Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11
Honores15Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de juan vergara
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 3 Mensaje de juan vergara
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: "Genio de España" y otros textos de Ernesto Giménez Caballero

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: "Genio de España" y otros textos de Ernesto Giménez Caballero

    ...III.EL CONCEPTO DE ''98''

    El concepto de 98 -utilizado para calificar la ''generación'' espiritual de españoles que se agrupara en torno a la fecha de 1898 (o fecha de la liquidación Imperial de España)-, lo hemos encontrado reiterándose trece veces a partir de la unidad nacional de 1492 (I, 1648; II, 1659; III, 1668, febrero; IV, 1668, mayo; V, 1678; VI, 1713; VII, 1763; VIII, 1795; IX, 1800; X, 1802; XI, 1810-25; XII, 1898, y XIII, 1921-31). Trece etapas en la ''destruyción de España'', que diría un nuevo cantar de Rodrigo.

    Pero lo que nos ha de importar en rigor señalar son: no tanto esas trece consunciones como ''la conciencia hispánica" que despertaron; no tanto esas trece numéricas alarmas como sus ''reflejos espirituales'' en el alma de España. Dicho de otro modo: lo que nos importa señalar es el ''grito'' de un alma nacional al sentir entrar en agonía su cuerpo histórico.

    Frente a esos trece calvarios, ¿cuál fué la actitud del espíritu hispánico, representado por los vértices anímicos de las generaciones coetáneas?

    El concepto de España

    ¿Existía un concepto nacional sobre España antes de 1492? ¿Antes de que España se integrase en su perfección unitaria? ¿Antes de que España llegase a ser totalmente España? Dicho de otra manera: ¿cuál fué la trayectoria ascendente del nacionalismo español? Se habla hoy tanto de nacionalismo en España y tienen los jóvenes españoles tan pocas ideas sobre ello, que vale la pena de precisar los datos. (Confieso que toda mi labor robinsoniana es como la de un laboratorio monacal para aportar este utilaje, lejos del mundanal ruido político.)

    Puede afirmarse que los pueblos prerrománicos ibéricos entregaron a Roma, Invasora de España, un cierto concepto de unidad. Hispania fué ya para Roma algo más que una expresión geográfica.

    Pero la primera expresión unitaria y nacional no la encuentran los españoles hasta la Monarquía gótica. Hasta entonces puede decirse que los 98 se sucedieron a cada invasión extranjera. (98 fué la invasión fenicia, y la griega, y la cartaginesa, y la romana, y la germánica.)

    En el siglo VII, San Isidoro escribe las primeras afirmaciones nacionales que recogería luego -el juglar del Cid en el siglo XII, un Alfonso ''el Sabio" en el XIII, un poema de Fernán González en el XIV y un Nebrija en el XV.

    ''España es hermosísima". ¡Oh sacra España! ... ¡Oh madre España!... '' (Pulcherrima es, o sacra semperque, felix principium gentiumque, mater Espanna) escribe Isidoro el sevillano.

    La invasión árabe es un nuevo 98 de España. El concepto de España casi se borra. Pasando a ocupar su sitio el "Andalus" mahometano. España no es España: es Córdoba la jalifiana.

    Pero el concepto nacional no se pierde: como un anillo nibelúnguico queda entre los dedos de los cristianos godizados y refugiados en la montaña. Alfonso III pone en boca de Pelayo, refiriéndose a Covadonga, esta consigna mágica: ''Spaniae salus''.

    En el siglo IX, en el Cronicón del Albendense -dice Menéndez Pidal al estudiarlo-, percíbese la unidad de Spania, hija de Roma, descendiente de la Monarquía goda e informadora de la Monarquía leonesa.

    En el siglo X, al colaborar Navarra en el reconquistar de León las tierras a los moros, este concepto de España se afianza.

    En el siglo XI, este concepto queda definitivamente afianzado al firmarse Alfonso VII en los documentos ''lmperator totius Spaniae", Y, sobre todo, al recoger este sentido integrador, regio, el gran Rodrigo Díaz, el Cid, el Señor, el primer ductor, o duque, o dux, de la futura España grande. En el siglo XII, el poeta de Medinaceli se encarga de proclamar eviternamente que "a todos alcanza honra por el en que buen hora nació''.

    En ese mismo- siglo, Alfonso VII, muerto en 1157, ensaya un Imperio panibérico traspasando los límites pirenaicos. Es la primera expansión del concepto de España.

    Pero la ingerencia romana de Gregorio VII ocasiona una pérdida de sentido nacional al servicio de la idea genérica de cristiandad.

    En el siglo XIII, Alfonso X "el Sabio" centra en Toledo lo que podría llamarse ''el meridiano cultural de Occidente". Y en aquel meridiano hispánico redáctase la Crónica general, donde el concepto de España se reanuda y se ensancha con nuevas y claras afirmaciones: ''Esta Espanna que dezimos tal es como el parayso de Dios. Es generosa, atrevida, mucho esforzada en lid, ligera en afán, leal al sennor, afincada en estudio, palaciana en palabra, cumplida de todo bien. E sobre todo, Espanna es adelantada en grandeza e más que todas preciada por lealtad''.

    En el siglo XIV, D. Juan Manuel estima a los españoles como ''mártires de la guerra". Y el poema de Fernán González pide a Dios que por nuestros pecados no destruya a España.

    Pero España ya no se destruye, Consolida su edificación.

    En el siglo XV, Nebrija pronuncia ante los Reyes Católicos estas solemnes, maravillosas palabras: "Los miembros e pedazos de España, que estavan por muchas partes derramados, se redujeron e ayuntaron en un cuerpo e unidad de reino. La forma e travazón del cual, así está ordenada que muchos siglos viviría e tiempos no la podrán romper ni desatar".

    Los Reyes Católicos acababan de fajar la unidad de España con su fajo o fascio de flechas y bajo su simbólico yugo. Haz y Yugo (1). ''La trabazón así estaba ordenada para que viviese muchos siglos".

    Pero esa trabazón, ese concepto de España, iba a destrabarse en trece caídas. Trece fechas desatadas del místico yugo. Los trece noventa y ocho de España que hemos señalado. Trece fechas como trece hojas de un tallo, cuya percusión y roce sobre el suelo del alma nacional producirían las emociones agónicas que vamos a señalar.

    (1) Nota de 1934.- El Haz y el Yugo -símbolo unitario de los Reyes Católicos- fué propuesto por mí en 1928-9; "Cartas a un compañero de la Joven España", en mi libro “En tomo al casticismo de Italia'', como signo nacional de futuridad. La idea fué recogida por Ramiro Ledesma Ramos en La Conquista del Estado (1931). Y dibujado por el carlista Roberto Escribano Ortega que fijó en cinco el número de flechas para que fuesen radiales al yugo, situado en la intersección del haz.

    Nota de 1938.- Este emblema de nuestro Haz y Yugo está incorporado al escudo de nuestra patria, tiene su origen histórico (como dice mi nota anterior, de 1934) en la emblemática de los Reyes Católicos, de donde lo tomé y lo propuse, con lucidez inspirada, hace casi ya unos diez años. Ahora, hecha la nueva fortuna nacional de tal símbolo, he querido indagar sus orígenes anteriores, su última raíz mística. ¿De dónde lo tomaron a su vez los Reyes Católicos? ¿Fué sólo un signo cortesanesco de amor? ¿Fué sólo la F de flechas para significar Fernando a la reina y la Y de yugo para expresar Isabel al rey? Yo creo que hay un sentido ulterior y esotérico de unión de reinos. Y de yugo de rebeldes. Los Reyes Católicos a través de sus "reyes de armas" o heraldistas; y de los Humanistas italianos que regentaron su cultura (Marineo Siculo, Pietro Martir), procedentes del Nápoles imperial y renaciente de nuestro Alfonso V ''el Magnánimo"; y a través de nuestros renacentistas castellanos, como Nebrija, ese emblema debió ser adoptado de la simbología numismática del sígnario greco-romano que puso en moda el Renacimiento. En efecto, en monedas imperiales aparece el Haz alado. Haz de rayos, flechas radiantes, yugadas por alas. (Cum quatuor telis ignitis et quatuor alis.) Sobre todo, en monedas de nuestro Trajano. (lmperator Caesar Traianus Augustus Germanicus Dacicus Parthicus Pater Patriae restituit.)
    El Yugo con haz de espigas está también en monedas acuñadas en cecas turdetanas: como en un sextercio de Obulco, puesto por ejemplo. El Haz alado era el símbolo del Cesarismo. Del Imperio. Del Poder. Es decir: de Júpiter. Símbolo divino, fulgurante, fulmíneo.






    Última edición por ALACRAN; 11/10/2020 a las 21:12
    Valmadian y juan vergara dieron el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Ernesto Giménez Caballero 1899-1988
    Por CAMPANO en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/10/2019, 17:43
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/10/2012, 15:52
  3. Ernesto Jiménez Caballero
    Por Arnau Jara en el foro Biografías
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 02/03/2009, 09:21
  4. Ensayo crítico de Giménez Caballero
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 15/09/2005, 17:28
  5. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •