Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 402

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Los Condorcanqui Tupac Amaru

    Esta familia de la nobleza india era descendiente del último Inka de Vilcabamba, Felipe Tupac Amaru, tras la unión de la ñusta Juana Pilcohuaco y el curaca Diego Felipe Condorcanqui. Fueron Caciques de Surimana, Pampamarca y Tungasuca.

    Eran nobles de clase media dedicados al comercio, agricultura y transporte. La familia se extinguió en el mundo hispano en el año de 1827. El miembro más destacado de la familia es el cacique mestizo Jose Gabriel Condorcanqui Noguera quien inició una gran rebelión en el mundo andino. El cacique Jose Gabriel solicitó el Marquesado de Santiago de Oropesa que traía consigo una renta de 10.000 ducados de oro y las ricas tierras de Yucay, Maras, Huayllabamba y Urubamba.

    Los Condorcanqui Tupac Amaru fueron enemigos legales de los Betancourt Tupac-Amaru y fueron perseguidos por las autoridades hispanas hasta su extinción. Fueron enemigos además de los ricos caciques del Virreinato del Perú y del Consejo de los 24 Electores Inkas del Cusco . Esta familia llegó a tener entre sus miembro a un Inka del Perú y Rey del Perú, Jose Gabriel.





    https://www.facebook.com/16918322777...365149/?type=3

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    REPORTAJE

    LA HUELLA DE UN
    PINTOR INDIGENA

    Probable autor de la imagen guadalupana del Tepeyac


    Subsiste obra pictórica de Marcos de Aquino

    La controversia sobre la veracidad del milagro del cerro del Tepeyac y el origen divino de la imagen guadalupana tienen una pieza clave en la persona del indio Marcos , cuyo origen se remonta a 1556, cuando fray Francisco de Bustamante aseveró que la efigie de la virgen fue pintada por el artista indígena


    ANGEL VARGAS




    La existencia del indio Marcos es pieza clave en la polémica sobre la veracidad del milagro del cerro del Tepeyac y el origen divino de la imagen guadalupana.


    Así ha sido, en realidad, desde pocos años después de las apariciones de la virgen de Guadalupe en ese lugar -situadas por la Iglesia católica entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531-, cuando el provincial de los franciscanos, fray Francisco de Bustamante, sostuvo en 1556 que la efigie fue pintada por ese artista indígena, con lo que el religioso inició una conocida controversia con el entonces arzobispo de México, Alonso de Montúfar, quien fomentaba la devoción por ese supuesto hecho celestial.


    Información inédita

    Más allá de esa discusión, el historiador Augusto Vallejo de Villa asegura contar con información inédita sobre el indio Marcos y su obra. Con ello, el especialista atraerá una vez más la atención de historiadores, antropólogos y otros estudiosos de su trabajo, como sucedió hace poco más de un año, cuando hizo público su descubrimiento del primer poema de Sor Juana Inés de la Cruz, que a la fecha no ha sido refutado.

    El también abogado, al frente de un equipo de investigadores del Consejo de la Crónica de la Ciudad de México y como parte del proyecto Registro de actas sacramentales del siglo XVI, encontró suficiente información histórica para -afirma- construir la biografía del creador indígena, así como para refutar la creencia generalizada de que no subsiste obra alguna de éste.

    Las pesquisas de Vallejo, además, lo llevaron a localizar también la pintura más antigua elaborada en América por un europeo. Se trata, asevera, de un cuadro en el que se retrata a San Agustín con la virgen y el niño Dios, realizado por el conquistador Juan de Najara o Nájera, como se le denomina indistintamente en los registros históricos, entre 1548 o 1552, cuando fue corregidor en Totolapan.

    El cuadro, comenta el investigador, se encuentra en Tlayacapan, Morelos, donde fue realizado y adonde regresó hace algunos años luego de ser expuesto en la desaparecida Pinacoteca Virreinal de San Diego.

    No obstante los reiterados señalamientos que en el transcurso de la historia se han hecho acerca de que el indio Marcos es el creador de la imagen de la virgen de Guadalupe, la falta de elementos sobre su existencia ha impedido hacer una biografía. La Iglesia mexicana atribuye la imagen al milagro del Tepeyac.

    De Marcos sólo se tenía noticia de que era un tlacuilo, es decir, un pintor prehispánico que, tras la Conquista, estudió pintura en la escuela de San José de los Naturales, abierta por fray Pedro de Gante, y se desconocían más referencias, esenciales, como las fechas de nacimiento y muerte, así como dónde y con quién vivió y cuántos hijos tuvo.

    Según datos encontrados por Vallejo, el creador nació en 1517 y murió a más tardar en la primera mitad de los años ochenta del siglo XVI; ubicó su primera residencia en Santa María Tlacuechincan o Santa María la Redonda y posteriormente en Santa María Analpa; contrajo matrimonio con Lucía Juárez y de esa unión procreó cuando menos tres hijos.







    Marcos y sus tres apellidos

    Una de las grandes dificultades para localizar al personaje, explica el historiador, estriba en que en los diversos registros y referencias históricas aparece con tres apellidos distintos: Marcos Griego, Marcos de Aquino y Marcos Cipac.

    Son varias las referencias históricas que lo citan. La primera es la mencionada de fray Francisco de Bustamante, quien lo señala sólo como ''el indio Marcos", autor de la guadalupana. Otra es del relator de la Conquista, Bernal Díaz del Castillo, quien en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, escrita entre 1555 y 1575, ensalza las virtudes de tres pintores autóctonos excelentes, uno de ellos bajo el nombre de Marcos de Aquino.

    Una más aparece en los anales indígenas de Juan Bautista, dados a conocer en el siglo XIX por el historiador Francisco del Paso y Troncoso, en el que por única vez el nombre de Marcos aparece con el apelativo indígena Cipac. Y, finalmente, en 1959 el investigador Salvador Cruz, en el número 20 de Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, dio a conocer que en el siglo XVI existió un artista indígena llamado Marcos Griego.

    Vallejo descarta tajantemente que pueda tratarse de personas distintas y argumenta que en diversas fuentes históricas se asientan referencias irrefutables que demuestran que es el mismo individuo, como son el oficio que ejerció, los nombres de la esposa y de los hijos, el lugar de residencia y la edad.

    Sin embargo, un hecho irrevocable es la rúbrica del artista, que aparece en diversos documentos: una cruz entre dos cabecitas de león o bien la sustitución de la cruz por el apellido Griego flanqueado por un par de trazos que representan las testas felinas.

    Entre los documentos se encuentra un contrato de compraventa de la ya mencionada casa que el pintor adquirió en 1553 y el que firmó con el dibujo de la cruz y las efigies de león, y un acta de 1572 en la que atestigua un matrimonio y plasma su rúbrica con el apelativo Griego entre los dos garabatos que sustituyen las cabezas leonescas.

    Además de los aspectos grafológicos, la dirección que asienta el artista en ambos manuscritos es la misma: dijo ser vecino de esta ciudad de México en el barrio de Santa María Tlacuechincan o Santa María la Redonda, donde se asentaba el antiguo calpulli de Cuepopan, en el que vivían los artífices.

    El patronímico De Aquino aparece registrado años más adelante en las actas de matrimonio de dos hijos del pintor, ambas de 1592. El primer manuscrito es de Francisca de la Cruz de Aquino, quien se dijo descendiente directo del pintor Marcos. Una base de datos desarrollada por los especialistas del Consejo de la Crónica permitió localizar que esa mujer vivía en Santa María Analpa y que su progenitora era Lucía Juárez, es decir la esposa de Marcos Griego, Marcos de Aquino o Marcos Cipac.

    El caso de la otra acta nupcial es muy semejante, sólo que el contrayente es Jerónimo de Aquino Juárez, y se asienta que es vecino del barrio de Santa María Analpa, hijo de Marcos de Aquino y Lucía. En el documento se omite el apellido de la madre, Juárez, el origen indígena del artista y su oficio de pintor, referencias que fue posible constatar gracias al sistema de registro utilizado por los historiadores.

