416 |
Los visigodos de Ataúlfo, de religión arriana, entran en España aliados de los romanos. Durante algún tiempo respetarán el catolicismo gracias a su amistad con Roma. Los hispanos verán ventajas en el dominio visigodo, más humano que el de las otras hordas invasoras. |
|
417 |
|
El papa Zósimo escribe a los obispos de España y Francia que no den obispados a monjes ni a seculares sin ordenar.
|
418 |
|
“Orosio se embarca a España y llega a Menorca. Deposita allí las reliquias de San Esteban, y por los méritos del Santo se convierten todos los judíos de la Isla. Carta del obispo Severo, dando cuenta a todas las Iglesias de aquella maravillosa conversión”. (Ferreras)
Muerte de San Dictinio, obispo de Astorga. |
424 |
Los vándalos (de religión en parte idólatra y en parte arriana) talan España; destruyen Cartagena ( que perderá su importancia metropolítica en beneficio de Toledo); destruyen también Sevilla. |
Castigo divino al vándaloGunderico, por pretender saquear el rico templo de San Vicente, en Sevilla. |
427 |
Los vándalos pasan al Norte de África; los obispos expulsados por ellos de África hallan asilo entre los católicos de España. |
Innumerables mártires son muertos por los vándalos en el norte de África, entre ellos, los españoles Arcadio, Probo, Pascasio y Eutiquio, que acompañaban a Genserico. |
428 |
Genserico, rey de los vándalos, se convierte al arrianismo. |
Idacio es nombrado obispo de Aquae Flaviae (Chaves).
Castigo divino al suevo Hermengario, tras robar en el templo de Santa Eulalia den Mérida. |
430 |
|
Durante el sitio de Hipona, por los vándalos, fallece San Agustín. Años después, el vándalo Genserico saquea Roma. |
433 |
El obispo Idacio media entre el suevo Hermenerico y la población gallega, tras intentar asolar el interior de Galicia. |
Cisma de Pastor y Siagrio, que se hacen obispos contra la voluntad de Agrestio, obispo de Lugo, “que los acusaba de priscilianistas. Profesión de fe de Pastor. Créese que este prelado sea Pastor, obispo de Palencia, que celebra la Iglesia en el Martirologio” (Ferreras) |
439 |
El vándalo Genserico atropella al obispo y clero de Cartagena, y da los templos católicos a los arrianos. |
Merobaude, valeroso militar hispano, escribe poemas de tema sagrado. |
440 |
Requila, rey de los suevos, se apodera de Mérida y de Sevilla. Sabino, obispo de Sevilla, es desterrado. |
Indicios de aparición de la herejía nestoriana en España. |
442 |
Sujeción de los bagaudas (de antigua sangre celtíbera), que asolaban la Tarraconense, por el general Asturio; años después, serán vencidos por Merobaude. |
|
444 |
|
“Ceponio, obispo de Braga, escribe un poema de la caída de Luzbel , bajo la metáfora de la fábula de Faetón”. (Ferreras). |
447 |
(Supuesto..) Concilio nacional en Toledo.
Muerte del suevo Requila en Mérida; su sucesor, Requiario, abraza el catolicismo y con él, los suevos. |
Escribe el Papa San León I, sobre los priscilianistas, al obispo de Zaragoza.
“Santo Toribio de Astorga escribe contra los priscilianistas el libro titulado Commonitorio”. (Ferreras) |
449 |
Los bagaudas, encabezados por Basilio, asolanel valle del Ebro, y matan al obispo León, de Tarazona.
El suevo Requiario junto con el bagauda Basilio saquea el territorio de Zaragoza y Lérida. |
San Salviano, presbítero de Marsella, justifica la rebelión de los bagaudas.
Los maniqueos del Noroeste son sometidos a juicio y expulsados por los obispos Toribio e Idacio; de entre ellos Pascencio será, después, expulsado de Mérida.
Hermosa epístola de San León I a su amigo Santo Toribio de Astorga, condenando a maniqueos y priscilianistas y exigiendo contra ellos un concilio en Galicia. |
450 |
Sangrienta batalla en los Campos Cataláunicos, en que es vencido Atila, y muertos doscientos mil de los suyos. Mueren también allí muchísimos visigodos junto a su rey Teodoredo. |
“Pasa Santo Toribio a Palencia, donde había muchos priscilianistas; no haciendo caso de su predicación, mueren ahogados en la milagrosa crecida del río Carrión, que inundó la ciudad luego que la maldijo el Santo. Con este milagro se va borrando en España la secta de Prisciliano.” (Ferreras) |
456 |
Los suevos invaden la Tarraconense y son derrotados por los godos; Requiario es muerto por Teodorico.
Los godos, en venganza se apoderan de Braga, saquean los templos y maltratan al clero católico. |
Draconcio escribe el poema Carmen de Deo, sobre la Creación; Orencio, de quien solo resta un poema, es elogiado por sus contemporáneos Venancio Fortunato y Sidonio Apolinar. |
460 |
El suevo Frumario destruye varias zonas de Galicia, y aprisiona a Idacio, obispo de Chaves. |
|
465 |
El misionero arriano Áyax -gálata de nación- introduce el arrianismo entre los suevos;condición del rey godo Teodorico para casar su hija con el suevo Remismundo. |
Carta del obispo tarraconense Ascanio al Papa San Hilario sobre los desmanes de Silvano, obispo de Calahorra; el Papa corta el abuso, introducido en España, de considerar los cargos eclesiásticos como hereditarios. |
466 |
Eurico sube al trono visigodo, tras asesinar a su hermano Teodorico, “religioso y de buenas cualidades” (según el obispo Sidonio Apolinar). |
|
468 |
|
El Papa Simplicio escribe a Zenón, obispo de Sevilla, que observe la disciplina eclesiástica. |
469 |
El arriano Eurico expulsa a los romanos. Aunque trata cruelmente a los católicos de Aquitania, respecto de la Iglesia Hispana no consta que causara vejaciones. |
Idacio, obispo gallego, escribe en tono lóbrego los atroces sucesos de la época; inaugura la datación cronológica conocida como Era Hispánica. Es considerado el padre de los cronistas hispanos. |
470 |
El papa San Simplicio nombra vicario apostólico a Zenón, obispo de Sevilla. El Papa Félix III le confirmará en el puesto.
|
Se compila una innovadora Colección Hispana, de cánones de Concilios (Nicea, Ancira, Neocesarea, Gangres y Sárdica) traducida de los originales griegos; después, conocida como ‘Isidoriana’. |
484 |
Muerte de Eurico; puede considerársele el PRIMER MONARCA GODO DE ESPAÑA, por dominar casi toda la Península, y dar paz y estabilidad de Gobierno. Le sucede su hijo Alarico II. |
El vándalo Hunerico destierra a los obispos católicos de África, entre ellos los de Mallorca, Menorca e Ibiza: Elías, Macario y Opilio; “cierra las Iglesias y aplica sus bienes a los arrianos; pero le castiga Dios, y muere rabiando, despedazándose y comido de gusanos”. (Ferreras) |
485 |
|
“Muere en Sevilla San Florencio, conocido por sus milagros.” (Ferreras) |
496 |
Pasan de ochenta los obispados católicos de España y la Galia Gótica (de ellos, once en Galicia, ocupada por los suevos). |
Bautismo –católico- del rey franco Clodoveo por San Remigio, obispo de Reims.
San Volusiano, obispo de Tours, es desterrado por Alarico II y enviado a España, donde muere poco después. |
498 |
|
“Sublevación en Zaragoza contra los godos de Pedro Urdemales, en cuyo nombre se cuentan en España mil fabulas y consejas.” (Ferreras) |
500 |
Buena relación del arriano Alarico II con los prelados católicos. El catolicismo, en general seguirá disfrutando de libertad y tolerancia, todo el siglo VI, hasta los tiempos de Leovigildo.
Alarico II encarga a Aniano que compendie las leyes del Código Teodosiano, con el visto bueno de los obispos católicos. |
|
504 |
|
“Muerte de San Gregorio, en Oset (Alcalá del Río).” (Ferreras). |
507 |
Tras ser derrotado por el católico Clodoveo, Alarico II abandona Tolosa; los visigodos son expulsados a España.
Hipótesis de que los tesoros del Templo de Jerusalén, de los que los godos se apoderaron en Roma, pasaran, tras la derrota visigoda, a los francos. |
Costumbre (abusiva) en España de rebautizar, condenada por la Iglesia.
En detestación de la herejía arriana solían en España hacerse en el Bautismo tres inmersiones, en obsequio de la Santísima Trinidad. Costumbre que pasa a suprimirse, para que los arrianos no infieran de ella una trinidad de naturalezas divinas. |
511 |
|
“Muerte y sepultura del siervo de Dios Litorio en Talavera de la Reina.” (Ferreras) |
517 |
Concilio de Tarragona: primera mención de Obispos Metropolitanos, existentes en las capitales civiles de Provincia (su función es una mejor comunicación con el Pontífice).
La demasiada extensión de la Cartaginense hace que los obispos del centro prefieran como Metropolitano al de Toledo; y los meridionales, al de Cartagena. |
Concilio provincial en Gerona.
Epístolas del papa Hormisdas a Juan, Metropolitano de Tarragona, y a Salustio Metropolitano de Sevilla, confiriéndoles el vicariato apostólico. |
518 |
|
“Oroncio, obispo de Colibre (Collioure) escribe en verso su Conmonitorio, o Avisos de la vida Cristiana.” (Ferreras) |
520 |
El Catolicismo viene significando la religión de los hispanos y de la antigua cultura romana; el Arrianismo, la de los usurpadores y la de separación de castas.
Las herejías en España se reducen al arrianismo (de godos y suevos, ajeno a hispano-romanos) y al priscilianismo, de importación extranjera y reducido a Galicia. En España no hubo eutiquianos, monofisitas, monotelitas ni herejes de muchísimas sectas que dividían la Iglesia de entonces, incluida Italia. |
Venida del italiano San Victorián a los Pirineos; origen del monasterio Asaniense dedicado a San Martin de Tours (el primero de que haya noticia en España).
Los monasterios de España aun no eran de la Orden de San Benito (que escribió su regla después del año 529).
Fallece San Felices, maestro de San Millán de la Cogolla.
“Muere en Sevilla el siervo de Dios Macario, según consta de la piedra de su sepulcro.” (Ferreras)
|
522 |
Amalarico ocupa el trono visigodo y casa con la princesa francesa Clotilde, católica.
Muere Celso, Metropolitano de Toledo, y es elegido por sucesor Montano, venerado por su santidad y doctrina. |
Decretal del papa Hormisdas sobre celebración de concilios.
Huyendo de los arrianos de Milán, se traslada el húngaro San Laureano a Sevilla, y es nombrado obispo en sustitución de Máximo. |
527 |
II Concilio provincial de Toledo: edificación de seminarios; y restricción del matrimonio de clérigos. Preside Montano, Arzobispo de Toledo. |
Restos de herejía priscilianista en Galicia. |
529 |
|
“El Santo Arzobispo Montano, de Toledo, calumniado de impureza, justifica su inocencia con un prodigio: saliendo a decir Misa toma en sus ropas ascuas que se conservan sin hacerle lesión alguna. De aquí trajo origen la purgación de los delitos entre los godos por el hierro ardiente”(Ferreras). |
530 |
Amalarico pone la Silla real en Sevilla. Los obispos hispalenses tendrán autoridad de Primado de España, hasta la elevación de Toledo a Sede real visigoda, un siglo después.
