Re: El Reyno Castellano de las Indias
Un poco más sobre los organismos eclesiásticos en los Reinos de Indias:
Los organismos eclesiásticos eran estados independientes. En el reino de Indias estaban los Arzobispados y Obispados. Dentro de estos arzobispados se encontraban vastos obispados. Dentro de estos obispados se encontraban parroquias, curatos, misiones y doctrinas. Cada obispado tenía a un príncipe llamado obispo, quien se encargaba de su gobierno, tanto en lo espiritual como en lo temporal.
Funciones del Obispo:
Quedaba del obispo poblar las regiones a ellos encomendadas.
Dar leyes para el buen regimiento de las parroquias, misiones, curatos y doctrinas.
Gobernar a su diócesis en lo espiritual como en lo temporal.
Fomentar las misiones y la evangelización.
Encargarse de la defensa militar de sus pueblos.
Predicar el evangelio.
Evangelizar.
Administrar a su pueblo en las cosas espirituales.
Predicar y ministrar.
Velar por el buen regimiento del pueblo y tratar a cada miembro del pueblo con amor.
Defender, dar y sustentar a los necesitados.
Procurar la salvación de las almas.
Etc.
Misiones y Doctrinas:
La misión era un pueblo o parroquia donde el misionero le predicaba a los indígenas y eran reunidos en el pueblo. Donde vivían y se desarrollaban.
A diferencia de las doctrinas, en las misiones convivían no tan sólo indígenas cristianos sino también indígenas que aún necesitaban convertirse.
La misión era el pueblo donde el indígena se convertía y se preparaba para la vida civil y cristiana.
El misionero gobernaba la misión tanto en lo espiritual como en lo temporal.
Funciones del Misionero:
Era alcalde y pastor del pueblo.
Las misiones en la aplastante mayoría de los casos se regían por las Constituciones que daba el obispo, aunque bien habían sus excepciones.
Tenía que predicarle a los indígenas.
Prepararlos para la vida civil y cristiana.
Tenía que salvar las almas.
Mantenerlos espiritual y físicamente.
Denfenderles y sustentarles.
Enseñarles quehaceres.
Etc.
Las Doctrinas:
Una vez el indígena maduraba y estaba listo para entrar en la vida civil este entraba a la Doctrina.
La Doctrina era una misión mucho más madurada.
Muchos de los indígenas se volvían vasallos de la Corona.
Los pueblos serían compartidos entre el obispo y el gobernador. El obispo nombrará a un cura doctrinero y el gobernador nombrará a un corregidor.
Al principio estos no se distinguían de las demás misiones. Se les llamaba "misiones de doctrina" pero con el tiempo la naturaleza de la Doctrina comenzó a cambiar. Teniendo en su seno a un indígena más maduro y a su vez la Iglesia compartía el gobierno con el representante de la Corona. Las funciones del cura doctrinero no varían para nada de las del cura misionero. El único matiz de este tipo de pueblo es el vasallaje del indígena a la Corona y el gobierno compartido entre un representante del clero y otro de la Corona. Otro matiz es que el cura doctrinero se encargará más de enseñarle la doctrina a los indígenas, por eso fue que con el pasar del tiempo a estos curas se les llamó "doctrineros".
A medidas que el indígena de la Doctrina iba madurando los pueblos se convertían en curatos o parroquias.
Las misiones sin duda fueron grandes estados, muy prósperos y completamente importantes en la política.
Los misioneros fueron siervos anegados que se dedicaron a la evangelización.
En los montes hicieron grandes pueblos y convirtieron a nuestros antepasados.
Las misiones fueron muy importantes en la geopolítica, en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay existe la famosa región de misiones.
Estas misiones fueron el seno y el germen de lo que es hoy en día Uruguay, Santa Catarina, Río Grande do Sul, Paraná, etc.
Abadías:
En las Indias sólo hubo una abadía. La abadía de Jamaica. Fue concedida en recompensa a Pedro Mártir de Angleria.
La abadía dio muy buenos resultados ya que se comenzaban a evangelizar a los indígenas. El Abad por su parte ejercía una magnífica labor en el gobierno de la Isla en conjunto con el Marqués.
La Abadía de Jamaica no pudo prosperar debido al hecho que fue conquistada por los ingleses.
Última edición por Michael; 09/09/2013 a las 03:49
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores