Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 402

Tema: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    El Marquesado de Santiago de Oropesa

    Este título nobiliario del Reino del Reino de la Corona de Castilla fue creado el 1 de marzo de 1614 por Real Cédula expedida por el rey Felipe III de las Españas e Indias para la noble mestiza Ana María Lorenza García-Sayri Tupac de Loyola.

    Fue el único título nobiliario concedido por la Corona a los descendientes de los Incas del Tahuantinsuyo y Vilcabamba, por lo que tenía un valor simbólico muy importante.

    El titular del marquesado recibía el tratamiento de "Su Ilustrísima" o "Ilustrísimo Señor". El titular recibía una renta de 10.000 ducados de oro (270.000 €) y dominio sobre las ricas tierras de Maras, Yucay, Urubamba y Huayllabamba.

    Este título nobiliario estuvo en posesión de la Casa Hanan Qosqo, la Casa de Loyola, la Casa de Alcañices, la Casa de Medina de Rioseco y la Casa de Granada de Ega.

    La primera titular fue "Su Ilustrísima Marquesa de Santiago de Oropesa doña Ana María Lorenza García-Sayri Tupac de Loyola" y el presente titular es el "Ilustrísimo Señor Marqués de Santiago de Oropesa Santiago Alfonso Felipe Martos-Carrión y Azlor de Aragón".






    https://www.facebook.com/18705357365...304402/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Escudo de armas concedido desde Valladolid en 1545 por el rey Carlos I de las Españas y de las Indias a don Luis Clemente Topa Inga por sus servicios militares al Reino de la Corona de Castilla. Don Luis Clemente Topa Inga era miembro de la Panaca Iñaca y participó en la defensa del Cusco ante las fuerzas de Manco Inca.



    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Nuevamente, la unión sanguínea de las noblezas aborígenes americanas y la nobleza española europea. En este caso de los descendientes de los emperadores aztecas con las principales familias castellanas, demostrada, una vez más, por el «príncipe de los genealogistas» españoles, Luis de Salazar y Castro.

    Tabla genealógica de la familia Moctezuma, condes de Moctezuma. [Manuscrito, inicios del siglo XVIII]

    Empieza en Acamapichtli (Acamapich en el documento), emperador de Méjico Termina en su VIII nieta por varonía doña Jerónima de Moctezuma y Loaysa, III condesa de Moctezuma (después duques), casada con José Sarmiento de Valladares, caballero de Santiago.

    Antepasados de muchas familias españolas actuales.





    https://www.facebook.com/photo.php?f...4054867&type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Andrés Avelino Cáceres Dorregaray

    Andrés fue hijo de Domingo Cáceres Oré y Justa Dorregaray Cueva. Por parte de madre descendía del Curaca del Valle del Mantaro y de los Caciques de Xauxa, Chupaca y Huancayo que juraron fidelidad al rey Carlos I de las Españas e Indias. Sus antepasados fueron acaudalados nobles indios que participaron de la conquista del Tahuantinsuyo y que posteriormente participaron en las Guerras de Independencia enfrentándose a los independentistas de Junin.

    Andrés fue un destacado militar al servicio de la República del Perú, se destacó por participar como oficial en la Guerra del Guano y el Salitre de 1879 y protagonizó la Campaña de la Breña.

    Por su trayectoria recibió halagos de varios reyes y emperadores europeos. Llegó a ser Presidente de la República del Perú y obtuvo el grado honorifico de Gran Mariscal del Perú.





    https://www.facebook.com/18705357365...926226/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    "Existieron 12 casas inca, siendo cada una ostensiblemente una panaca, representada por 2 Electores, posiblemente de acuerdo a las divisiones tradicionales de Hurin y Hanan. Esta era una nobleza de sangre y no de merito". "La propia institución de los 24 Electores, que representaba la cohesión de los vestigios de las antiguas panacas y, a través de estos remanentes, mantenía a raya las fuerzas centrifugas que amenazaban su anacrónica nobleza". "Al igual que los nobles peninsulares, los individuos y familias nobles incas con frecuencia eran obligados a presentar pruebas documentales de su nobleza".

    "Los arribistas indígenas que trataban de infiltrarse en las filas de los nobles eran rechazados como "estrangeros en la legitima descendencia de los Ingas Gentiles"".

    (Nobleza, Indentidad y Rebelión 2003 de David Cahill, Universidad de Gales)





    https://www.facebook.com/18705357365...261459/?type=3

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    DE INDIOS NOBLES

    La Corona de Castilla refrendó jurídicamente la condición nobiliaria de jerarquías indígenas prehispánicas. Oficializando los títulos de cacique y de indio principal, con sucesión por varonía y una especie de mayorazgo: el primer se da a los jefes de antiguos reinos, como los de México, o de grandes unidades tribales, como las regidas por los curacas en el imperio incaico; y el segundo se otorga a los jefes de parcialidades menores. Hacia fines del siglo XVI, por ejemplo, “en Costa Rica se contaban unos cincuenta caciques nobles”.

    En el Perú, incluyendo el actual territorio del Ecuador, se reconocieron seis grados nobiliarios indígenas. En lo alto de esa escala estaban los descendientes directos del Inca, en la base los regidores de cabildos de indios. Debajo de esta jerarquía figura la categoría de los “indios ricos”; en general comerciantes y poseedores de tierras. Informes de la época llegan a empadronar “mil indios ricos” sólo en una región.

    Los especialistas concuerdan en que, por las Leyes de Indias, los caciques fueron “equiparados a los nobles castellanos”, al ser eximidos del pago de tributos, distinguidos con la concesión de escudos de armas y honrados con el tratamiento nobiliario de “don”. Hubo incluso el proyecto de fundar una Orden de Caballería exclusiva para los aborígenes. Algunos autores llegan a sostener que los privilegios de los hidalgos indios eran tan considerables, que en ciertos casos excedían los de la propia nobleza peninsular. Por ejemplo, el noble indio no podía ser separado ni privado de sus súbditos, tenía facultad de poseer, desde los primeros tiempos del poblamiento de América, tierras en propiedad privada y estaba exento de trabajar en mitas; en muchas regiones podía indicar, de acuerdo con el representante de la Corona, cuáles de sus súbditos serían repartidos en encomienda y a qué patrones; y el mismo podía recibir vasallos en encomienda, y de hecho así sucedió.

    En el terreno judicial las prerrogativas de los hidalgos indígenas fueron también notables. No podían ser procesados sin informar previamente a la Real Audiencia sobre los motivos que fundamentaban la acción. Los que ejercían funciones de alcaldes, además de dirigir los cabildos propios, desde 1655 pudieron mantener cárcel y administrar justicia civil y criminal en primera instancia contra los ladrones y homicidas (esta jurisdicción era extensiva a cualquier persona -blanca, india o negra- que robase o matase dentro de sus territorios, donde solamente podían residir ellos como ya se ha señalado anteriormente). Poseían, asimismo, privilegios militares.
    En las imágenes ( Archivo General de Indias):

    Primera, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: Escudo concedido por Carlos V -con sus propias armas- a Don Alonsto Titu Atauche Inga. A la derecha: escudo de Don Juan Tupac Amaru con las armas de Castilla y León. Abajo a la izquierda: escudo de Don Gonzalo Ucho Gualpa. Y finalmente se observa el escudo de Don Luis Clemente Topa, descendiente de Pachacuti Yupangui Inga.

    Segunda, escudo de armas de Sancho Hacho de Velasco, cacique y gobernador del pueblo de la Tacunga (Latacunga), provincia de Quito











    ___________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/francisco.n...49203801996403
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Los caciques yucatecos en el siglo XVI

    Sergio Quezada


    Como sobrevivientes de la conquista y los cambios turbulentos de los primeros años coloniales, durante la segunda mitad del siglo XVI los caciques yucatecos experimentaron de manera significativa la acometida española por minar su autoridad y prestigio, y durante el último tercio del siglo de la conquista padecieron los efectos de la crisis demográfica.

