586 |
RECAREDO ABRAZA EL CATOLICISMO, QUE SERÁ LA ÚNICA RELIGIÓN DE ESPAÑA DURANTE CASI CATORCE SIGLOS. |
A la conversión de Recaredo precedieron tanto las amonestaciones de San Leandro como las disputas, en su presencia, entre teólogos católicos y arrianos.
Devuelve Recaredo los bienes arrebatados a templos y monasterios católicos, borrando las sangrientas huellas de su padre, Leovigildo. |
588 |
Manda Recaredo se recojan y lleven a Toledo todos los libros de los arrianos y los hace quemar. |
Principio de la costumbre que se guardó muchos años en España que nadie comulgase antes de que, en compañía del sacerdote, hubiese pronunciado los Artículos de la Fe y del Símbolo.
Inicio de la costumbre de que ningún no católico milite bajo las banderas del rey de España. |
589 |
A la conversión de Recaredo siguió el Concilio nacional III de Toledo, “uno de los actos más grandiosos que presenció jamás la nación española”. Asemejándose a Constantino, hace Recaredo (con la reina Bada) profesión de Fe Católica; los nobles godos abjuran del arrianismo. Papel decisivo de San Leandro y Eutropio, abad Servitano. Se aprueba una única Provincia eclesiástica de Galicia, con sede en Braga.
Rebeliones arrianas de los obispos Sunna de Mérida, y Athaloco de Narbona junto a los nobles Granista y Wildigerno. Son desterrados el obispo toledano Ulfidas y la reina viuda, Gosvinda. |
Concilio provincial de Narbona.
San Juan de Valclara (el Biclarense) es elegido obispo deGerona.
Concilio provincial de Sevilla.
“Agapio, obispo de Córdoba, conoce por revelación de San Zoilo Mártir, el lugar donde estaban sus reliquias: son colocadas en la Iglesia de San Félix Mártir de Córdoba.”(Ferreras) |
591 |
La liturgia gótica (conocida después como ‘mozárabe’) databa de los primeros tiempos de la Iglesia. El haber adoptado Roma nuevos ritos hizo llegar a ser el oficio romano distinto del apostólico primitivo; pero las Iglesias de África, España y Francia mantenían su rito uniforme; distinto del romano. |
San Leandro da cuenta del feliz Concilio al nuevo Papa San Gregorio Magno. Recaredo regala al Papa San Gregorio magno un cáliz y trescientas cogullas para los pobres de Roma. |
592 |
|
Concilio II de Zaragoza. |
594 |
|
San Gregorio Magno, agradecido, envía a Recaredo “una cruz con parte de la Vera Cruz, y dos llaves tocadas por San Pedro; para el Metropolitano San Leandro, envió el palio”. (Mariana) |
595 |
Antes de la conversión de Recaredo no había total uniformidad en la liturgia hispana; en Galicia se mantenía un particular rito. El contacto con los imperiales bizantinos influye en el Concilio III toledano, que ordena el canto del Símbolo Constantinopolitano en la Misa. |
San Gregorio Magno envía a San Leandro la ‘Regla Pastoral’, y la “Exposición sobre Job” (“Morales”) aunque incompleta.
Carta del obispo Liciniano de Cartagena al Papa San Gregorio Magno. |
596 |
Muere San Leandro, Arzobispo de Sevilla. |
|
599 |
San Isidoro, "primer maestro de las ciencias eclesiásticas de España", accede al Arzobispado de Sevilla. |
Concilio II de Barcelona. |
600 |
|
Erección del obispado de Bigastro, en Orihuela; “por ruina de Cartagena”, según el P. Flórez. |
601 |
Muere Recaredo; le sucede su hijo Liuva II. |
|
603 |
Liuva II es asesinado por Witerico, que le sucede en el Trono.
Como sucesor de Adelfio, Metropolitano de Toledo, es electo Aurasio. |
El legado Juan es enviado por el Papa San Gregorio Magno para dirimir competencias entre las diócesis de Cartagena y Toledo, aun separadas tras la ocupación de Cartagena por los imperiales bizantinos. |
606 |
El rey Witerico trata de reintroducir el arrianismo; se le opone el Arzobispo Aurasio. |
|
608 |
|
“Fallece Murila, obispo de Palencia, y le sustituye Conancio, que resplandece en virtudes y doctrina”. (Ferreras.) |
610 |
Witerico es muerto por los grandes y arrastrado por el pueblo, enfurecido. Es elevado al trono, por aclamación, Gundemaro, que restablece el Catolicismo.
Concilio provincial Cartaginense, ‘sub Gundemaro’: se reconoce como Metropolitano Cartaginense al obispo de Toledo (como cabeza de la Carpetania) |
Florece san Fulgencio, obispo de Écija, hermano de San Leandro y San Isidoro.
Máximo, obispo de Zaragoza, escribe un Cronicón (perdido) que dará lugar a las ficciones de los falsarios del siglo XVII. |
612 |
Accede al trono Sisebuto, rey muy culto y religioso, que interviene directamente en el gobierno de la Iglesia. |
|
614 |
Sisebuto persigue a los judíos, atendiendo a indicaciones del emperador bizantino Heraclio; y les obliga a bautizarse (gran número de ellos fingidamente). No pocos pasaron a la Galia, acabando expulsados con los demás judíos de Francia, por el rey Dagoberto.
San Eladio, del monasterio Agaliense toledano, accede al Arzobispado de Toledo; será maestro de San Ildefonso. |
Compone Melito, historiador hispano, su Cronicón.
Compone el rey Sisebuto una ‘Vida de San Desiderio’, obispo de Viena de Francia, a quien Teodorico había martirizado haciéndolo apedrear.
Concilio provincial Egarense (Tarrasa). |
617 |
|
“Muere Santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro, en Écija, donde fue prelada del monasterio que había fundado” (Ferreras) |
619 |
Los godos tenían sus Cortes, distintas de los Concilios, y distinguiendo unas de otros. En los Concilios, el rey postrábase a los pies de los obispos, que allí eran sus superiores. Mas, en otras reuniones, el monarca en trono de plata y con cetro de oro, representaba a Dios en la sociedad, de la que los obispos eran sus primeros vasallos. Para la elección de monarca se reunían magnates y obispos; ningún rey fue elegido en Concilio nacional. |
Sisebuto edifica el templo de Santa Leocadia (actual Cristo de la Vega) en Toledo; y otro en Andújar, sobre el sepulcro del apóstol Eufrasio.
Concilio Provincial II de Sevilla presidido por San Isidoro: condena de los 'acéfalos', herejía condenada tiempo atrás en Oriente. |
620 |
|
“Sisebuto manda deponer al obispo de Barcelona, por permitir la representación de una comedia que rozaba en el gentilismo.” (Ferreras) |
621 |
Comienza a reinar Suintila, conocido, al principio de su reinado, como “Padre de los pobres” por su piedad, según San Isidoro. |
Muere el lusitano Juan de Biclaro, obispo de Gerona e historiador de su época. |
622 |
Con la expulsión de los imperiales bizantinos, SUINTILA “PASA A REINAR EN ESPAÑA ENTERA” (San Isidoro), sueño de los anteriores monarcas godos.
Al reunirse en una sola Provincia, los derechos sobre la Cartaginense los retoma el obispo de Toledo. |
Frente al espectáculo aterrador de que en las Galias se promoviera al sacerdocio a semianalfabetos y de que, en Italia, se quejara el Papa Agathon de no hallar a quien encargar una embajada, la Iglesia Hispana ofrece sabios eminentes: San Leandro, San Fulgencio, San Isidoro, San Juan de Biclara, Mausona de Mérida, Liciniano de Cartagena, Severo de Málaga, Donato, abad Servitano, San Eutropio, obispo de Valencia y Conancio, de Palencia.
Se levanta el monasterio de San Millán de la Cogolla. |
626 |
|
San Braulio sucede a su hermano Juan, en el obispado de Zaragoza. |
631 |
Suintila, aborrecido del pueblo y envilecido, es despojado del Trono por Sisenando.
Fallece Eladio, Arzobispo de Toledo; es elegido para el cargo el monje Justo. |
“Remordía a Sisenando haber usurpado el trono; postróse en tierra y llorando, pidió a los Padres conciliares que le absolviesen”.
La Sede Elotana es trasladada a Illici. |
631 |
Suintila, aborrecido del pueblo y envilecido, es despojado del Trono por Sisenando.
Fallece Eladio, Arzobispo de Toledo; es elegido para el cargo el monje Justo. |
“Remordía a Sisenando haber usurpado el trono; postróse en tierra y llorando, pidió a los Padres conciliares que le absolviesen”.
La Sede Elotana es trasladada a Illici. |
633 |
Sisenando convoca el Concilio nacional IV de Toledo, con presencia de San Isidoro: se moderan las leyes de Sisebuto contra los judíos.
El Concilio IV de Toledo dicta la UNIFORMIDAD DE LA LITURGIA GÓTICA (llamada después Mozárabe) EN TODO EL REINO (incluida la Galia gótica). |
Pimenio, obispo de Medina Sidonia, erige un templo con reliquias de mártires.
Muere San Prudencio, obispo de Tarazona. |
636 |
El rey Chintila convoca el Concilio nacional V de Toledo, presidido por San Isidoro; introducción en España de las Letanías del obispo francés Mamerto de Viena.
Muere San Isidoro, después de regir la Iglesia de Sevilla cerca de cuarenta años.
“Justo, arzobispo de Toledo, fue persona maldiciente y tan áspera que sus mismos clérigos le ahogaron en su lecho” (Ambrosio de Morales).
Eugenio I (*) es ascendido al Arzobispado de Toledo. |
“Como el Papa Bonifacio VIII tratase de señalar cuatro doctores de la Iglesia, no faltaron quienes juzgaron debió San Isidoro ser antepuesto a San Ambrosio” (Martín Polono, Cronicón, Siglo XV).
Manifestación de la imagen de Nuestra Señora de la Cogullada de Zaragoza, por estos años.
(*) Fue conocido en la Edad Media como Eugenio II debido a una tradición posterior que reconocía como fundador de la Sede Toledana a un San Eugenio, discípulo de San Dionisio Areopagita, venido de Francia en el siglo I. |
638 |
Chintila convoca el Concilio VI de Toledo, donde resplandece el obispo San Braulio, de Zaragoza: el tercer canon obligaba al que hubiera de ser rey, jurase no permitir que vivir en el Reino a persona no católica, bajo pena de excomunión.
Es repuesto Marciano, obispo de Écija, demostrada su inocencia en delitos a él atribuidos. |
Majestuosa carta de San Braulio al papa Honorio I, comunicándole los decretos de los Concilios V y VI toledanos.
Fallece Conancio, obispo de Palencia, notable en poesía y música sacra. |
642 |
Derrocado y decalvado Tulga por la nobleza, comienza a reinar Chindasvinto, militar piadoso y ya anciano. |
Florece el monje San Fructuoso, discípulo de Conancio (obispo de Palencia): en el Bierzo, cerca de Compluto, edifica dos monasterios para eremitas atraídos por su virtud y fama; uno de ellos con advocación de los Niños Justo y Pástor. Otro tercer monasterio edificó en la isla de Cádiz. |
646 |
Concilio Toledano VII; privilegiando a Toledo, frente a Sevilla, se dicta que los obispos de las sedes cercanas a Toledo deben pasar aquí un mes al año, honrando la Sede real y al Metropolitano.
San Eugenio II, diácono en Zaragoza, pasa a la Silla Arzobispal de Toledo. |
Apostasía de Teodisclo, obispo de Sevilla, que pasa a África. “De esa caída de Teodisclo tomó ocasión Chindasvinto para pasar a Toledo la dignidad de primado y quitarla a Sevilla”. (Mariana)
Para enriquecer la Iglesia hispana, Chindasvinto envía al monje Tajón a Roma; allí encuentra y trae a España los ‘Morales’ de San Gregorio, obra que estaba perdida. Tajón testifica que fue San Gregorio Magno, aparecido, quien se lo reveló.
San Eugenio II de Toledo compone el ‘De Trinitate’ y completa la obra de Draconcio, sobre el ‘Genesis’, por encargo de Chindasvinto. |
651 |
La autoridad papal había influido mucho en la Iglesia Hispana en la época arriana, mientras era solo tolerada, al no serle fácil reunirse en Concilio; mas cuando contó con monarcas católicos halló en sí misma el remedio a sus vicisitudes. |
Muere San Braulio, obispo de Zaragoza durante veinte años; se educó con san Isidoro y completó sus Etimologías. Escribió sobre San Millán de la Cogolla y los Innumerables Mártires de Zaragoza. Le sucede Tajón en el obispado. |
653 |
Comienza a reinar el piadosísimo Recesvinto: para aumentar el Culto divino entregaba oro, brocados y joyas, a ejemplo de su padre Chindasvinto.
VIII Concilio nacional de Toledo: es aclamada la memoria de san Isidoro como “Doctor esclarecido del Siglo, último ornamento de la Iglesia católica. y a quien se debe citar con reverencia". |
En el monasterio benedictino de San Román de Hornija (Valladolid), edificado poco antes por Chindasvinto, son enterrados los reyes Chindasvinto y Riciberga; San Eugenio II compone su epitafio fúnebre.
Tajón, obispo de Zaragoza, escribe las ‘Sentencias’(extractando obras de San Gregorio Magno y San Agustín) anticipando el género de las ‘Summas’ medievales. |
655 |
Recesvinto convoca el Concilio IX nacional de Toledo. |
|
656 |
Concilio X de Toledo: confiesa su pecado carnal Potamio Arzobispo de Braga y le sustituye San Fructuoso, obispo de Dumio. Tratóse de las cargas y derechos del antiguo testamento de San Martín Dumiense, remitiendo el asunto a San Fructuoso. |
San Eugenio III de Toledo, San Fructuoso de Braga y San Ildefonso, abad del monasterio Agaliense, presentes en el Concilio, eran monjes; fueron buscados para ocupar las Sillas principales e ilustraron la Iglesia Hispana con sus virtudes y escritos.
Es muerta en Santarem ( Lusitania) la virgen Santa Irene. Apartadas las aguas del río Tajo, hallaron su cuerpo en un sepulcro hecho por mano de ángeles. |
657 |
Muerto San Eugenio III, ocupa San Ildefonso, abad del monasterio Agaliense, el Arzobispado de Toledo.
Los herejes Pelagio y Helvidio negaron, en el siglo IV, que la Madre de Dios fue perpetuamente Virgen; San Ildefonso, impugnó sus escritos. |
Aparición de Santa Leocadia (en la basílica de su nombre y en el día de su festividad) a San Ildefonso, en presencia de Recesvinto y de la Corte. Corta Recesvinto el velo de la Santa con su espada, como recuerdo y reliquia.
Poco después, el día de la Expectación, Nuestra Señora se aparece a San Ildefonso y le entrega una casulla “de un delicadísimo cendal sin costura ni textura, de color del Cielo”. Estos hechos fueron tan ciertos, que el concilio de Toledo ordenó un día de fiesta para perpetuar su memoria. |
661 |
|
Recesvinto manda edificar un templo en honor de San Juan Bautista en el lugar de Baños, cerca de Palencia. |
665 |
“A mediados del Siglo VII, España podía blasonar de ser la más culta y mejor gobernada del mundo; podía presentar la mejor ‘Coleccion Canónica’ y el mejor Código de la época; la única que cultivaba las ciencias; con la Liturgia más pura; que hablaba el latín más correcto y con el Episcopado más santo y sabio... ¿Cuál era entonces el estado del resto de Europa?” |
Muerte de San Fructuoso, Arzobispo de Braga; el abad San Valerio escribirá su 'Vida'. |
666 |
Muere San Ildefonso; es sepultado en Santa Leocadia, a los pies de San Eugenio, su predecesor; le sucede Quirico en el Arzobispado. |
III Concilio provincial Emeritense: “se ordena que cuando el Rey estuviese en la guerra, diariamente en cada iglesia del Reino se diga Misa por él" |
670 |
|
La catedral de Cástulo se traslada a Baeza. |
672 |
Muere Recesvinto, sin descendencia. Es elegido Wamba por los nobles, contra su voluntad y tras ser amenazado; divinos prodigios en su elección. |
Aquellos santos obispos ponían, al servicio de la Religión, incluso las matemáticas y la astronomía para los cómputos crónico-eclesiásticos; Juan de Zaragoza, hermano de San Braulio, compone unos ‘cálculos pascuales'. |
673 |
Tras reprimir la rebelión de Paulo, entra Wamba triunfante en Toledo. Fortifica con nueva muralla la ciudad, implorando a sus santos tutelares que la protejan. |
Trae Wamba de la Narbonense las reliquias del mártir San Antolín, príncipe godo ejecutado en Tolosa, dos siglos atrás; las depositan en lo que después fue la cripta de San Antolín, de la catedral de Palencia. |
675 |
Concilio XI, provincial, de Toledo; reforma en la disciplina eclesiástica.
Erige Wamba obispados en pueblos pequeños y en abadías; ordena a varios obispos que ordenen prelados para aquellas nuevas Sillas. |
Dispone Wamba el Concilio provincial III de Braga, contra el lujo y avaricia del episcopado.
División (o Hitación) de Provincias Eclesiásticas, atribuida a Wamba; recogida en la ‘Crónica del moro Rasis’ (Siglo X). Se cita a fines del Siglo XI, con motivo de pleitos entre las diócesis de Burgos, Nájera y Osma. |
678 |
|
“Florece San Valerio, ermitaño en los montes del Bierzo, con gran fama de santidad, según San Genadio, obispo de Astorga”. (Ferreras) |
680 |
Wamba, recibiendo el hábito y la tonsura, es depuesto y enviado al monasterio de Pampliega (Burgos), por intrigas de Ervigio –del linaje de Chindasvinto- que accede al Trono. Wamba muere ocho años después.
San Julián III, de padres judíos, es elegido Arzobispo de Toledo. |
Muerte del venerable Gudila, arcediano de Toledo, amigo y compañero de San Julian III. |
681 |
Ervigio reúne el Concilio XII de Toledo: SE ESTABLECE LA PRIMACÍA ARZOBISPAL DE TOLEDO, dando al rey, de acuerdo con el Arzobispo de Toledo, AUTORIDAD PARA CREAR Y ELEGIR OBISPOS EN TODO EL REINO. |
“Templo dedicado a los Santos Justo y Pastor en Salacia (Alcázar de Sal, Portugal).” (Ferreras) |
683 |
Concilio XIII nacional de Toledo, convocado por Ervigio. |
Carta del Papa San León III a los obispos españoles para suscribir el ‘Prosphoneticon’, del Concilio III Constantinopolitano; San Julián III redacta el ‘Apologético’ en nombre del Episcopado español. |
684 |
Concilio XIV nacional de Toledo, para recibir lo aprobado en el Concilio de Constantinopla. |
El (nuevo) Papa San Benito rechaza el ‘Apologético’. |
687 |
Égica, del linaje de Wamba y yerno de Ervigio, sube al Trono y reúne el concilio Toledano XVI; es absuelto de fidelidad a Ervigio. |
|
688 |
Concilio XV nacional de Toledo : un nuevo ‘Apologético’ es aceptado por Roma. |
San Julián III escribe el ‘Prognosticon’, sobre las almas de los difuntos’ y las ‘Seis Edades’, contra los judíos (de gran difusión en la Europa alto-medieval); y otras obras teológicas. |
690 |
Tras la muerte de San Julian III, le sucede Sisberto -personaje indigno del cargo- en el Arzobispado de Toledo. |
Se atreve Sisberto a sentarse en la cátedra en que la Vírgen santísima se apareció a San Ildefonso y a vestir la casulla que del Cielo se trajo al Santo, y que sus predecesores no habían osado tocar. |
691 |
Concilio III de Zaragoza (único nacional no celebrado en Toledo). |
|
693 |
Concilio XVI nacional de Toledo: por conspirar contra Égica es depuesto y excomulgado Sisberto; le sucede Félix, que era de Arzobispo de Sevilla. |
|
694 |
Concilio nacional XVII de Toledo: tratóse, por Égica, de expulsar a los judíos, por confabularse para entregar España a los moros. Se manda, asimismo, que por la salud del rey se haga oración en Misa, cada día, en todas las iglesias del Reino (lo que, secularmente, se mantuvo en España). |
“Probable muerte de San Valerio, abad de San Pedro de los Montes.” (Ferreras) |
700 |
Muerto Félix, Gunderico asciende al Arzobispado de Toledo; “florecía en singular santidad y obraba maravillas”, según el Pacense. |
“Muere San Marciano, obispo de Pamplona, a quien el vulgo llama San Marcial. Su cuerpo se conserva en el monasterio de Leyre.” (Ferreras). |
701 |
Fallecido Égica, continúa en el trono su hijo Witiza que, tras unos años de buen reinado, pasa a despreciar las leyes eclesiásticas y a fomentar el matrimonio de los clérigos. |
|
702 |
Concilio nacional XVIII, y último, de Toledo, del que no se han conservado las actas (seguramente por ser contrario a las leyes y cánones eclesiásticos). |
Contra lo que por leyes antiguas estaba dispuesto, da Witiza libertad a los judíos para volver a España.
“No hay fundamento para asegurar que Witiza negó obediencia al Papa.” (Ferreras) |
710 |
Apoyado por nobles descontentos de Witiza, asciende al trono Rodrigo, del linaje de Chindasvinto. Ambiente bélico entre la facciones nobiliarias adeptas a una y otra facción.
Sinderedo, Arzobispo de Toledo.
Siendo Don Opas Arzobispo de Sevilla, su hermano Witiza le nombra, arbitrariamente, como Arzobispo de Toledo; el clero y el pueblo no le aceptan. |
|
711 |
Tarik desembarca en Gibraltar.
Batalla de Guadalete y muerte de Don Rodrigo: “PÉRDIDA DE ESPAÑA”. |
|
Marcadores