Re: El Reyno Castellano de las Indias
La relación de las Indias con Castilla y León:
España se dividía en varios reinos, estos reinos por distintos razones( matrimoniales, electivas, de conquista, etc.) pasaron a depender de un mismo monarca creándose una confederación de reinos presididas por un mismo rey. Esta confederación de reinos se llamaba Corona. Se le llamaba Corona porque era el conglomerado de reinos que dependían de un mismo rey. En España imperaba la regla de que todo territorio conquistado, una vez desarrollado, se constituía en reino, este nuevo reino a su vez pasaba a depender de la Corona que lo conquistase. Los territorios del nuevo mundo por Bulas de Alejandro VI pasarían a formar parte de la Corona de Castilla y León. Una vez las Indias se constituyeron en Estado, el monarca Carlos V declaró como parte inalienable de la Corona de Castilla y León a los Reinos de Indias.
Si bien es cierto que las Indias eran un organismo aparte, estas dependían en cierto sentido de Castilla.
Puede que no hubiesen sido análogas con la Castilla Peninsular, pero por algo se hablaba de las "Indias de Castilla" o "Reynos Castellanos de Indias".
Los Reinos de Indias sí eran considerados parte de Castilla y León, si bien es cierto que las Indias son una mezcla de culturas, un fuerte componente de las Indias es castellano y leonés no tan sólo en lo genético sino también en lo cultural.
Obvio, que aunque aquellos territorios se consideraban entes separados de Castilla, no era un secreto de que estos dependían de Castilla y León.
Por eso es que se le añadía un color azul al escudo de León o de Castilla, el azul es en representación de las Indias. Obvio que ese blasonado se debe a que no se consideraban entes apartes de Castilla o León. Este blasonado testificaba que las Indias eran parte de Castilla y León:
image.jpg
image.jpgimage.jpgimage.jpg
Las Indias como parte de Castilla y León tuvieron los mismos gobernantes que en la Península, misma arquitectura, grandes universidades hechas a imagen y semejanza de las que habían en Castilla y León. Los gobernantes( tanto eclesiásticos como seculares) en buena parte eran procedentes de Castilla y León. El idioma que empezó a llegar a las Indias era el mismo que el que se hablaba en Castilla.
Las leyes de Indias eran hechas a imagen y semejanza de las que imperaban en Castilla y León.
No se hablaba de las Indias de la Corona de Castilla sino Indias de Castilla y esto se debe a que eran parte de Castilla y León, aunque no se mencionase al Reino Leonés por la concepción errónea de abreviar los términos, es más que evidente que también se referían a León.
Aparte de las Columnas de Hércules. No hay constancia de que se hubiese hecho otro escudo para Las Indias aparte del de Castilla y León. El escudo para las Indias era el mismo que el de Castilla y León sobre campo de azur en representación del mar Indiano.
Las Indias pues eran parte de Castilla y León pero a la misma vez de su corona.
Las Indias eran pues un estado independiente y soberano pero a su vez dentro de Castilla y León. Esta relación es paralela a la que tuvo el reino de Toledo con Castilla.
Esto se debe a que en aquella época el sistema y la mentalidad era muy descentralizada y dentro de un reino podían haber varios reinos sin perder ningún tipo de libertades o jurisdicción. Ello no quiere decir que las Indias fueran parte del núcleo tradicional o regional castellano y leonés pero sí parte de sus reinos y Corona.
Última edición por Michael; 14/07/2013 a las 08:21
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores