300 |
HISPANIA ESTÁ YA ENTERAMENTE CIVILIZADA POR ROMA; la antigua Hispania tribal queda escondida en retirados contornos y breñas.
HALLASE TOTALMENTE CONSTITUIDA LA IGLESIA DE ESPAÑA, EN SU JERARQUÍA Y TERRITORIALMENTE . El número de Obispados era mayor que el actual de las iglesias reunidas de España y Portugal. |
Martirio de los Santos Emeterio y Celedonio, en Calahorra. |
303 |
Envía Diocleciano a España a Daciano, que recorre nuestras ciudades dejando escrita su residencia con páginas de sangre |
Martirio de Santa Engracia, en Zaragoza, junto a innumerables cristianos. De sus cuerpos, quemados con otros facinerosos, las cenizas milagrosamente se apartaron y, unidas, llamáronse Masa Cándida o Santas Masas.
Martirio de San Félix de Gerona; y de San Cucufate y Santa Eulalia virgen, en Barcelona. |
304 |
XI Persecución, de Galerio y Maximino, contra los cristianos.
La Iglesia de España venera ya en el siglo IV tanto a sus mártires como a los de otras Provincias (no se considera mártires a quienes rompen ídolos y son, por ello, muertos por los paganos). |
Martirio de San Vicente en Valencia; San Agustín celebró su memoria predicando hasta varios sermones en su honor.
Martirio de Santa Eulalia en Mérida; de los Santos Niños Justo y Pastor en Alcalá de Henares, y de otros muchos...
...La envidia de los perseguidores privó a la Iglesia de España de muchísimas noticias de sus mártires: “El blasfemo perseguidor nos arrebató hace tiempo las Actas de los Mártires para que los siglos no esparcieran el orden, tiempo y modo del martirio" (Peristephanon). |
305 |
Concilio de Elvira (Granada) con mayoría de obispos de la Bética, cinco de la Tarraconense y tres de la Lusitania; destacan Osio de Córdoba, Valerio de Zaragoza y Melancio, de Toledo. No se conoce aún el título de Metropolitano. |
Martirio de la virgen toledana Santa Leocadia. |
307 |
|
En Ávila, martirio de San Vicente junto con sus hermanas Sabina y Cristeta. |
310 |
|
Muere San Valerio, obispo de Zaragoza. |
312 |
Batalla de Puente Milvio: marcha Constantino contra Majencio y aparécesele una Cruz en el Cielo. Aparécesele después Cristo en sueños; manda hacer Constantino una Cruz para estandarte de su ejército. |
|
313 |
El Edicto de Milán, promulgado por Constantino y Licinio, permite la práctica de la Religión Cristiana en todo el Imperio. |
|
319 |
Nueva división de provincias hispanas por Constantino; en África, Tingitania, siendo parte de España, es separada de la Bética. La división de obispados hispanos, a él atribuida, es falsa. |
|
321 |
|
Constantino decreta la prohibición del trabajo dominical, institucionalizando el domingo como día del Señor. |
325 |
El arrianismo es condenado como herejía en el Concilio de Nicea; preside el obispo español Osio, consejero espiritual de Constantino.
Patruino es elegido obispo de Toledo. |
|
330 |
|
El presbítero hispano Juvenco escribe un poema heroico, basado en Cristo. |
341 |
El clero hispano-romano aun no estaba sometido al celibato; los casamientos de clérigos no eran bien vistos y se consideraban como meramente tolerados. |
El emperador Constante prohíbe en Roma los sacrificios paganos. |
347 |
|
Concilio Sardicense, presidido por Osio, que reafirma la condena del arrianismo. |
348 |
LA DOCTRINA DE LA IGLESIA ESPAÑOLA ES LA MÁS CONFORME AL DOGMA CATÓLICO DE TODAS LAS DEL IMPERIO, SIN MEZCLA DE ERROR; pero, a partir de ahora, comienza a turbase con los errores de maniqueos, venidos del extranjero. |
Osio convoca en Córdoba un Concilio para confirmar lo ejecutado en Sárdica. |
350 |
Con la muerte del emperador Constante faltará el amparo de la Religión Católica en Occidente. |
El egipcio Marcos difunde el maniqueísmo especialmente en Galicia; sus errores influirán en Prisciliano. |
357 |
|
Florece el obispo granadino Gregorio de Elvira, tenido por antagonista de Osio.
Constancio obliga a Osio a que, ante un concilio arriano, suscriba la condena a San Atanasio. Al negarse, es atormentado y desterrado a Panonia; allí muere. “Acompáñale Potamio de Lisboa; quien, suscribirá la fórmula arriana, por vil interés, y será repuesto a su Iglesia.” (Ferreras) |
361 |
Abjura el emperador Juliano solemnemente la Religión Cristiana y hace profesión publica de paganismo.
Persecución de Juliano, contra los cristianos. |
“San Gregorio de Elvira escribe contra los arrianos un libro titulado De la Fe." (Ferreras). |
363 |
Muere en batalla Juliano. Su sucesor, Joviano, anula todos los Decretos de Juliano contra los cristianos, cierra los templos paganos, y prohíbe sus sacrificios. |
|
367 |
Elección en Roma del Pontífice español San Dámaso. |
Se conservan de San Dámaso unos cuarenta poemas cristianos, elevados y elegantes, a decir de su amigo San Jerónimo; a sus instancias, emprendió éste la versión de la Biblia. Amó San Dámaso las artes y á el debió Roma la reedificación de la basílica de San Lorenzo. |
370 |
Persecuciónde los católicos por el emperadorarriano Valente. |
“Celo de San Filastrio, español y obispo de Brescia (Italia) y de San Eusebio de Verceli contra Auxencio, obispo arriano de Milán.” (Ferreras). |
376 |
Valente da a los godos la provincia de Mesia (Bajo Danubio), tras abrazar el arrianismo, que les será predicado por Ulfilas. (Herejía que causará grandes desventuras a la España católica cuando los visigodos, poco después, la invadan). |
|
378 |
Valente es muerto. Su sucesor, el católico Graciano, prohíbe el arrianismo. |
El heresiarca Prisciliano comienza sus predicaciones; es apoyado por varios obispos, entre ellos Instancio y Salviano. |
379 |
El español Teodosio (tenido por el mejor de los emperadores cristianos) es coronado emperador; sus disposiciones religiosas llevarán la aquiescencia del Papa (también español) San Dámaso.
Con ambos españoles, cuyas personas simbolizaron los dos Poderes que rigen el mundo, viose marchar al Sacerdocio, enlazadas sus manos con el Imperio. |
Escribe Idacio que al español Cynegio, prefecto de Oriente, le cupo el honor de acabar con la idolatría en Egipto, secundando a Teodosio. |
380 |
|
Concilio de Zaragoza, que condena a los priscilianistas.
Escarmentado el Papa San Dámaso de los malos resultados de anteriores apelaciones de herejes, se niega a recibir a Prisciliano |
381 |
Por acuerdo del Papa San Dámaso y del Emperador Teodosio, ambos españoles, se reunió el Concilio I de Constantinopla, que condenó varias herejías. |
|
385 |
Teodosio crea, en Hispania, la Provincia de Baleares, segregándola de la Cartaginense. |
A instancias del obispo Itacio son ejecutados, en Tréveris (Germania), Prisciliano y sus secuaces; pero sus restos son recibidos en triunfo y venerados por sus seguidores en España.
Decretal del Papa Siricio a Himerio, obispo de Tarragona, contra la licenciosa vida del clero; contiene la primera noticia de vida monacal en España. |
386 |
|
“Audencio, obispo de Toledo, escribe contra los maniqueos”. (Ferreras) |
391 |
TEODOSIO PROHÍBE EL PAGANISMO Y DECRETA QUE EL CATOLICISMO SEA LA ÚNICA RELIGIÓN DE ROMA. |
En Barcelona, muere el obispo San Paciano, defensor del Sacramento de la Confesión y que condenó el novacianismo; su hijo Dextro fue muy docto en Historia. San Jerónimo menciona a un tal Pedro, orador célebre. Otro teólogo barcelonés elocuente fue el obispo Olimpio. A la Tarraconense pertenecían los teólogos Ripario y Desiderio. Allí florecerá también San Paulino de Nola.
“San Dictinio es consagrado obispo de Astorga” (Ferreras) |
395 |
Con la muerte de Teodosio, puede considerarse sepultado el Imperio romano.
“Predica San Ambrosio en sus exequias; es trasladado su cuerpo a Constantinopla, y puesto en el Panteón de Constantíno. La Iglesia Griega le venera como a Santo.” (Ferreras)
|
|
396 |
Decaimiento de la moral y costumbres cristianas en España. El hundimiento ha sido paulatino a lo largo del Siglo IV. |
Marcelino y Faustino, de la secta luciferiana, atacan las mejores reputaciones eclesiales: condenan a San Atanasio y San Hilario; inventan que Osio murió en Córdoba como divinamente castigado; y calumnian la memoria del Papa San Dámaso. |
399 |
“Al fin del Siglo IV está ya extendido el cristianismo en las aldeas y lugares pequeños de España.” (Ferreras)
“En este tiempo ya había muchos arrianos en España; por donde es falsa la opinión de los que dicen que los visigodos introdujeron el arrianismo en Hispania”. (Ferreras) |
“Había ya en España monacato y monjes que, se sospecha, trajo de Italia a España Osio de Córdoba, cuando fue llamado a Milán por el emperador Constancio; o bien, alguno de los prelados que asistieron a Rimini... Parece, seguían algunas de las reglas de los anacoretas de Egipto, de donde los había traído a Italia San Atanasio.” (Ferreras) |
400 |
Concilio I de Toledo: se establece el llamado Símbolo de la Iglesia española, que consigna, por primera vez, la palabra Filioque. Condena del priscilianismo, (abjurando varios obispos, entre ellos Dictinio); se reordena el matrimonio de los clérigos.
Disputa sobre la Silla episcopal Narbonense: prevalece Narbona sobre Arles. |
El obispo toledano Asturio encuentra los cuerpos de los Santos Niños Justo y Pástor en Compluto (Alcalá de Henares); para mejor honrarlos, Compluto pasa a ser nueva diócesis.
El hereje francés Vigilancio, que rechazaba la veneración de las reliquias de los mártires y la vida monástica, pasa a España.
Es ordenado de presbítero, en Barcelona, San Paulino de Nola, de origen francés. |
403 |
Ambiente de relajación en el clero de la época: consecuencia de no haberse admitido aun el celibato clerical. |
Impugna el hispano Aurelio Prudencio al pagano Símaco, que pedía restablecer el ara pagana de la Victoria en el Senado de Roma, tras morir Teodosio. |
404 |
|
“Resuelve Lucinio –persona principal- traer a España las obras de San Jerónimo y otros Padres, envía seis copiantes , y escribe al Santo para ello.” (Ferreras) |
408 |
|
Avito, presbítero español natural de Braga, consulta a San Jerónimo sobre los libros de Orígenes titulados ‘Periarchon’, y respóndele el Santo. (Ferreras) |
409 |
Vengadores de la Providencia, irrumpen los bárbaros en España como instrumento divino para purificar las costumbres relajadas. Orosio e Idacio testifican que el fuego, el hambre, el pillaje, la epidemia y el asesinato la acompañaron.
(Al fin de este período, los mismos delitos traerán igual castigo a la relajación goda).
Desamparan muchos obispos sus Iglesias por haber perecido sus fieles.
Los suevos y vándalos, de religión idólatra, invaden Galicia. |
Escapa milagrosamente Orosio de los vándalos, huyendo a África; allí trata con San Agustín y redacta el “Adversus paganos”.
Escribía San Braulio: “La Providencia, que permitía en Gallaecia el error priscilianista, la ilustró con los varones más esclarecidos de España”. Entre ellos: Orosio, Avito, los dos Toribios, Idacio, Ceponio, San Martin Dumiense y Bachiario.
|
410 |
Los godos de Alarico saquean Roma y supuestamente se apoderan del tesoro del Templo de Jerusalén, que poseían los romanos. |
Muere Aurelio Prudencio quien, tras su conversión al cristianismo, cantó a los mártires españoles. Fue el poeta más elevado de su época y al que Erasmo llamará ‘Píndaro cristiano’. |
412 |
|
“Según Orosio, los obispos Paulo y Eutropio piden a San Agustín que refute la herejía de Prisciliano, cuyo deseo no satisfizo por entonces”. (Ferreras) |
415 |
Los hispanos, enervados en la paz, pasarán a enaltecerse en la adversidad y sus obispos se conducirán dignamente: San Agustín presentará su conducta como modélica a los obispos africanos. |
Paulo Orosio, en Belén. El presbítero Avito le entrega una carta para Balconio, obispo de Braga, al descubrirse las reliquias de San Esteban y haber conseguido parte de ellas.
“Hallazgo de los cuerpos de San Esteban, San Nicodemus, San Gamaliel y su hijo Avibon, cuyas reliquias venera Orosio; esa historia, escrita en griego por Luciano, tradujo en latín Avito.” (Ferreras)
"Escribe Orosio, contra Pelagio, el Apologético sobre el libre albedrío." (Ferreras) |
Marcadores