El arriano Amalarico impide a su esposa profesar el Catolicismo y la maltrata; en venganza, es muerto en batalla por sus cuñados, Childeberto, Clotario y Clodomiro, reyes católicos de Francia. |
Epístola del obispo Montano a los clérigos de Palencia contra la secta de Prisciliano; repite los anatemas de San León. “Escribe también Montano a Santo Toribio, monje, (diferente de Santo Toribio de Astorga), quien acabó en Asturias con los restos de idolatría, y fundó el monasterio de Liébana, cerca de Potes". (Ferreras)
San Millán de la Cogolla es ordenado monje por Dídimo, obispo de Tarazona. |
531 |
Muere Montano, Metropolitano de Toledo, y le sucede Julián I. |
Florece Justiniano, obispo de Valencia, alabado por San Isidoro, junto a sus tres hermanos, también obispos y escritores: Justo de Urgel (que expuso el Libro de los Cantares); Nebridio, obispo Agatense; y EIpidio. |
538 |
|
Respuesta del intruso Papa Vigilio a Profuturo, obispo de Braga, sobre puntos de dogma y disciplina, y el uso de la partícula ‘Filioque’. |
540 |
|
Concilio provincial de Barcelona.
Apringio, obispo de Beja (alabado por San Isidoro) escribe una interpretación del Apocalipsis. |
542 |
La Iglesia Hispana vive al margen del Estado visigodo arriano. Clima de tolerancia general, excepto en la Iglesia gallega, impedida de celebrar concilios bajo el arrianismo suevo. |
Los católicos españoles recelan de los católicos francos: Childeberto y Clotario talan la Tarraconense; al ser cercados, los zaragozanos recurren a San Vicente y en procesión llevan su túnica. Childeberto teme la ira divina y levanta el cerco; danle, agradecidos, la túnica, que el rey lleva a venerar a París. |
546 |
Como rechazo del invasor arriano - godo y suevo-, durante los siglos V y VI, reafirman los hispanos su catolicidad, obedeciendo a la Santa Sede en Roma. |
Concilio en Lérida; Concilio Cartaginense en Valencia.
De las provincias Bética y Lusitana ningún Concilio nos consta, aunque no dejarían de celebrarse.
Martirio de San Laureano, Metropolitano de Sevilla, por los arrianos en Francia. Su cabeza es vuelta a Sevilla, azotada por la peste, y milagrosamente la ciudad queda limpia, como el santo profetizó. |
549 |
|
Castigo divino al rey arriano Teudiselo por obstruir la pila bautismal de Osset (Lusitania), que se llenaba milagrosamente cada Sábado Santo (según San Gregorio Turonense). |
554 |
El rey Ágila profana la tumba de San Acisclo en Córdoba; revuelta de Atanagildo, que le derrota, ayudado por el emperador Justiniano.
Entran los imperiales bizantinos; ruptura de la Provincia Cartaginense; el obispo de Cartagena (Contestania) pasa a la soberanía del emperador de Oriente; quedando el de Toledo (Carpetania) en zona visigótica. |
Fundación del monasterio de Dumio, junto a Braga, por el húngaro San Martín Dumiense.
Viaje de Juan de Biclara (el Biclarense) a Constantinopla, en tiempo del emperador Justiniano. |
560 |
Nueva conversión de los suevos al Catolicismo por la predicación del húngaro San Martin Dumiense (varón tenido por el más ilustrado de su tiempo).
Contribuye a la conversión, la milagrosa curación de Teodomiro, hijo de Charriarico, por el manto de San Martín de Tours; el rey edifica en su honor un templo en Orense. |
Muere San Victorián, fundador del monasterio Asaniense, en los Pirineos. |
563 |
Concilio I de Braga, presidido por el arzobispo Lucrecio, para afianzar la conversión sueva; se fijan los términos de los obispados gallegos: al obispo Dumiense no se le asigna distrito, sino sola la familia del rey de los suevos. |
Bajo Atanagildo, es edificado en Toledo el monasterio Agaliense.
San Prudencio va en busca del anacoreta San Saturio.
El priscilianismo contribuye, en Galicia, a relajar clérigos y monjes: se les excomulga si cohabitan con mujeres. |
564 |
|
“San Martín Dumiense funda los monasterios de Tibaes, cerca de Braga, y Lorbán, junto a Coimbra.”(Ferreras)
“San Fidel, obispo de Mérida, griego de nación, reedifica el monasterio de Santa Eulalia”. (Ferreras) |
566 |
|
Viene San Donato, de África a España, con sesenta monjes y funda el Monasterio Servitano, en el litoral levantino.
Galsvinda, hija del arriano Atanagildo abraza el catolicismo al casar con Chilperico, rey de Neustria. Su hermana Brunequilde casa también con Sigiberto rey de Austrasia.
“Tránsito de Galsvinda por Narbona y Poitiers, donde estuvo con Santa Radegunda y Venancio Fortunato”. (Ferreras) |
567 |
Muere Atanagildo, príncipe piadoso que, se cree, era católico en secreto; y que estableció la capitalidad visigoda en Toledo. Liuva I sube al trono (con su hermano Leovigildo). |
Chilperico desprecia y maltrata a la reina Galsvinda y, al fin, la hace estrangular calumniándola de adultera. Más infames y salvajes fueron aquellos reyes francos, a pesar de su Catolicismo, que los reyes godos arrianos de España. |
569 |
San Martin Dumiense -ya obispo de Braga- convoca Concilio en Lugo; se divide la provincia gallega en dos sínodos: Braga y Lugo. |
Comienza el esplendor de los santos hermanos Leandro, Fulgencio, Isidoro y Florentina; con su madre, se trasladan de Cartagena a Sevilla. |
572 |
Concilio provincial II de Braga; último acto religioso de los suevos, ya siendo católicos. |
Compilación doctrinal de cánones de San Martin Dumiense, reordenando y re-traduciendo los de la antigua Hispana.
En la Tarraconense, muere San Millán de la Cogolla, a la edad de cien años. |
573 |
Eufemio es elegido Metropolitano de Toledo. |
El anacoreta San Prudencio es elegido obispo de Tarazona. |
579 |
Hermenegildo, hijo del arriano Leovigildo, abraza el Catolicismo tras casar con la francesa Ingunda, hija de Sigiberto y Brunequilde; es ésta maltratada por la arriana Gosvinda, mujer de Leovigildo. |
Florece San Leandro en la Sede Metropolitana de Sevilla, donde adoctrina a Hermenegildo en el Catolicismo.
Novello, obispo de Compluto (Alcalá de Henares), florece en virtud y letras. |
580 |
Persecución de los católicos por Leovigildo, en que son perseguidos San Leandro, San Fulgencio, Liciniano y otros prelados; son saqueados templos y monasterios católicos.
Convoca Leovigildo un conciliábulo arriano en Toledo: modificando su herejía, hacen apostatar a muchos católicos. |
Buscan los católicos socorro en Constantinopla, enviando a San Leandro, que trata con (el futuro Papa) San Gregorio Magno (entonces legado del Papa Pelagio II).
Caída en el arrianismo del obispo Vicente, de Zaragoza. Indignados contra su apostasía, le atacan Severo, obispo de Málaga, y Liciniano, de Cartagena.
Destierra Leovigildo a Mausona, Metropolitano de Mérida, al no darle éste la túnica de Santa Eulalia, y pone en su lugar a Sunna, arriano.
“Martirio de San Vicente, abad del monasterio de San Claudio de León; de San Ramiro; y de otros doce monjes; por orden de Leovigildo”. (Ferreras) |
583 |
El rey católico suevo Miro apoya la rebelión de Hermenegildo contra Leovigildo; llegado a Sevilla, le traiciona, por lo que muere ante sus muros -se cree que por castigo divino-.
Andeca priva a Eburico del trono suevo y le encierra en un monasterio. |
Florece San Eutropio, abad del monasterio Servitano. |
584 |
Martirio de San Hermenegildo en Tarragona. Si el levantamiento contra su padre merecía castigo, su entusiasmo religioso merecía premio; uno y otro se reunieron en su martirio. |
San Juan de Biclara, lusitano de Santarem, edifica un célebre monasterio pirenaico y le da la regla benedictina. |
585 |
Fin del reino suevo, tras su conquista por Leovigildo.
A pesar no haber expulsado del todo a los imperiales bizantinos, puede considerarse a Leovigildo FUNDADOR DE LA UNIDAD ESPAÑOLA. |
|
586 |
Muerte de Leovigildo; se cree que previamente abrazó el catolicismo por intercesión de San Hermenegildo.
SUBE AL TRONO RECAREDO, QUE ABRAZA EL CATOLICISMO |
|
Marcadores