    Los bataboob, caciques o señores eran parte integrante de la nobleza maya. Estaban organizados en linajes y como grupos emparentados monopolizaron y ejercieron el poder, y controlaron el acceso a él. No se sabe a ciencia cierta cuándo irrumpieron en el panorama político maya, pero su proximidad con los miles de jefes familiares, que con sus parentelas habitaban en grupos dispersos por los montes de la península de Yucatán, les permitió desde mediados del siglo XIII construir una imbricada madeja de vínculos personales –sangre, protección y reconocimiento– que los aglutinó en torno suyo, y así adquirieron autoridad y prestigio para articular la vida política, económica, administrativa y judicial de sus vasallos. Así pues, sus señoríos, como cuerpos políticos, a partir de la segunda mitad del siglo XIV se convirtieron en las unidades políticas fundamentales de la organización política maya que encontraron los españoles cuando conquistaron Yucatán.

    Como aconteció en otras regiones de Mesoamérica, los españoles, para efectos prácticos, designaron a los caciques gobernadores de sus pueblos y, al mismo tiempo, les otorgaron un conjunto de privilegios. Así, desde los inicios de la segunda mitad del siglo XVI, la palabra “don” comenzó a aparecer antepuesta a sus nombres cristianos; se les concedieron permisos para tener y montar caballos; comenzaron a utilizar capas de paño, zaragüelles, medias, botas y sombreros de fieltro, además de construir sus casas de cal y canto. A principios de la década de 1580, el uso de estos símbolos se encontraba más o menos generalizado entre la elite indígena y algunos de sus miembros hablaban el español.


    La acometida española contra los caciques indígenas

    Como sobrevivientes de la conquista y los cambios turbulentos de los primeros años coloniales, durante la segunda mitad del siglo XVI los caciques experimentaron de manera significativa la acometida española por minar su autoridad y prestigio, y durante el último tercio del siglo de la conquista padecieron los efectos de la crisis demográfica.

    Don Tomás López Medel, oidor de la Audiencia de Guatemala, quien visitó Yucatán de 1552 a 1554, inició la ofensiva en contra de los señores. Su larga estancia le permitió comprender que un sustento de la autoridad y prestigio de los señores entre la población eran sus funciones rituales, pues estableció medidas que tuvieron como fin suprimirlas, aunque es importante destacar que no tuvo la misma actitud en cuanto a las facultades políticas, ya que por esos años los españoles aún no podían prescindir de los caciques para administrar y organizar a la sociedad maya. Todo parece indicar que después de la visita de López Medel la ofensiva española se detuvo, en tanto las autoridades gubernamentales que le sucedieron no se distinguieron por crear una estructura administrativa que reafirmara la autoridad de la corona en el panorama de los pueblos, en tanto que los franciscanos dedicaban sus esfuerzos a la magna empresa de congregar a la población y formar casi dos centenares de pueblos.


    Quezada, Sergio,Los caciques yucatecos en el siglo XVI”, Arqueología Mexicana núm. 110, pp. 68-71.


    Sergio Quezada. Doctor en historia por El Colegio de México. Profesor-investigador en la Universidad Autónoma de Yucatán.




    Texto completo en la edición impresa. Si desea adquirir un ejemplar: Los gobernantes mayas


    ___________________________

    Fuente:


    Los caciques yucatecos en el siglo XVI | Arqueología Mexicana

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Francisco Chillche

    Don Francisco Chillche fue un noble cañari criado por Huayna Capac y que participó como Comandante de las tropas nativas (Cañaris) en la conquista del Qosqo de 1533-1534, en la defensa del Qosqo de 1536-1537 y en la Guerra contra el Reyno de Vilcabamba. Alcanzó el grado de "Capitán Mayor de la Conquista".

    Francisco Pizarro como Gobernador de Nueva Castilla le hizo Cacique y Principal de Yucay e hizo que los cañaris se instalaran en los alrededores del Qosqo.

    En 1558 Sayri Tupac (Inca del Reyno de Vilcabamba) es hecho Encomendero del valle de Yucay y esto disgusta mucho al cacique Chillche. Se rumoreaba de Chillche había envenenado en 1561 a Sayri Tupac en venganza por la conquista de su pueblo por parte de los antepasados del Inca.

    Don Francisco había mandado a pintar una serie de cuadros de la Conquista del Qosqo que posteriormente desaparecieron. Su hijo Hernando Chillche Huatanaula heredó el Cacicazgo de Yucay.





    https://www.facebook.com/18705357365...117303/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Fernando Pizarro de Locana Pachaca

    Don Fernando Locana Pachaca fue Curaca de Pausamarca y Caxamarquilla. Participó de la conquista del Tahuantinsuyo integrando la Coalición Indo-hispana.

    El curaca Fernando Locana Pachaca lideró un ejército de nativos que aplastó a los rebeldes de Cumba. El líder castellano Francisco Pizarro González admiró tanto la valentía de este curaca que le concedió su apellido.

    El Rey de las Españas e Indias le concedió el título de "Gran Capitán de la Conquista" por su sacrificio en nombre del Reino de la Corona de Castilla.







    https://www.facebook.com/18705357365...457669/?type=3














    Armas de Don Felipe Guacra Paucar

    Concedido por el rey Felipe II de las Españas e Indias el 18 de marzo de 1564 dado los distinguidos servicios que prestó como Comandante de las tropas nativas (Wankas) en la conquista del Qosqo de 1533-1534 y en la defensa del Qosqo de 1536-1537.

    Don Felipe Guacra Paucar fue un Curaca de los Huancas que participó en la conquista del Tahuantinsuyo junto a los curacas Carlos Apu Alaya y Francisco Cusi Chaca. Las 3 cabezas de su blasón representan a los 3 Comandantes Incas que murieron por las armas de sus tropas.





    https://www.facebook.com/18705357365...824396/?type=3

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Mexispano; 21/01/2018 a las 03:14

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Tomasa Titu Condemayta

    Fue una adinerada noble india que ostentaba el Cacicazgo de Acos, sus dominios abarcaban un aproximado de 135.50 km² de ricas tierras.

    Se dedicaba a la agricultura y a la ganadería. Fue la única Principal de clase alta que apoyó a Joseph Gabriel Thupa Amaro con dinero, tropas y armamento. La Cacica y Principal de Acos se encargó de financiar la rebelión de Joseph Gabriel.

    Además esta noble india reunió un consejo de ancianos y sacerdotes de sus tierras que proclamarían y coronarían a Joseph como "Inca Rey del Perú".

    Su participación en la Batalla de Sangarará como comandante de tropas femeninas fue esencial para la victoria de los rebeldes, ademas se destacó en la defensa del puente Pillpintuchaca.

    Finalmente fue capturada y juzgada, aunque trató de retractarse y justificar su participación fue condenada a muerte en 1781.





    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater








    Miguel Uchu Inga Titu Yupanqui

    Don Miguel Uchu Inga Titu Yupanqui fue un noble indio nacido en Lambayeque. Miguel era hijo del principal Juan de la Rosa Uchu Inga Titu Yupanqui.

    Su familia sostenía descender de Gonzalo Uchu Huallpa quien en 1544 recibió del Rey de las Españas e Indias el privilegio de portar un Toisón de Oro de 12 serpientes coronadas (Amarus) unidas por lazos y eslabones.

    Don Miguel tuvo conflictos con las autoridades españolas de su Corregimiento por lo que decide viajar hasta España para presentar sus quejas al mismo Rey de España. Los funcionarios de su Corregimiento no lo reconocían como un noble así que recibe del Virrey del Perú un permiso para probar su ascendencia ante el Rey. En 1718 se embarca hacia España pero es detenido por el Virrey de Nueva España.

    Miguel solicita al Virrey de Nueva España un permiso para viajar a España pero este no se lo concede por lo que Miguel solicita que se le reconozca como un "Principal" en Nueva España. Don Miguel es reconocido como un "Principal" y es acogido por la familia de la Condesa de Moctezuma de Tultengo.

    Miguel se casa por primera vez con la criolla Manuela Martinez con quien tiene una hija y posteriormente con la criolla Maria Theresa de Davila-Gavidia con quien tiene 3 hijos.

    El noble de la izquierda es el virrey Sarmiento de Valladares quien es padre de la condesa Fausta Dominga Sarmiento de Valladares-Moctezuma y bisabuelo de la condesa María Teresa Nieto de Silva-Moctezuma.






    https://www.facebook.com/18705357365...411045/?type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    Antonio Sinchi Roca Inga

    Pintor cuzqueño que vivió durante el siglo XVII en el Virreinato del Perú. Miembro de la Panaca Sucso. Formó parte de la “Escuela Cusqueña” de Pintura bajo el patrocinio del sacerdote Manuel de Mollinedo. Sus obras se encuentran en la Catedral de Santo Domingo del Cusco y en la Iglesia de San Francisco de Asís.





    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater







    Diego Quispe Tito

    Pintor cuzqueño que vivió durante el siglo XVII en el Virreinato del Perú. Es uno de los personajes mas representativos de la Panaca Sucso y de la Panaca Auccaylle.

    Este famoso artista fundó la “Escuela Cusqueña” de Pintura conjuntamente con Marcos Sapaca Inga, otro cuzqueño miembro de la Panaca Chima y la Panaca Raurau.

    La obra cumbre de Diego es el “Zodiaco”, un conjunto de lienzos que se encuentran en la Catedral del Cusco, la obra principal de Diego que pintó para el Templo de San Sebastián es el “Martirio de San Sebastián” que consiste de dos grandes lienzos que se encuentran frente a frente cerca al Altar Mayor, otra obra principal es la “Vida de San Juan Bautista” y otros lienzos que embellecen la nave principal del templo.





    https://www.facebook.com/permalink.p...70535736515578
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,645
    Post Thanks / Like

    Re: Indios y mestizos ilustres durante la época virreinal

    "El Rey les llamó "Hermanos y Altezas", concediéndoles, además de una Condecoración propia y particular para ellos, el Toisón de Oro a perpetuidad, el derecho a permanecer cubiertos en su real presencia, a presidir todos los Tribunales, Concejos y cabildos de todos sus Reinos y a mantener una pequeña Corte, con sus correspondientes Consejeros".

    (Allende, Francisco, Nobiliaria Extranjera, España, 1986)

    "Algunos naturales de las Indias eran en tiempo de su infidelidad caciques y señores de pueblos y porque después de su conversión a nuestra Santa Fe Católica es justo que conserven sus derechos y al haber venido a nuestra obediencia no los haga de peor condición. Mandamos a nuestras Reales Audiencias que si estos caciques o principales descendientes de los primeros, pretendieran suceder en aquel género de señorío o cazicazgo y sobre esto pidieren justicia, se la hagan, llamadas y oídas las partes a quien tocare con toda brevedad".

    (Felipe II, Ley I, Caciques y Principales, Real Cédula, Castilla, 26 de febrero de 1557)






    https://www.facebook.com/18705357365...type=3&theater
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Palentinos ilustres: Antón de Carrión (S. XVI)
    Por Hyeronimus en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/02/2015, 18:29
  2. Así eran las bodas y el ejército de Córdoba durante la época romana
    Por Hyeronimus en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/12/2014, 17:22
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2010, 12:43
  4. Oñate, fábrica de personajes ilustres
    Por Villores en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2009, 15:02
  5. Navegantes portugueses ilustres
    Por Hyeronimus en el foro Portugal
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/08/2008, 05:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •