población, tienen un origen común, acompáñanos pues en nuestro afán por exponerlos y difúndelo como la peste, porque ha llegado la hora del cambio.

    Contertulios, de izquierda a derecha:

    David Egas Yerovi, abogado constitucionalista.

    Juan Diego Maldonado, médico y neuropsicólogo.

    Julio Paltán, sociólogo, cientista social.

    Francisco Núñez del Arco Proaño, quiteño, historiador.

    Arturo Bahamonde Cobo, economista.





    https://www.youtube.com/watch?v=u6zV...i0OU_St9ILodbQ

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    El 10 de Agosto revisado

    ¿Cómo se ha escrito hasta ahora sobre la independencia de Quito? Pues, a base de corrección política, liberalismo político, marxismo clásico y cultural, fetichismo constitucional kelseniano, relativismo conceptual y semántico, anacronismos ideológicos y chauvinistas típicos -ni hablar de los jurídico-políticos, v.g. la visión lineal de su interpretación-, como llamar colonias a los territorios de las Indias, o llamar ecuatorianos a personas que nacieron y murieron antes de que el Ecuador siquiera existiera. Repitiendo las fórmulas clásicas de los historiadores patrioteros, citando refritos como de costumbre (casi queriendo citar al Terruño –terruñocracia podríamos decir–). Publicando los mismos documentos de siempre. Desconociendo de historia social, de relaciones internacionales, de geopolítica, de historias de las ideas, de historia jurídica, de historia de la cultura, de antropología, de sociología, de etnografía, entre otras, así como de genealogía y nobiliaria, en fin, desconociendo de la historia como ciencia. Y, por supuesto, repitiendo con el lirismo acostumbrado hasta el cansancio que Quito era más independentista que la independencia y más libertario que la libertad… El 10 de Agosto de 1809 ha sido la piedra angular de todo este edificio de mentiras en la mitografía oficial.

    Agradecemos al Convento de San Agustín por facilitarnos sus instalaciones para la filmación de esta tertulia.


    Contertulios, de izquierda a derecha:

    Julio Paltán, sociólogo, cientista social.

    Aurelio Valarezo, doctor en historia.

    David Egas Yerovi, abogado constitucionalista.

    Francisco Núñez del Arco Proaño, quiteño, historiador.





    https://www.youtube.com/watch?v=4CitI8h6njs

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Quito: de reino industrial a república bananera

    Curiosidades de la Independencia de Loja

    En la base del papel utilizado se puede distinguir el sello documental del rey Fernando VII, en la parte superior dice: “Habilitado, jurado a la Patria en 17 de febrero de 1822” y más abajo dice: “Sello segundo: doce reales: años de mil ochocientos catorce y quince, sello quarto, para 1822 y 1823”, lo que significa que el acta de independencia se suscribió sobre un papel “valorado” de los años de 1814 y 1815, también se distingue un tachón en el primer renglón del documento, las palabras tachadas decían: “Habilitado, jurado por el Rey…” como señalización de su adhesión forzada a la república

    Cabe recalcar que en la ciudad de Loja, la gran mayoría de familias era realista de hacha y machete.





    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Quito y el Emperador Carlos V
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 12/03/2013, 10:02
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/04/2010, 18:14
  3. La contaminación industrial destruye la fertilidad
    Por Juan del Águila en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/01/2009, 21:50
  4. República espanhola ou República ibérica
    Por Ibérico en el foro Portugal
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 27/06/2005, 12:38
  5. República espanhola ou República ibérica
    Por Ibérico en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 26/04/2005, 21:18

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •