Re: «Holocausto»: León Degrelle vs. Toledano (“El Imparcial”, 1979)

Iniciado por
Martin Ant
La cuestión está en si hubo un "Holocausto", entendida esta palabra en los términos tales en los que suele aparecer definida en la literatura en la que se trata el tema: plan meditado y deliberado de los órganos oficiales del Gobierno alemán para el asesinato en masa de todos los seres humanos de etnia judía, traducido en la práctica en la muerte de aproximadamente seis millones de judíos, utilizándose preferentemente el método de ejecución de la cámara de gas.
A usted no tengo que explicarle cual es el procedimiento de análisis, quién, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué, porque lo conoce perfectamente, vamos, que sin conocernos personalmente puedo afirmar que me consta. Pues bien, ¿por qué no se hace esas preguntas y se las responde para encontrar respuestas a la duda, o dudas, que plantea?
Por ejemplo: si no había ningún "plan meditado y deliberado de los órganos oficiales del Gobierno alemán", ¿por qué y para qué los perseguían? Y es que si la intención era "solamente" su expulsión de territorio alemán, y "países invadidos y ocupados", lo lógico hubiese sido la expropiación forzosa de todos sus bienes y negocios y su inmediata expulsión. Es decir, obligarlos a que se marchasen a América (USA, Méjico, Brasil, Argentina, etc.) Pero no, los buscaban en todas partes para "cazarlos" y, a continuación, llevarlos a campos de internamiento. Me gustaría que alguien me explicase cual es la razón lógica de semejantes medidas, salvo una naturalmente: su exterminio sistemático.
Que no haya pruebas documentales suficientemente sólidas, o sea, salvo eso que eufemísticamente denominan "pruebas circunstanciales", aparte de la posible valoración moral y técnico-legal que de ellas se pueda hacer, no significa que no se hiciera a plena conciencia, es decir, con plena conciencia, premeditación y alevosía. Los gobiernos son especialistas en ocultar lo que no les interesa que se sepa y eso lo sabe hasta un niño de primaria. En un jercicio de supremo cinismo y desvergüenza dejaron caer las responsabilidades sobre los verdugos que controlaban los campos de exterminio, cinismo de tal calibre que a GOEBBELS no se le caían los anillos con su suegro: ¡¡¡ judío !!!
Me animé a poner el artículo-debate de "El Imparcial" porque recientemente apareció
una noticia en la que el actual secretario de la Comisión para las Relaciones con el Judaísmo, de El Vaticano, afirma que seguirá habiendo buenas relaciones entre el Gobierno del Vaticano y el Estado de Israel. Y que uno de los requisitos para la continuación de esas buenas relaciones consiste en la no regularización canónica de la HSSPX. Y esta no regularización de la HSSPX se debe a que en dicha sociedad religiosa parece ser, según da a entender el propio secretario, que todavía existen miembros que niegan o ponen en duda el llamado "Holocausto" (entendido en los términos definitorios antes referidos).
Yo pensaba que el único que negaba o ponía en duda el llamado "Holocausto" era el Obispo Richard Williamson, el cual ya fue expulsado en su día de la HSSPX. Pero parece ser que, según las palabras del secretario, todavía sigue habiendo miembros de esa Hermandad con ideas similares a las del Obispo Williamson, razón por la cual no se puede proceder a su regularización canónica, ya que ello supondría que el Vaticano entrara en un conflicto en sus relaciones con el Estado de Israel.
Dejando a un lado el hecho extraño de que la Iglesia Católica no pueda ejercitar de manera normal sus actos jurídico-canónicos, sino de manera condicionada a un tercero ajeno a la Iglesia (en este caso, el Estado de Israel), esta negativa de regularización por motivos de la aceptación o negación de un hecho histórico suscita y coadyuva, en cierta medida, a preguntarse e investigar sobre esos sucesos de la Historia en legítimos debates abiertos con versiones contrarias fundamentadas de una y otra parte (algo parecido, para que nos entendamos, a lo que ocurre con el proceso de canonización de Isabel la Católica, paralizado por el Estado de Israel en función, también, de una sustancial contraposición o divergencia en lo que a la formulación e interpretación de los hechos históricos se refiere).
Hay tres cuestiones a separar en esto que comenta. El primero es el relativo a la parte religiosa en sí de la Iglesia Católica fundada por Nuestro Señor. En un segundo momento, la relativa a la posición terrenal de la Iglesia como Estado Ciudad del Vaticano (antaño también con los Estados Pontificios), y, un tercer aspecto que es el relativo a las "Relaciones Iglesia-Estado" con terceros Estados con los que mantiene relaciones diplomáticas. De hecho, el nuncio apostólico del Estado Vaticano en cada Estado con el que se mantienen relaciones normales, no sólo es el embajador del Vaticano, sino que se tiene la deferencia internacional de considerarlo el decano del cuerpo diplomático acreditado en cada Estado con el que se sostienen dichas relaciones.
Lo que comenta se enmarca pues en el tercero de los puntos. ¿Por qué?, la razón debería parecer obvia, tanto la estructura y organización de la Iglesia Católica, como la estructura y organización del Estado Vaticano, son jerárquicas. Lo que significa que la HSSPX como parte de la Iglesia y del Estado Vaticano está sometida a la disciplina de ambas instituciones. Apenas hace un par de semanas ha habido una polémica entre la Iglesia como insttitución y la Orden de Malta que ha sido intervenida directamente por el Papa. Los órganos de la Orden han respondido que la misma es autónoma y, por tanto, el Papa a través de sus propios órganos no es competente para dicha intervención. A lo que, nuevamente, el Vaticano ha respondido que si, porque dicha Orden es de naturaleza religiosa.
Antes de la barbaridad que supone el "Plan Bolonia", en la especialidad de "Estudios Internacionales" de la Facultad de CC Políticas y Sociología de la Complutense, en 4º año había una asignatura: "Relaciones Iglesia-Estado", cuyos profesores lo eran también de ICADE-ICAI. Sirva este dato para entender el nivel de dificultad de dicha materia. No sé si estos breves apuntes le sirven de algo para ir entendiendo lo que transcurre por debajo de lo aparente (vamos, además de las situaciones personales, anecdóticas y periodísticas) entre el Estado Vaticano y el Estado de Israel, relaciones sumamente complicadas y difíciles.
Última edición por Valmadian; 09/01/2017 a las 23:07
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores