-
Guerra Civil española, cuestiones
Cómo llegaron los carlistas a aliarse a los falangistas en la guerra? Cuál fue su actuación? La guerra fue una lucha de clases, fue una cruzada, qué fue? Falangistas y carlistas tenían intereses opuestos? Porqué se implantó la dictadura de Franco y no un rey? Gracias
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cómo llegaron los carlistas a aliarse a los falangistas en la guerra? Cuál fue su actuación?
Lucha contra un enemigo común tanto de aquella España de los años 30 como enemigo rotundo de la patria histórica española y de la esencia que la conformó.
La guerra fue una lucha de clases, fue una cruzada, qué fue?
Comenzó, y se entendió entonces como Cruzada y así lo dijeron los obispos de entonces.
Se empezó a llamar guerra civil desde que aquellos vencedores y sus hijos se comenzaron a sentir psicológicamente derrotados y con complejo de culpa por la luz de gas que les daban desde la masona Europa de la posguerra mundial.
Falangistas y carlistas tenían intereses opuestos?
No tantos. Eran gupos poco significativos en la época. Se vieron aupados de repente como emblemas ideológicos del Movimiento. Posteriormente decayeron por la impronta personal del Caudillo. Desde bastante antes de morir Franco eran casi irrelevantes.
Porqué se implantó la dictadura de Franco y no un rey? Gracias
Porque si ya durante la crisis en el 36 ningún rey movió un dedo (ni lo hubiera movido) por salvar a España del comunismo, por eso mismo durante la Paz, se sabía que un rey habría empezado y acabado por entregar la Victoria a los perdedores.
El ejemplo lo tienes en "Su Majestad" Don Juan Carlos I. Eso mismo hubiera hecho su padre en el año 45.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Defensor Fidei: Sobre este tema, como tantos otros, está el foro lleno, es cuestión de buscar.
Eran gupos poco significativos en la época. Se vieron aupados de repente como emblemas ideológicos del Movimiento. Posteriormente decayeron por la impronta personal del Caudillo. Desde bastante antes de morir Franco eran casi irrelevantes.
Sólo he de añadir lo siguiente: Esto es una burda mentira y una desconsideración brutal. No sólo los obispos hablaron de Cruzada, el Carlismo lo llevaba haciendo desde antes del 18 de julio. El mismo general Queipo de Llano en sus memorias reconoce que sin la lucha de Barrau y Redondo en las calles no toma Sevilla. ¿ Qué diremos de Navarra ? ¿ Qué diremos de los catalanes del Tercio de Montserrat ? Casi irrevelante....La organización política que más voluntarios aportó a la Cruzada; Cruzada a la que el general Franco fue de los últimos en sumarse y en principio no habló como tal de Cruzada. Así se le pagaron de bien las gestiones a Fal-Conde, quien con la Comunión había logrado juntar en plena República 33 diputados en coalición. Irrelevante....Casi 1000 carlistas desfilando por Sevilla en pleno año de 1934..... Así se pagó la sangre vertida de los requetés, mientras Franco intentó un engendro totalitario que le salió como el culo, para después devolvernos a la dinastía liberal-usurpadora que tanta miseria ha provocado en España.
El Carlismo hasta los años 70 juntaba 100.000 personas en Montejurra ( Navarra ). En el Quintillo ( Sevilla ) se juntaban de 5 a 10 mil personas y salían autobuses de muchísimos pueblos expresamente para ello. Si alguien estuvo interesado en desarticular el Carlismo ésas fueron las autoridades franquistas-postfranquistas, con Fraga a la cabeza. Eso por no hablar de los robos al patrimonio de la Comunión, empezando por su prensa.
No voy a entrar en debate, y menos sobre lo que fue y no fue la Guerra o el franquismo; pues comenzando este nivel, ya me huelo lo que se puede vertir. No obstante, quería subrayar la profunda ingratitud y la falsedad de estos términos; sin acabar de entender el " brazo en alto " que nunca fue originalmente franquista.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Sin desmerecer la actuación falangista en la Cruzada:
Si que eran opuestos en muchas cosas, ¿acaso no defiende Falange un estado mucho mas totalitario y centralista (con matices, claro)...amén del republicanismo?
Lo de que ningún rey se mojó es falso:
JAVIER I participó en la conspiración que dió lugar a la Rebelión, presidiendo una junta suprema militar que proporcionó armas a los rebeldes. Se reunió con Sanjurjo y Mola, y autorizó a las milicias de requetés, a intervenir en la CRUZADA (bajo la bandera rojigualda a diferencia de los militares, condición no negociable).
PD. y por supuesto, el decreto de Unificación fue un error.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cruzada es un término objetivo y una declaración formal de la Iglesia docente, independientemente de las razones subjetivas de cada cual. En ese sentido la guerra civil de 1936-1939 fue una Cruzada porque así lo dijeron formalmente los Obispos de la Iglesia en España, en la "Carta Colectiva sobre la Cruzada de Liberación Nacional" el 1 de julio de 1937, festividad de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo" y ratificados posteriormente los términos por Pío XI y Pío XII. La lectura y difusión de esa Carta Colectiva se hacen imprescindibles.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Defensor Fidei: Sobre este tema, como tantos otros, está el foro lleno, es cuestión de buscar.
Eran gupos poco significativos en la época. Se vieron aupados de repente como emblemas ideológicos del Movimiento. Posteriormente decayeron por la impronta personal del Caudillo. Desde bastante antes de morir Franco eran casi irrelevantes.
Sólo he de añadir lo siguiente: Esto es una burda mentira y una desconsideración brutal. No sólo los obispos hablaron de Cruzada, el Carlismo lo llevaba haciendo desde antes del 18 de julio. El mismo general Queipo de Llano en sus memorias reconoce que sin la lucha de Barrau y Redondo en las calles no toma Sevilla. ¿ Qué diremos de Navarra ? ¿ Qué diremos de los catalanes del Tercio de Montserrat ? Casi irrevelante....La organización política que más voluntarios aportó a la Cruzada; Cruzada a la que el general Franco fue de los últimos en sumarse y en principio no habló como tal de Cruzada. Así se le pagaron de bien las gestiones a Fal-Conde, quien con la Comunión había logrado juntar en plena República 33 diputados en coalición. Irrelevante....Casi 1000 carlistas desfilando por Sevilla en pleno año de 1934..... Así se pagó la sangre vertida de los requetés, mientras Franco intentó un engendro totalitario que le salió como el culo, para después devolvernos a la dinastía liberal-usurpadora que tanta miseria ha provocado en España.
El Carlismo hasta los años 70 juntaba 100.000 personas en Montejurra ( Navarra ). En el Quintillo ( Sevilla ) se juntaban de 5 a 10 mil personas y salían autobuses de muchísimos pueblos expresamente para ello. Si alguien estuvo interesado en desarticular el Carlismo ésas fueron las autoridades franquistas-postfranquistas, con Fraga a la cabeza. Eso por no hablar de los robos al patrimonio de la Comunión, empezando por su prensa.
No voy a entrar en debate, y menos sobre lo que fue y no fue la Guerra o el franquismo; pues comenzando este nivel, ya me huelo lo que se puede vertir. No obstante, quería subrayar la profunda ingratitud y la falsedad de estos términos; sin acabar de entender el " brazo en alto " que nunca fue originalmente franquista.
Estimado Ordóñez: el tema lo ha iniciado un chico argentino con algunas dudas. Mis respuestas intentan ser para un nivel general, no de especialista. Cifras de 5000, 10000 incluso 100000 por muy grandes que un contexto pequeño aparezcan, o por muy apetecibles que hoy las quisiéramos, son poca cosa entre una población de decenas de millones.
Se corre el riesgo (no sé si buscado o no) de que con respuestas sesgadas haya gente ignorante que acabe imaginando que media España del 36 era carlista y falangista, lo cual es muy falso.
El peso del número carlista y falangista era pequeño relativamente, si bien eso no quita para acciones puntuales muy destacadas. Cierto. Por eso digo que pesaron más en aspecto simbólico que práctico. No le quepa Vd duda que si media España del año 37 hubiera sido carlista-falangista otro rumbo habría tomado la dirección de la Nación.
Brazo en alto: sí. Ante carlistas yo reivindico un liderazgo y ante falangistas una tradición. ¿Camisa azul y boina roja como FET-Jons o FN? ¿Porqué no?
Mejor el Caudillo en vez del Movimiento hubiera debido haber optado por ser árbitro de una España bipartidista con elecciones libres: Carlismo-Falange.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Creo que hay que dar el valor exacto, honorable y en justicia a la participación del Carlismo y la Falange en el Alzamiento del 18 de Julio.
Cierto que, comparativamente hablando, eran organizaciones minoritarias, pero resultó que ambas estaban compuestas por verdaderas "élites" (perdón por el galicismo) no solo intelectuales, sino sobretodo de alta moral combativa. Sin estas columnas de valerosos hombres, camisas azules y boinas rojas, cada cual con sus propias milicias, el positivo resultado del Alzamiento hubiera resultado muy dudoso. Fueron la punta de lanza civil que ayudó decisivamene al éxito del operativo militar. La CEDA, mucho más numerosa y sin quitarle mérito, no contaba con una milicia tan agresiva y agerrida como Carlismo y Falange. Y ya sabemos que en los momentos álgidos de la historia son precisamente esas minorías las que dictan el estilo y la pauta y las que, a la postre, aportan la solución definitiva, porque no se trata de cantidad sino de calidad. Y calidad varonil (y también femenina) era precisamente lo que ambos tenían con creces. Puede comprobarse por el número de muertos y heridos de ambas organizaciones y por hechos de armas muy sobresalientes.
Las diferencias ideológicas, que ambos movimientos supieron poner a un lado en momentos tan decisivos para la Patria, eran muchas y, a veces insalvables, pero esto no quita que tuvieran en común su amor a la España Católica y su decidido empeño de acabar con la revolución marxista-anarquista.
Lo que en su momento hizo Franco (la Unificación) y lo que haría después (ninguneo, ingratitud y tejemaneje político) es asunto para discutir largamente pero que ya se sale del tema del Alzamiento en sí. Lo que no hay que poner en duda, reitero sobretodo para nuestros foristas hispanos de América, es que el éxito del Alzamiento y el resultado de la victoria sobre el enemigo común, le debió mucho a ambas organizaciones, tanto en el plano militar como en el ideológico y simbólico en los años de guerra. Lo que vino tras la Victoria es, como ya dije, otra cosa. A título personal, mi admiración y respeto para con los falangistas y carlistas de aquellos años decisivos es parigual. ¡Honor por siempre a ellos !
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Suscribo las sensatas palabras de Antonio.
La postguerra es otro tema.
Franco creía en el principio de nacionalidad aplicado a la Corona (ppio. revolucionario) y por eso siempre consideró a don Javier un príncipe extranjero sin arraigo en la patria...como si no lo hubieran sido Felipe V o el Archiduque Carlos. Tuvo oportunidad de cambiar la Historia, quizá el Hugonote no se habría rayado (vete tú a saber), pero tiró mas su corazón de militar alfonsino...y tras eso, tenemos hoy al felón.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Puede que carlistas y falangistas no fueran fuerzas excesivamente significativas durante la República (especialmente los segundos), pero lo que está claro es que 18 de julio de 1936 eran las únicas fuerzas significativas. Para esa fecha, y ya con anterioridad, los demás estaban desaparecidos del mapa, salvo un reducido sector de los monárquicos alfonsinos que formaron alguna milicia. Así que estos aires de superioridad franquista creo que sobran.
Hedilla y algunas autoridades carlistas estaban negociando por su cuenta una unificación temporal, bajo condiciones diferentes a las que luego impuso Franco. Me parece que en este aspecto se ha incidido poco.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Claro, objetivos distintos digo porque los carlistas querían la dinastía carlista y los falangistas una dictadura militar no? Cuáles fueron las principales batallas en las que participaron los carlistas o en las que mayor cantidad de carlistas hubo? Quiénes fueron los principales mártires del carlismo en la guerra civil? El Fuero del Trabajo de Franco tuvo algo que ver con los fueros medievales? Alemania e Italia ayudaron sinceramente o usaron esta guerra como prueba de su poder? Lo de lucha de clases lo puse porque la historiografía marxista dice que fue una guerra de las clases aristocráticas (bando nacional) contra sectores obreros (b. republicano). Qué me recomiendan de bibliografía sobre el tema? Es que estoy estudiando el tema para rendir una materia que se llama Historia Mundial IV, y trata todo el siglo XX (Guerras mundiales, Rev. Rusa, Guerra Fria, Primavera de Praga, Perestroika, Nazismo, Fascismo, comunismo, etc). Gracias
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Defensor_fidei
Claro, objetivos distintos digo porque los carlistas querían la dinastía carlista y los falangistas una dictadura militar no? Cuáles fueron las principales batallas en las que participaron los carlistas o en las que mayor cantidad de carlistas hubo? Quiénes fueron los principales mártires del carlismo en la guerra civil? El Fuero del Trabajo de Franco tuvo algo que ver con los fueros medievales? Alemania e Italia ayudaron sinceramente o usaron esta guerra como prueba de su poder? Lo de lucha de clases lo puse porque la historiografía marxista dice que fue una guerra de las clases aristocráticas (bando nacional) contra sectores obreros (b. republicano). Qué me recomiendan de bibliografía sobre el tema? Es que estoy estudiando el tema para rendir una materia que se llama Historia Mundial IV, y trata todo el siglo XX (Guerras mundiales, Rev. Rusa, Guerra Fria, Primavera de Praga, Perestroika, Nazismo, Fascismo, comunismo, etc). Gracias
Solo dos apuntes sobre tanta información que recabas y que estoy seguro otros se encargarán de satisfacer:
1º.- De ninguna manera, ni por lo más remoto, la Falange tuvo nunca en mente instaurar una dictadura militar ¡vamos, ni en sueños! y tampoco una monarquía. El régimen que pretendía instaurarr Falange era una suerte de nueva república (quizá no con ese nombre) basada en la doctrina del Nacionalsindicalismo, elaborada principal, pero no únicamente, por Ramiro Ledesma Ramos. No puede negarse que esta doctrina estaba influida por el fascismo italiano y también por el nacionalsocialismo alemán, pero tenía sustancia propia y original nacional y española, es decir, nunca fue una copia de aquellos regímenes. Tenía más en común con ellos el mimetismo exterior y el estilo que la esencia doctrinal, en la cual incluso difería notoriamente de los estados totalitarios citados.
2º.- El Fuero de los Españoles solo tenía en común con los fueros medievales el nombre. Son cosas distintas en tiempo y esencia. No obstante Franco, por consejo de otros, porque dudo que a él se le ocurrieran estas cosas, utilizó nombres con solera hispánica (Fueros, Cortes, Juntas...)
Respecto al Carlismo, hay plumas en este foro muchísimo más autorizadas que yo que ya responderán.
Saludos.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Un apunte más: Sobre el apoyo de Alemania e Italia a la causa nacional, hay que responder que tenía tres motivaciones: una meramente política o mejor geopolítica, que era impedir la formación de una República Soviética en el sur de Europa. Otra militar, que era ensayar en una guerra de verdad y no solo en maniobras su nuevo potencial militar, sobretrodo por parte de Alemania ya que Italia ya se había metido en aventuras coloniales (aunque es otro tipo de guerra). Y la tercera era ideológica, pues muchos fascistas y nacionalsocialistas de cierta relevancia simpatizaban sinceramente, al menos al principio, con esta causa.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Hubo muchos mártires, no solo carlistas y/o tradicionalistas (Maeztu, Pradera, Molle Lazo, etc...) o falangistas (José Antonio, Felipe del Castillo, etc...), también monárquicos alfonsinos, políticos, sacerdotes, frailes, monjas, niños, católicos en general, etc...(los rojos son muy dados a pasar a cuchillo o fusilar, como revolucionarios que eran: esto se demuestra en que durante la Cruzada, hubo mucha mas represión en la retaguardia republicana, muchos mas fusilados en la zona roja,...eso sin hablar de las checas, profanaciones y otro tipo de barbaridades, de las que ZP, Rajoy y cía. ni se acuerdan intencionadamente).
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Kontrapoder, al hilo de lo que dices, recuerdo la obra" EL CARLISMO, LA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL ( 1936-1937 ) ", DE JUAN CARLOS PEÑAS BERNALDO DE QUIRÓS, donde me parece que está bien tratado.
Por otra parte, curioso que el " movimiento " ( No digo ya el régimen, sino el " pre-régimen " quizá ) tuviera como " premisa unitaria " la bandera roja y gualda y la Religión Católica; CONDICIONES INNEGOCIABLES que Fal-Conde le expuso a un Mola que no quería eso por " no politizar ". Curiosa irrelevancia....Curiosa irrelevancia también para un régimen que se empeñó más en desarticular el Carlismo que en no cuidarse de que en el engendro de FET de las JONS se llenara de rojillos cobardes que no quisieron combatir y que luego fueron los primeros enchufados. Y no por ello voy a establecer el " típico discurso antifranquista ", pero como dice Kontrapoder, esa arrogancia está totalmente fuera de lugar, pues lo que era irrelevante para el pueblo que estaba dispuesto a combatir era la figura de un general Franco que fue el último en sumarse al Alzamiento.
¿ Impronta personal del Generalísimo ? Pues no creo que tuviera mucha " impronta personal " un hombre que medía 1,64 y que tenía una voz aflautada poco apta hasta para las arengas. Si media España no era carlista o falangista, ¿ España entera iba a ser franquista ? Nunca fue eso así, y menos en los inicios de la guerra; donde sí es verdad que muchos aplaudieron el talento militar de Franco, que lo tenía, y mucho. Y que Franco fue mejor gobernante que toda esta patulea, pues totalmente de acuerdo, pero esa prepotencia no se entiende; como no se entiende que España hubiera caído en una política partidista por carlistas y falangistas. España cayó en una política partidista justo después de la muerte del general y por sus mismas cortes. Y también hubo mucho ex-carlista o ex -falangista que se sumó al carro, todo hay que decirlo. Pero lo que es, es.
Defensor: Amén de seguir buscando, puedes visitar por ejemplo TERCIOS REQUETES DE LA GUERRA CIVIL ESPAOLA "EL REQUETE"
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Gracias por la recomendación, Ordoñez.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
¿ Impronta personal del Generalísimo ? Pues no creo que tuviera mucha " impronta personal " un hombre que medía 1,64 y que tenía una voz aflautada poco apta hasta para las arengas.
ja, ja Enano, Franco... Pues mire usted qué estatura enanísima mental y moral tendría una mierda de pueblo que lo soportó 40 años (o 100 que hubiera durado) sin rechistar. Suficiente enano para tanto pigmeo.
Lo de Franco enano ya lo probó Hitler en Hendaya, una vez visto lo gigantes que llegaron a ser los franceses de entonces, que tuvieron esa entrevista con enano incluido en su suelo para mayor escarnio.
Si para Vd lo ideal hubiera sido una entrevista Fal Conde-Hitler... permítame que me ría.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
No confundamos: se trataba de ganar una guerra civil (o cruzada). La guerra civil nunca fue ni se consideró un plebiscito para imponer un carlismo o un falangismo o un régimen político X. Peor para el que entonces lo imaginara.