    El uso indistinto que el indio Marcos hizo de tales patronímicos es explicado por Augusto Vallejo: ''El nombre de Marcos Griego se debe al conquistador Juan Griego (aludido por Hernán Cortés en sus Cartas de relación), quien contrajo matrimonio con una india y muy seguramente fue padrino de bautizo del artista.

    ''El De Aquino responde a que de manera muy probable el bautizo ocurrió el día de santo Tomás de Aquino, el 28 de enero. Los indígenas acostumbraban tomar el apellido de quien los apadrinaba o bien del día en que eran bautizados.

    ''El apelativo de Cipac, por otra parte, es señalado sólo por Juan Bautista en su diario, e irrefutablemente era el apellido de origen indígena del creador."


    Marcos y el primer pintor europeo en América

    La firma del artista, basada en la cruz y las cabezas de león, que es una representación del escudo de armas de santo Tomás de Aquino, es un aspecto clave, según el investigador, para afirmar que subsisten varias obras del indio artífice, con lo que discrepa de lo sustentado por los especialistas.

    A decir de Vallejo, el virtuosismo de las pinturas del indio Marcos puede apreciarse en diversos murales de conventos franciscanos en Puebla, como el de Cuauhtinchan, donde entre las imágenes religiosas destaca una estilizada de la rúbrica del pintor encima del dintel de una puerta.

    Otros casos son los conventos de Huaquechula, donde existe una reproducción de la Virgen Inmaculada muy semejante en rasgos y vestimenta a la de Guadalupe; y el de Huejotzingo, donde, además de retratar otra virgen, debajo de una representación de santo Tomás el creador dibujó una corona ducal, con lo que se confirma su conocimiento no sólo de la heráldica del santo, sino de su noble ascendencia.

    En este último recinto aparece también un mural cuyos detalles han llevado a Vallejo a relacionar a Marcos con Juan de Najara o Nájera, a quien ubica como el autor europeo de la primera pintura conocida hecha en América.

    ''Si bien no existen documentos que puedan asegurar de manera irrefutable alguna relación entre ambos, sí existe un contrato entre Cristóbal de Quesada y Najara en el que éste último, entre otros patrimonios, se compromete a aportar un indio pintor, del que no se asienta dato alguno, pero que debió de ser de gran virtuosismo para participar en una sociedad con fines artísticos", señala.

    El experto basa sus presunciones de esa correlación en el hecho de que también existe obra de Marcos en Tlayacapan -incluso una madona casi idéntica a la Virgen de Guadalupe-, uno de los dos poblados que integraban la región de Totolapan, de la cual, como ya se dijo, fue regidor Juan de Najara.


    Paisaje autóctono, la clave

    Fuera de esa muy factible relación entre ambos personajes, Vallejo sustenta su hallazgo de que ese retrato de san Agustín con la virgen y el niño Dios es la primera pintura realizada en el continente, con el hecho de que en ella aparece, detrás de las imágenes religiosas, un fragmento del paisaje de Tlayacapan.

    Para el historiador es indudable que la obra no puede ser de autoría más que de ese conquistador, porque en la región de Totolapan no aparece registrado algún pintor en la época en la que aquél fue regidor, entre 1548 y 1552. Además de que, salvo cuando pasó a la Pinacoteca Virreinal, el cuadro ha permanecido allí desde años muy recientes a la Conquista, incluso se creía que podría ser del siglo XV.

    De esa manera, Najara queda delante del propio Cristóbal de Quesada, quien arribó al continente en 1537; Alonso López, en 1551; Nicolás Tejeda de Guzmán, en 1558; y Simón Pereys, el primer pintor en forma, cuyos registros lo ubican en estas tierras hasta 1568.

    ''Algo que viene a corroborar la condición de artista de Juan de Najara o Nájera -resalta Vallejo- es no sólo el contrato de sociedad artística que celebra con De Quesada, sino que en algunas fuentes históricas se le identifica, además de conquistador, como guadamecilero (el guadamecil es el nombre que se daba en España a cueros labrados con ornatos de relieve estampados, dorados y pintados de colores)." Una confirmación más: en fechas recientes fue hallado un documento de 1541 en el que se registra a Najara como conquistador y pintor. Además, fray Toribio de Benavente, Motolinia, alude a él, aunque sin nombrarlo, en su Historia de los indios de la Nueva España (1541), y fray Jerónimo de Mendieta dice que ''los indios le copiaron su oficio".




    ___________________________

    Fuente:

    La Jornada Virtu@l
    Pious dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Como ha sucedido con muchos de los documentos pictográficos mesoamericanos, el “Azcatitlan” ha sido propiedad de diferentes personas e instituciones a lo largo de más de cuatro siglos; es posible que primero haya pertenecido a don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, uno de los miembros más distinguidos de la alta nobleza indígena colonial, bisnieto de Nezahualpiltzintli de Texcoco y de Ixtlilxóchitl, figura clave en la conquista de México.

    Letrado y erudito, Alva Ixtlilxóchitl figuraría de manera sobresaliente dentro del marco político y cultural de la sociedad indígena novohispana de principios del siglo XVII; al ser un hombre público de relevancia, tuvo el cargo de gobernador de Texcoco, Tlalmanalco y de Chalco, así como el de solicitador de causas en la Real Audiencia. Junto a sus actividades políticas, se desarrolló también en el campo de la historia, investigando con ahínco todo lo concerniente al pasado prehispánico, para lo que reunió una serie de códices, manuscritos y noticias del México antiguo, y formó una colección excepcionalmente rica. Al morir, los documentos de Alva Ixtlilxóchitl pasaron a manos de don Carlos de Sigüenza y Góngora, uno de los grandes sabios del barroco mexicano, quien a su vez heredaría su biblioteca a los jesuitas mexicanos.

    Imagen: Tenochtitlan bajo el mando de Axayácatl. “Códice Azcatitlan2, lám. 19.

    Ana Rita Valero de García Lascuraín, “Códice Azcatitlan”, Edición Especial Arqueología Mexicana 54.





    ___________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/arqueomex/p...type=3&theater

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    ALIADOS, CONQUISTADORES Y AMIGOS
    (o los indigenas de los que no se ocupa la Historia Oficial)



    CONÍN o FERNANDO DE TAPIA

    • De etnia otomí, ayudó al sometimiento y conversión al catolicismo de los indios de Andamaxei.
    • Fundó el sitio que más tarde se convertiría en la ciudad de Santiago de Querétaro. (Su palacio aún puede admirarse en el corazón de la ciudad.)


    DIEGO DE TAPIA
    • Hijo del anterior, heredó el gobierno de la localidad y el título de Capitán General.
    • Llegó a formar parte de la nobleza novohispana.
    • Durante su mandato se construyó el convento de Santa Clara (uno de los tesoros de la ciudad que aún puede admirarse); su hija, Luisa de Tapia, fue la primera abadesa.


    NICOLÁS DE SAN LUIS MONTAÑEZ
    • Cacique de Tula, Capitán General, Caballero de la orden de Santiago por órdenes del emperador Carlos V.
    • Conquistador de la Gran Chichimeca (luego Santiago de Querétaro)


    VALERIO DE LA CRUZ
    • Descendiente del rey poeta Netzahualcóyotl.
    • Conquistador de parte de la Gran Chichimeca.
    • Alferéz de la Guardia Real de Lanza y Daga.
    • Cacique de las tierras por él conquistadas, por disposición del virrey don Antonio de Mendoza.
    • Capitán General de los Chichimecas, por nombramiento del virrey don Luis de Velasco.
    • Caballero de la orden de Santiago por voluntad del rey Felipe II, con derecho a usar el escudo de armas de los reyes de Texcoco.


    JUAN VELÁZQUEZ TLACOTZIN
    • Sucesor de Cuauhtémoc a la muerte de este por órdenes de Cortés.
    • Expedicionario que acompañó al capitán español.


