Capitanía del Ceará:
Por Alessandra Alexandrina da Silva
Con el sistema de división del Brasil en capitanías hereditarias, el territorio donde esta localizado el actual Estado del Ceará fue dividido en tres lotes. De la bahía de la Traición a la desembocadura del río Jaguaribe este lote fue donado a João de Barros y a Aires da Cunha (Capitania do Rio Grande), de la desembocadura del río Jaguaribe a la del río Mundaú, constituyendo el lote donado a Antonio Cardoso de Barros (Capitania do Ceará), y de la desembocadura del río Mundaú al Piauí, en el lote donado a Fernão Alvarez de Andrade (2a. Capitania do Maranhão).
En 1535 la capitanía do Ceará fue dada de regalo por D. João III al provedor-mor de la hacienda real, Antonio Cardoso de Barros, que era subalterno de Fernão Álvares de Andrade y de D. Antonio de Ataíde. La donación definitiva (foral) sólo fue hecha el 26 de enero de 1536, por ende este lote no llegó a ser ocupado, pues el hidalgo ignoró totalmente el regalo y lo abandonó por más de 60 años, sin ninguna colonización.
Solamente en 1603 con Pero Coelho de Souza que obtuvo la patente de capitão-mor cedida por el gobernador general del Brasil, se vieron los primeros indicios de colonización de la capitanía del Ceará, por ende sus planes no dieron resultado debido a la fuerte resistencia de los indios Tabajaras que habitaban la región. Pero Coelho decidió ir para la otra región de la capitanía y se instaló a las márgenes de los rio Ceará, allí erigió un fuerte que fue llamado de São Tiago, por ende no tuvo éxito y fue sorprendido con la sequía que ocurrió entre los años de 1605 y 1606 causando muchas muerte por hambre y sed, con todos esos problemas el capitán entonces decide retirarse de las tierras.
Luego de la salida del capitão-mor de la capitanía del Ceará en 1607 llegan los jesuitas de la Compañía de Jesus, con los padres Luis Figueira y Francisco Pinto que tenían la intención de catequizar a los habitantes de las tierras cearenses. Los jesuítas no tuvieron éxito, pues los nativos de la región que no estaban dispuestos a aceptar el trabajo de los extranjeros en el local armaron una emboscada que resultó en la muerte del padre Francisco Pinto y la fuga del padre Luis Figueira. Los indios no podían aceptar la destrucción que estaba aconteciendo con su cultura, ya que los religiosos querían imponerles, por ejemplo, técnicas portuguesas y el uso del latín.
En 1612 el capitão-mor Martins Soares Moreno juntamente con seis soldados y un religioso que dominaba el idioma de la región, fue incumbido de fundar una factoría en la costa de la capitanía del Ceará, con la intención de obtener puntos estratégicos y con la responsabilidad de catequizar los gentiles y progresar económicamente el local. Sabiendo que ya existía un fuerte, resultado de la expedición de Pero Coelho, el capitán Soares Moreno trató de hacer amistad con los caciques indígenas y en las ruinas del fuerte São Tiago construyó el forte de São Sebastião y una capilla de Nossa Senhora do Amparo.
En 1637 bajo las órdenes del príncipe Mauricio de Nassau los holandeses invadieron la capitanía del Ceará, tomaron el fuerte de São Sebastião e izaron la bandera Holandesa en el local, esa región quedó bajo domínio Holandés de 1637 a 1654, cuando los indios de la región se rebelaron y despedazaron a los invasores, después de varios intentos de invadir nuevamente la capitanía, los Holandeses fueron finalmente expulsados por Álvaro de Azevedo Barreto en 1654. En 1680 el Ceará se separa del estado del Marañón y pasa a ser subalterna de la capitanía de Pernambuco, a través de la Carta regia en 1699 se fundó la primera villa del Ceará, que fue reconocida de hecho sólo el 25 de enero de 1700. En 1821 el Ceará se convirtió en una provincia y permaneció así durante todo el periodo imperial, con la Proclamación de la República en 1889 se convirtió en el actual estado del Ceará.
http://www.historiabrasileira.com/br...ania-do-ceara/
Marcadores