Gobernaron los militares porque eran quienes detentaban una mayor fuerza práctica y operativa. Todo lo demás fueron rabietas.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Defensor_fidei
Claro, objetivos distintos digo porque los carlistas querían la dinastía carlista y los falangistas una dictadura militar no? Cuáles fueron las principales batallas en las que participaron los carlistas o en las que mayor cantidad de carlistas hubo? Quiénes fueron los principales mártires del carlismo en la guerra civil? El Fuero del Trabajo de Franco tuvo algo que ver con los fueros medievales? Alemania e Italia ayudaron sinceramente o usaron esta guerra como prueba de su poder? Lo de lucha de clases lo puse porque la historiografía marxista dice que fue una guerra de las clases aristocráticas (bando nacional) contra sectores obreros (b. republicano). Qué me recomiendan de bibliografía sobre el tema? Es que estoy estudiando el tema para rendir una materia que se llama Historia Mundial IV, y trata todo el siglo XX (Guerras mundiales, Rev. Rusa, Guerra Fria, Primavera de Praga, Perestroika, Nazismo, Fascismo, comunismo, etc). Gracias
¡Dios mío! qué lavados de cerebro sufre la gente joven hoy en día.
El Carlismo siempre ha buscado restaurar la "Historia viva", es decir, volver al antes de la ruptura histórica que fue el genocidio francés conocido eufemísticamente como "Revolución francesa". Por supuesto, en el empeño de volver al devenir histórico legítimo y perdido está incluída la Monarquía Hispánica, no la falacia que vino después. Es decir, la Monarquía Católica, Histórica, Social, Responsable, Foral y Hereditaria.
La Falange, como movimiento político enmarcado en las corrientes ideológicas del momento, buscaba la implantación del Estado Nacional-Sindicalista. Especie de república nacional, en sentido de española y no extranjera, en la que se acabaría con la lucha de clases con la que el marxismo inficcionaba ( y así continua) todas las sociedades en las que podía clavar sus patas sangrientas. Hoy seguimos asistiendo al hecho constatado de que allá donde el marxismo mete sus "pezuñas hendidas" no hay paz posible.
Por demás, se trata de dos concepciones de España muy distintas y en algunos de sus planteamientos y fines, contrapuestas. Lo que hace Franco con su Decreto de Unificación es impedir una situación anárquica detrás de las filas nacionales, tal como sucedía en el bando rojo (por ej., los milicianos luchaban contra La Legión en la universitaria de Madrid, mientras otros milicianos se mataban entre ellos en lo que hoy se conoce como Nuevos Ministerios) y es que la República asesinaba a los suyos, bien en los procesos genocidas de Cataluña contra los anarquistas y el POUM, bien mediante el tiro en la nuca de los comisarios políticos enviados por Stalin. Y esto por citar un par de ejemplos y no extenderme en exceso.
En cuanto a que se trató de un enfrentamiento entre la aristocracia (bando nacional) y la clase obrera (bando republicano) nada de nada. Eso pertenece a la muy manoseada y clásica verborrea marxistoide y que se corresponde con su habitual demagogia. En España había instaurada una República golpista surgida de una toma del Poder en 1931, año en el que se produce una situación de sainete derivada de unas elecciones municipales a causa de las cuales los más avispados se hacen con los resortes del Poder sin poderselo creer ni ellos mismos, pero en modo alguno se pusieron en marcha los mecanismos legales para un cambio de régimen, nunca hubo un referéndum para ello. Y es que mal acaba lo que mal empieza, y un régimen ilegal como ese sólo podía acabar del mismo modo que empezó: con otro golpe de Estado, el cual triunfa en unas zonas y fracasa en otras. Dada la imposibilidad de alcanzar acuerdo alguno: presiones internacionales cuando el mundo estaba ya polarizado en dos bandos; una revolución marxista en marcha dentro de España que debía de iniciarse en agosto de 1936 bajo el auspicio de la URSS y con cuyo triunfo se tenía la intención de envolver a Europa entera con una pinza roja; más las posiciones políticas de los españoles absolutamente polarizadas; dos partes de España en franca rebeldía separatista con la consiguiente ruptura territorial, social, política e histórica; en definitiva, era impensable una hipotética mesa de negociaciones en la que solucionar los problemas. Por tanto, y dado que por aquél entonces un bando y otro fusilaba a los contrarios, el golpe de Estado cívico-militar no pudo sino devenir en guerra civil.
Hablar de enfrentamientos entre "aristócratas y ricos malos" contra obreros y proletarios buenos y esforzados son "cuentos de vieja para lerdos", a los que es muy aficionado el rojerío delante de un chato de vino, o a tales relatos en las asambleas estudiantiles, que ni son asambleas, ni son estudiantiles, pues a la postre no son más que motivo de algarada y jarana "chinada".
Por último, en España se puede afirmar que se produjo el "Prólogo" de la II Guerra Mundial. Y digo "prólogo", pues esta parte de cualquier obra escrita formando parte del continente de ésta, no forma parte del corpus de la misma en sí. Y ello obedece al hecho de que España luego se mantuvo en una posición de expectativa, más que de neutralidad, sin intervenir oficialmente en el conflicto, aunque sí oficiosamente con la participación de la "250 División" o "División Azul", llamada así a causa de que estaba compuesta casi en su totalidad por falangistas. Lo cierto es que Franco jugó a dos barajas en aquel tiempo. Así que Alemania, Italia y la URSS, participaron activamente en la guerra. Otros Estados, como USA, participaron a través de las Brigadas Internacionales, compuestas por comunistas, trotskistas, socialistas, anarquistas, masones, etc., contra los españoles.
Respecto a libros convenientes, no conozco la bibliografía seria adecuada disponible en Argentina.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
ALACRAN
Gobernaron los militares porque eran quienes detentaban una mayor fuerza práctica y operativa. Todo lo demás fueron rabietas.
Es cierto, pero también es cierto que casi cualquiera de las rabietas habría tenido más base legítima en el largo de plazo. Pero no parece que Franco pretendiera eso.
Lo de la practicidad está muy bien, pero seamos serios: el hecho de que un día unos cuantos generales te hagan comandante en jefe de una fracción del ejército en un contexto excepcional y en base a eso te autonombres jefe perpetuo y total del Estado, no es ni cesarismo, es bonapartismo puro. Que no tiene nada de legítimo. Ni de español.
Y pasó lo que pasó lo que tenía que pasar, sin Bonaparte no hay bonapartismo, y como a los lacayos lo mismo les da Napoleón que Carlos X, así pasó con todos los nombrados a dedo por el jefe total y perpetuo, desde sus obispos a sus alcaldes pasando por sus ministros, sus generales y sus Cortes autodisueltas. No esperaron ni a que el cadáver del autonombrado estuviera frío para trabajar en su contra con el mismo ahínco con el que le habían servido en vida.
Los que se quedaron felices y satisfechos con su Bonaparte por 40 años sin decir nada ni pretender nada más han tenido lo que se merecían. Aunque casi 40 años después sigan sin entender que lo normal de un régimen hecho de humo es que se esfume más pronto que tarde. Su frustración es injustificada y su nostalgia pura mitología.
Del régimen de Franco sólo nos queda una lección: los parches no valen. Por muy bien hechos que parezcan.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Donoso
Del régimen de Franco sólo nos queda una lección: los parches no valen. Por muy bien hechos que parezcan.
Clavado.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Donoso
Es cierto, pero también es cierto que casi cualquiera de las rabietas habría tenido más base legítima en el largo de plazo. Pero no parece que Franco pretendiera eso.
Del régimen de Franco sólo nos queda una lección: los parches no valen. Por muy bien hechos que parezcan.
Se está partiendo para criticar a Franco (o a quien fuera, ya que para luchar contra la avalancha liberaloide mundial posterior a la 2 G.M hubiera sido igual de inútil un rey carlista o un clon de Jose Antonio etc), se parte digo de una premisa derrotista implanteable durante los primeros años de la guerra; de que los vencedores (o en vías de vencer entonces) podrían a la larga acabar siendo socavados ideológicamente y vencidos. Ese planteamiento era impensable por lo menos entre 1936-45 y hasta bastante después.
¡¡¡Nadie se embarca en una guerra para pensar que... quizás ...dentro de x decenas de años ...puede pasar o xy, xz o xxy ...por culpa de xyz, xwy o zxw... y si ahora no hacemos caso a xxww, xyzx o zxy etc!!!
Eso es absurdo. Con ese planteamiento y esas dudas pues como que ni guerras ni cuentos: ni Franco ni carlismo ni falange ni rey. Nos habíamos quedamos en el 36 en casita que llueve y mañana Dios dirá. Vale.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Resulta indudable que la situación de la comunidad internacional de entonces, nada tenía que ver con la actual. Además, ningún analista político, ni politólogo "armado" con una bola de cristal, hubiese sido capaz de prever el punto crítico que se alcanzaría 70 años después de la contienda.
En realidad, el Régimen quedó derrotado en 1945. Pese a las posteriores maniobras diplomáticas y la "consagración demoliberaloide" de 1953, eso fue "pan para hoy y hambre para mañana", algo que a la vista salta. Pero, no obstante, el "franquismo", dada la personalidad en quien estaba encarnado el Régimen, ha sido un claro caso de "cesarismo". El "bonapartismo" que menciona Donoso, es otra manifestación "cesarista".
Este tipo de régimen se caracteriza por fundamentarse en una dictadura personal con apoyo popular que se mantiene gracias a la lealtad del ejército. En sus aspectos externos usa de formas democráticas, como el mantenimiento de un parlamento (en España lo fueron Las Cortes) cuya función está limitada en mayor o menor grado, y el uso de algunos plebiscitos que le dan continuidad.
El franquismo, contra lo que sostienen sus enemigos, nunca fue fascista, le faltan la mayor parte de los rasgos que definen a éste. El primero es que cuando fallece "el césar", el régimen se entierra con él. Y es que el "cesarismo" suele carecer de una ideología concreta y extrae lo que parece definirla de la tendencia general del momento que lo sustenta. En el caso de Franco hablamos de una mixtura entre "catolicismo, tradición, nacionalismo y revolución" con un líder cuyo carisma proviene de la propia definición de "Caudillo" basada en la antiquísima "devotio ibérica" tan característica de nuestra Historia y Cultura y que llevaba a la tumba también a los más fieles. El cual, siendo conocido como "caudillismo", es otra variante del "cesarismo".
Indudablemente, otra cosa no ha sido posible pues la fuerza y deriva de los acontecimientos internacionales, y España nunca ha sido un sistema cerrado, ni lo podría ser por más empeño que se pusiera, ha traído esta situación que tanto nos repugna.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Muy cierto, Valmadian. Realmente no solo se predijo a 70 años vista como dices pero ¡¡ni siquiera a 4 años!!. Desde 1943 ya se preveía la derrota de Hitler y el triunfo de los enemigos de aquella España. De haberlo sabido creo que nadie se hubiera movido en el 36.
Por otra parte debe reconocerse lo bobo que fue Hitler invadiendo Polonia, habiendo podido esperar todo el tiempo del mundo y haber conspirado sine die para imponerse en otras naciones (al estilo marxista).
El tema del final fracaso del Régimen surgido del Alzamiento creo que tiene una raiz profunda y difusa.
Si analizamos la psicología y sociología de las izquierdas y del progresismo vemos que constantemente conspiran y maquinan desde las bases azuzadas por sus "intelectuales". Nunca les importa quien mande o cómo mande para seguir intrigando y soñar con el triunfo final de su idea. Creen en el futuro, luchan por él y esa esperanza les anima, gobierne quien gobierne, sea de los suyos o no.
Aplicando el caso a las digamos "fuerzas nacionales" se ve que todo naufraga desde hace décadas. No hay intelectuales, no se trabaja el día a día. Todo se pretende desde unas jerarquías ...estériles y sin fe en su ideario. Nada queda para las bases. Los, digamos, líderes (obispos, cuadros políticos etc) jamás sienten sobre sí el aliento de las bases que les exijan y coaccionen. Por tanto se apoltronan y pactan con los enemigos a costa de los que los votan y mantienen.
Dicho de otro modo: en vez de echar a Franco las culpas, unas bases nacionales fuertes (tipo sindicatos izquierdistas) se le habrían impuesto y coaccionado. Hubiera andado tieso como una vela o hubiera sido destituido quizás.
Las izquierdas no se quejan, actúan. Lo suyo es luchar y seguir consignas de lucha. Las derechas todo lo fían a ideales abstractos y a jerarquías solo de nombre.
Otro ejemplo: ¿A qué liberal le preocupa la sucesión de Juan Carlos? A ninguno, pues porque es obvio que el sistema seguirá ya que hay otras fuerzas que lo sustentan. ¿Por qué en cambio a Franco se le exigía una sucesión al milímetro? Pues por la propia debilidad de sus partidarios.
Me imagino que Franco pensaría que ante una traición en toda regla a aquellos ideales y de vuelta al liberalismo demócrata, siempre quedaría su ejemplo de rebelión.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Un análisis perfecto y extraordinariamente lúcido el que haces, amigo Góthico.Lo comparto desde el principio al final. ¿Seremos capaces de comprender la estrategia y tácticas de las izquierdas y saber responder a ellas con las mismas armas? ¿O nos mantendremos, como siempre, en las lamentaciones jeremíacas?
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Gothico
Por otra parte debe reconocerse lo bobo que fue Hitler invadiendo Polonia, habiendo podido esperar todo el tiempo del mundo y haber conspirado sine die para imponerse en otras naciones (al estilo marxista).
La politica economica de Hitler estaba destinada a la guerra antes o despues. No creo que Hitler hubiera aguantado mucho.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Pues por eso mismo dice Góthico "lo bobo que fue Hitler". Soy de la opinión de que Polonia podía haber caído bajo la órbita de influencia del Reich sin necesidad de invasión bélica. Es cosa de tiempo, economía, comercio y propaganda porque, además, en Polonia vivían cientos de miles de alemanes. Lo mismo y con mayor probabilidad de éxito podría haber sucedido con los Países Bálticos (muy germanizados desde hacía siglos) Por lo demás, la política agresiva del Macht zum Östen (creo recordar que se escribe así) contra la Rusia Soviética y en busca del famoso "lenbensraum" (espacio vital) habría tenido lugar con toda seguridad, pero bastantes años después. He leído y cotejado las memorias de casi todos los altos mando militares del Reich y coinciden en que esta "marcha hacia el Este" estaría preparada para 1945 o 47.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
Antonio Hernández Pé
Pues por eso mismo dice Góthico "lo bobo que fue Hitler". Soy de la opinión de que Polonia podía haber caído bajo la órbita de influencia del Reich sin necesidad de invasión bélica. Es cosa de tiempo, economía, comercio y propaganda porque, además, en Polonia vivían cientos de miles de alemanes. Lo mismo y con mayor probabilidad de éxito podría haber sucedido con los Países Bálticos (muy germanizados desde hacía siglos) Por lo demás, la política agresiva del Macht zum Östen (creo recordar que se escribe así) contra la Rusia Soviética y en busca del famoso "lenbensraum" (espacio vital) habría tenido lugar con toda seguridad, pero bastantes años después. He leído y cotejado las memorias de casi todos los altos mando militares del Reich y coinciden en que esta "marcha hacia el Este" estaría preparada para 1945 o 47.
Si no te digo que no fuera posible que hubiera caido Polonia sin guerra. Lo unico, que hubiese necesitado tiempo que no tenia.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Cita:
Iniciado por
muñoz
Si no te digo que no fuera posible que hubiera caido Polonia sin guerra. Lo unico, que hubiese necesitado tiempo que no tenia.
Aunque esto se sale del tema central del hilo, me parece interesante esta discusión. No acabo de entender eso de que el Führer no tenía tiempo. A mi me parece, como a Góthico, que eso era precisamente lo que tenía de sobra en un Reich completamente consolidado. A mi me parece que lo que no tenía era paciencia.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
Si se analiza con cierto detenimiento la evolución del estado de cosas a nivel internacional, se puede interpretar que Hitler acabara convenciéndose de que debía "darse prisa" en llevar a cabo su política expansionista. El mayor de los peligros lo veía en la Rusia de Stalin, y prueba de ello la tenemos en el pacto que realizó con Japón, al tiempo que entretenía a "La Bestia" con la firma del Pacto de Acero y buscaba desesperadamente otro que le acercase a Gran Bretaña. La boda de Eduardo VIII con W. Simpson, le vino perfecto a la masonería británica (y americana), pues ahí tuvieron la excusa perfecta para forzar su abdicación. Y es que el rey inglés no era nada partidario de un conflicto con Alemania. Siendo Príncipe de Gales ya quiso participar en la IGM, algo que no le permitieron en modo alguno, pero si pudo visitar los frentes de batalla y los hospitales. Esta visita, afirman algunos de sus biógrafos como Austin Lane (El último Príncipe de gales) le produjo una fuerte conmoción que lo convirtió en un acérrimo enemigo de las guerras.
Es decir, Hitler necesitaba tener las manos libres para ocuparse de Stalin y su Rusia, entre otras razones porque necesitaba del petróleo ucraniano, así como de grandes escenarios geográficos para la expansión del pueblo alemán. Y esto había que quitárselo al "Carnicero de Gori, Tiflis" que, a su vez, también se estaba armando y tenía todas las intenciones de apoderarse de toda Europa. Siendo sólo una hipótesis, quizás La Cruzada en España fue un desencadenante para esa aceleración de los planes: Hitler había comprobado la debilidad de los asiáticos, y Stalin había sufrido un enorme contratiempo en sus planes de conquista. Era pues el momento oportuno, o eso creyó él con los resultados que todos conocemos.
-
Respuesta: Guerra Civil española, cuestiones
hmm... yo veo más la eclosión de la II G.M. - tras la invasión de Polonia en el 1 de setiembre - como el descontrol de un riesgo que Hitler veía como calculado, alejado mismo, aunque siempre posible.
Después de las vitorias diplomáticas de la violación impune de los términos del Tratado de Versailles (1935), de la ocupación militar del Saarland (1935), del Anchlüss - anexión de Austria (1938), de la anexión del Sudetenland (1938), verdaderas guerras ganadas sin un tiro disparado siquiera, Hitler se ha visto, después de la Conferencia de Münich (mejor se diría la rendición de Münich) como más temido que amenazado por los aliados occidentales. Chamberlain y Daladier fueron recibidos en delirio popular en Gran Bretaña y en Francia, como héroes salvadores de la paz, por no más que haber bajado los pantalones ante el führer. Hitler creía haber margen para más una o dos conquistas sin sangre (contra las opiniones de su estado mayor - O.K.W.).
Después de Münich, ya en 1939, Hitler vuelve a estirar la cuerda, anexando con éxito al territorio de Memel (en la actual Lituania). La exigencia sobre el corredor de Dantzig (actual Gdansk) se prestaba como una más, quizás la ultima conquista de la restauración de la Prusia Oriental, la corrección del abuso de Versailles (el Diktat). Fue siempre ese el argumento de Hitler ante el eje franco-británico: no se trataba de expansionismo, sino de construir condiciones de paz sustentada sobre las ruinas de la humillación de Versailles. A par de esto, la participación en la guerra civil española servió (amén de escenario de prueba para la Blitzkrieg), para infundir un terrible temor en Europa sobre el poderío bélico alemán, muy sobrevalorado en el occidente al tiempo - se creía que sólo la fuerza de bombarderos de la Lüftwaffe llegaría para dejar al occidente de rodillas, por ejemplo.
Creo mismo que un conflicto mundial no hacía parte de los planes de Hitler para el año de 1939, sino para más tarde. Su economía de guerra, desde había años, no podría tener otro deshecho. Pero todo indica que el equipamiento de las fuerzas armadas alemanas no estaba completo y que no sería la fecha ideal para empezar la guerra. Sin embargo podría haber sido vencida por los alemanes, asimismo, no fueran algunos errores estratégicos de la responsabilidad del propio Hitler.