    ANDRÉS DE TAPIA MOTELCHIUH
    • Indígena de clase baja sucesor del anterior.
    • Tlatoani de Tenochtitlan de 1526 a 1530, por órdenes de Cortés.
    • Expedicionario que acompañó a los españoles contra los chichimecas.


    PABLO XOCHIQUENTZIN
    • Sucesor de don Andres de Tapia Motelchiuh.


    DIEGO DE ALVARADO HUANITZIN
    • Acompañante de Cortés.
    • Gobernador de Ecatepec.
    • Gobernador de Tenochtitlan, por disposición del virrey don Antonio de Mendoza,
    • Padre del historiador HERNANDO DE ALVARADO TEZOZÓMOC


    DIEGO DE SAN FRANCISCO TEHUETZQUITITZIN
    • Sucesor del anterior, fue expedicionario en las Hibueras y conquistador del Pánuco en compañía del Marqués del Valle; sirvió en la guerra del Mixtón a las órdenes del virrey don Antonio de Mendoza y perdió a un hijo, compañero de armas, en batalla contra los chichimecas; por cédula del emperador Carlos V, recibió un escudo de armas. Fallecido, su cargo de gobernador de Tenochtitlan pasó a CRISTOBAL DE GUZMÁN CACETZIN, sucedido a su vez por LUIS DE SANTAMARÍA NANACACIPATZIN y este fue sucedido, a su vez, por MARTÍN CANO Y PEDRO DE LA CRUZ TLAPALTÉCATL.


    ANTONIO HUITZIMENGARI
    • Hijo del último rey de Tzintzuntzan, cacique de Pátzcuaro, famoso por su ostentación y riquezas; tenía esclavos blancos, seguramente de origen morisco.






    ___________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/groups/Hist...lzcGFuYQ%3D%3D
    Pious dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El Códice Techialoyan García Granados

    Perteneciente al grupo Techialoyan, enumera las propiedades que pertenecieron a varios miembros de la nobleza indígena, supuestos descendientes de Cuauhtémoc y Motecuhzoma Xocoyotzin. Asimismo, presenta una extensa red de vínculos entre gobernantes de numerosos pueblos. De manera general, se reconocen las siguientes partes. En el anverso, al principio, se da una particular noticia de Xólotl y su cihuapilli, “esposa”, fundadores del linaje de gobernantes de Acolhuacan-Texcoco.

    La siguiente sección, la más extensa, hace referencia a los gobernantes de un buen número de pueblos identificados con glifos toponímicos. Sigue la “Rueda del Tepanecáyotl”, que da noticia de la estructura política que tuvo Azcapotzalco como señorío hegemónico anterior a la Triple Alianza.

    La “Rueda” se engarza a un “nopal genealógico”, en el que aparecen los tlatoque o gobernantes de México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco. En la parte superior del nopal se agregaron dos elaborados ejemplos de heráldica española y otros elementos que acompañan a hombres y mujeres de la nobleza indígena de la etapa novohispana. Una sección del reverso de la tira fue utilizada para agregar un segundo nopal con datos genealógicos y una lista de propiedades territoriales que aún esperan ser localizadas.

    Glosas en náhuatl, generalmente cortas, aclaran o complementan la información gráfica, algo distintivo de este documento pictórico es que algunas secciones fueron decoradas con adhesiones de oro, fue manufacturado a mediados del siglo XVII.

    Fuente: Códice García Granados, Xavier Noguez.

    Arvin Hernández.
















    ___________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/VisitasArqu...49566495146651

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    La Reina consorte de los Países Bajos, Máxima Zorreguieta Cerruti es esposa del Rey de los Países Bajos, Willem Alexander van Oranje-Nassau. Máxima nació en la República de Argentina.

    Sus antepasados pertenecían a la panaka del sapa inka Tupac Yupanqui por la rama de Catalina Paucar Ocllo Yupanqui quien se unió al encomendero Francisco de Grado y Maldonado. La reina Máxima es pariente lejana del I Marqués de Vargas Llosa quien tambien pertenece a los descendientes de aquella panaka.




    https://www.facebook.com/16918322777...type=3&theater







    La Aristocracia Peruana

    La aristocracia condujo las riendas de los Estados que existieron en estas tierras desde el mundo antiguo y ellos se han sabido adaptar a los nuevos tiempos, de ser nobles pasaron a ser grandes burgueses. Lo cierto es que ellos nunca han perdido su lugar privilegiado en la sociedad del todo.

    Aunque cabe señalar que en la sociedad peruana actual ya no ostentan el mismo poder de antes, por factores tan disímiles como el gobierno de Velasco Alvarado. Ellos siempre han tenido a bien el casarse entre ellos, por eso encontramos los mismos apellidos en ese grupo, y los nexos familiares son fáciles de rastrear como el de sus antepasados al tratarse de una elite.

    A quienes pueden admitir en su círculo es a extranjeros, de preferencia europeos, con solvencia económica, y mejor con un ascendente noble; de allí encontramos apellidos en la historia como : Chukiwanka Ayulo, Betancourt Tupac-Amaru, Grau Orlandini, Reboa von Preussen, Grau Belmont, Quispe Ortigoza, Waskar De Leon, De Osma Berckemeyer, Santos Sicos, Tupac Yupanqui Blomberg, Tupac Yupanqui Beuzeville, Hildebrandt Perez-Treviño, Tudela van Breughel-Douglas, De Castro Guaypartupa Inga entre otros.





    https://www.facebook.com/16918322777...type=3&theater
    Última edición por Mexispano; 18/05/2017 a las 06:06

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    REAL CÉDULA DE FUNDACIÓN DE TLAXCALA

    Firmada en Madrid, el 22 de abril de 1535.

    Juan Vázquez de León por mandato de Carlos V. 1535

    "Real cédula o decreto, de orden del emperador Carlos V, donde, en reconocimiento a los servicios que los principales y pueblos de la dicha provincia nos han hecho, concede a la ciudad de Tlaxcala, México, escudo de armas y título de Leal Ciudad. Fue el primero de sólo tres títulos similares concedidos por el rey a ciudades novohispanas. Este reconocimiento directo del rey hacia la nobleza indígena de Tlaxcala (los principales) determinó el curso de la historia tlaxcalteca, pues esa provincia indígena siempre defendió ese privilegio frente a quienes querían reducir sus derechos. Firmada en Madrid, el 22 de abril de 1535. El CEHM rescató el documento en 1974."

    Fuente: BIBLIOTECA DIGITAL MEXICANA





    https://www.facebook.com/Historia.mi...type=3&theater





    Escudo de Don Alonso Titu Atauche Inga, hijo de Huascar Inca.


    Concedido por Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio con sus propias armas.

    Esa aristocracia indígena, así reconocida y protegida por la Corona y por los conquistadores, ejercía una función orgánica de puente entre la nobleza criolla y las poblaciones nativas, “algo así como una estamento intermedio entre las comunidades española e india”, comenta el historiador Virgilio Roel. Eran indígenas con fueros y privilegios caballerescos, entre ellos la heráldica y nobiliaria.




    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    EspadaDeRoma dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Buen dia grupo, x algunos años viví en Querétaro, siempre me intrigó la imponente escultura que nos recibe al llegar a la cuidad(de Querétaro) muchas veces pregunté Quien fué Conin y qué hizo....aqui una pequeña semblanza

    Conín o Fernando de Tapia (Nopala de Villagrán, Hgo, ¿1480? - 1571)

    Fue un indígena otomí, se le cconin nsidera fundador del sitio que más tarde se convirtió en la ciudad de S...antiago de Querétaro.

    Fue un indígena otomí pochteca que comerciaba con los mexicas y las tribus chichimecas intercambiando hilo de maguey por pieles de animales, arcos y flechas. Nació en Nopala, reino de Xilotepec, fue convencido por el encomendero de Hernán Pérez de Bocanegra para convertirse al cristianismo. De esta forma, fue bautizado por Juan Sánchez de Alanís con el nombre cristiano de Fernando de Tapia. Ayudó al sometimiento y conversión al catolicismo de los indígenas de Andamaxei (Lugar en donde se juega a la pelota).

    En 1531, Conín obtuvo el permiso para fundar en compañía de otomíes y chichimecas el sitio que más tarde se convirtió en la ciudad de Santiago de Querétaro. Se casó con Magdalena Ramírez, con quien tuvo cinco hijos.

    Su hijo mayor, Diego de Tapia, heredó el gobierno de la localidad y el título de capitán general, llegando a pertenecer a la nobleza novohispana, e incluso Felipe II le otorgó un escudo de armas. Durante su gobierno se inició la construcción del convento de Santa Clara, siendo su hija (nieta de Conín), Luisa de Tapia, la primera abadesa, quien al tomar los hábitos cambió su nombre a Luisa del Espíritu Santo.





    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater







    Los Titu-Atauchi Inga

    Esta familia desciende de la realeza india, ellos poseían el Mayorazgo de la Casa de Huayna Capac. Descienden del sapa inka Huayna Capac por la rama de Cristóbal Paullu Inga.

    Fueron una de las familias más ricas del Virreinato del Perú, fueron Caciques de Quispicanchis, Santiago y Santa Ana. Integraron en Consejo de los 24 Electores Inkas del Cusco. Se dedicaron a la agricultura, comercio y transporte.

    Denunciaron a Jose Gabriel Condorcanqui Noguera por usurpar la corona de los Incas. Partiparon activamente de la Rebelión del Cusco y de la Independencia del Perú. Algunos miembros de la familia apoyaron al dictador Bolívar, en tanto otros fueron perseguidos por él. Durante la República han participado de la politica en el Cuzco y la han dotado de intelectuales como don Luis Felipe Paredes Obando.

    La familia se dividió en 3 ramas, los Paredes Titu-Atauchi, Obando Titu-Atauchi y Sahuaraura Tito-Atauchi. Quien posee los derechos sucesorios según el Derecho Romano es el médico Lizandro Obando Valdivia, máximo representante de los descendientes de los Inkas del Tahuantinsuyo en America.





    https://www.facebook.com/16918322777...614521/?type=3
    Última edición por Mexispano; 24/05/2017 a las 05:40

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    La Lucha por el Marquesado de Oropesa

    A partir del año de 1777 en la Audiencia y Cancillería Real de Los Reyes (Lima) se enfrentaron 2 familias por el derecho al Marquesado de Santiago de Oropesa. Esto debido a que en 1741 murio la española María de la Almudena Enríquez de Cabrera y Almansa.

    Estas 2 familias eran los Betancourt Tupac Amaru y los Condorcanqui Tupac Amaru, quienes descendían del ultimo Inka de Vilcabamba, Felipe Tupac Amaru. Los Betancourt por la linea de Juan Tito Tupac Amaru y los Condorcanqui por la linea de Juana Pilcohuaco.

    Jose Gabriel Condorcanqui Noguera se enfrentó en los tribunales a don Vicente García Rodríguez, esposo de doña María Gertrudis Avendaño Betancourt. El litigio no tuvo ganadores y ambas familias perdieron mucho dinero en abogados, genealogistas y heraldos.

    En el año de 1779 Jose Gabriel Condorcanqui se encontraba sumido en la ruina económica y para el colmo los Caciques y Principales del Cusco le habían declarado impostor. En tanto Vicente Garcia y su esposa Maria Gertrudis tenian el respaldo del Consejo de los 24 Electores Inkas del Cusco.

    En el año de 1780 estalla en el Virreinato del Peru la Rebelión de Jose Gabriel Condorcanqui y el litigio por el Marquesado se da por anulado. Los Condorcanqui Tupac Amaru y los Betancourt Tupac Amaru no obtuvieron el título. Finalmente el título fue a parar a manos de la española María del Carmen Azlor de Aragón y Guillamas.





    ___________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/16918322777...type=3&theater

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    "Alegoría de las autoridades españolas e indígenas" Suárez de Peredo 1809.

    En la parte superior de esta escena sobresalen los escudos de América y España, por encima de la figura del Rey y de los escudos sobresale la imagen de la Virgen de Guadalupe dando a entender que esta por encima del Rey de España y que tanto peninsulares como americanos son iguales.

    En cuanto a las pretensiones de los jerónimos de Extremadura en España. que deseaban convertir Guadalupe de México en una dependencia de Guadalupe de Extremadura España por cuestiones económicas. El virrey Martín Enríquez le escribe en 1575 al rey Felipe II dando una respuesta negativa a los jerónimos escribiendo que la Guadalupe de México no tenía nada que ver con la Guadalupe de España y les niega sus pretensiones. Nace de este modo un nacionalismo en torno a la virgen de Guadalupe en este rincón de la España de ultramar que se vería enfrentado con varios detractores de la Virgen incluso en el mismo seno de la iglesia católica.

    Lo cierto es que ni los antiaparicionistas podrán negar la consolidación social que se creo en torno a la Virgen de Guadalupe, lo mismo para peninsulares que americanos nadie estaba por encima de ella en el periodo virreinal, tiempo después en las primeras décadas de la época independiente se alzaría la Orden de Guadalupe cuyos miembros serían los defensores de la nación, personajes tan significativos como Agustín de Iturbide. Sería la Reina de México y Emperatriz de las Américas quién pese a sus detractores consolidaría la unión de los pueblos, desde la desaparición rápida de los sacrificios humanos en los primeros años de la época virreinal hasta ser la bandera de los cristeros terminada ya la revolución mexicana.

    "Mexicanos volad presurosos
    Del pendón de la virgen en pos,
    Y a la lucha saldréis victoriosos,
    Defendiendo a la patria y a Dios"







    ___________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/bardosmejic...04962889633227

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Fotografía de las hermanas Duchicela ; Dezbah, Shiram, Sisimac y Tsaitami. Ellas son hijas de don Luis Felipe Duchicela quien desciende del soberano Atahualpa según algunos historiadores. La Casa Hanan Qosqo emparenta con la Casa Duchicela cuando se unen Huayna Capac y Paccha Duchicela.

    Paccha era hija de Shiri (Señor o Rey) de Quito, en tanto Huayna Capac era Sapa Inka (Gran Señor o Emperador) del Tahuantinsuyo. Las hermanas Duchicela residen en los Estados Unidos de America junto a su padre.





    https://www.facebook.com/16918322777...type=3&theater






    "Los descendientes de la realeza incaica cuyo vasto imperio había sido tomado por los españoles no le juraban simplemente su lealtad a Fernando VII a medida que el Virreynato colapsaba, sino que insistían en su derecho a hacerlo. Junto con ellos, la nobleza india de la sierra en general repudió la independencia impulsada por los criollos, del mismo modo que en el decenio de 1780, sus padres y abuelos habían acudido en defensa del rey, contra los masivos levantamientos indígenas de Túpac Amaru y los Katari".

    (David T. Garrett, La Nobleza Indigena del Cuzco)





    https://www.facebook.com/movimientoh...87303454905601

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpáhin Cuauhtlehuanitzin

    Miembro de la antigua nobleza de Chalco, perteneció a una destacada generación de cronistas novohispanos. Como parte de su ardua labor intelectual, este autor realizó una copia de la Historia de la Conquista de Francisco López de Gomara y, al hacerlo, agregó al texto un número importante de expresiones, que van desde simples calificativos hasta breves comentarios. Esta forma de intervenir la obra del cronista español dejó un testimonio incuestionable de la manera en que el autor indígena concebía ciertos personajes y acontecimientos de este proceso histórico.

    Susan Schroeder, David Tavárez Bermudez, Cristián Roa-de-la-Carrera, editores, Chimalpáhin y la conquista de México. La crónica de Francisco López de Gómara comentada por el historiador nahua, Instituto de Investigaciones Históricas.






    ___________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/librosunam/...type=3&theater

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •