Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 23

Tema: Monarquia, Aristocracia y ¿Republica o democracia?

Ver modo hilado

  1. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Monarquia, Aristocracia y ¿Republica o democracia?

    Cita Iniciado por CLAMOR Ver mensaje
    La 3ª forma pura en Aristóteles no es "democracia" sino "politeia", que es equivalente a "república" (aunque no es lo mismo). "Democracia" es la forma degenerada.

    "Demagogia" para los griegos no era algo malo, sino el equivalente a lo que hoy llamaríamos "liderazgo".
    En Aristóteles las tres formas puras eran aquellos estados que se sometían a la ley: monarquía, aristocracia y "democracia moderada" o "politeia", y las tres formas impuras o estados despóticos eran tiranía, oligarquía y "democracia extremada" o "demagogia", expresada con el término único de "democratía".

    Estas cuestiones no tratan de las consideraciones de los "helenos" como ciudadanos o "polités" de las "poleis", sino que se ocupan del Estado ideal, de la "Polis" dentro de la ciencia empírica de la política, que es como la concebía Aristóteles, y no siendo meramente descriptiva, sino que incluía hasta el Arte.

    A su vez, "la república" tal como se entendía es la que glosa Platón en su República, especie de tratado inclasificable en la Ciencia política y cualquier estudio social de hoy en día. Y es que no es un tratado de nada, no se puede encasillar en el ámbito de la teoría política, ni ético, económico o psicológico. La República trata de toda la vida humana, y se refiere al "hombre bueno" y a la "vida buena", que se podían encontrar en un "Estado bueno", y especifica los medios de conocer dichas cosas y los modos de conseguirlas.

    El concepto de "liderazgo" es, en efecto, diferente del de hoy, y que en Grecia tenía un carácter diferente y hasta disperso. Salvo excepciones, como las de Dracón, Clístenes, Periclés, Efialtés en Atenas apenas hubo "líderes". En ella la monarquía ya en el Siglo VII a.C. fue sustituida por el "Arcontado", inicialmente formado por los Arcontes "basileus", "epónimo" y "polemarco", magistrados electos anualmente y que se ocupaban respectivamente del "culto a Dyonisio", "administración ateniense" y "jefatura del ejército". Su evolución político-social posterior fue de una enorme complejidad, llegando en la etapa de Periclés y Efialtés a una máxima democratización cuando los zeugitas (pertenecientes a la 3ª clase) fueron admitidos en el arcontado. El número de instituciones de las que el "polités" o ciudadano estaba "obligado" a participar, era enorme para las proporciones de una ciudad-estado de poco más de 300.000 habitantes. Con Solón el pueblo ateniense estaba dividido en 4 "phylés" de las que salían elegidos los miembros del "Consejo de los 400", que pertenecían a 4 clases distintas. A su vez, la "Asamblea Popular" elegía a los "arcontes" que constituían el "Areópago", y al "tesorero", así como a los miembros del "Tribunal popular".

    Con la Constitución de Clístenes se produjeron importantes cambios. El Estado estaba dividido en unos "100 demos", de los que salían 10 phylai: ciudad, campo y costa que formaban la "Asamblea Popular", de donde salía a su vez el "Consejo de los Quinientos" que formaban la "Pritania", cuyo presidente cambiaba cada día. La "Asamblea Popular elegía el "Tribunal Popular", los "5 arcontes" que formaban el Areópago", y de los que el "arconte polemarco" elegía "10 estrategas"que dirigían las "10 phylai-regimientos".

    Esta es una muestra somera de las complejidades de la Polis ateniense y, a lo largo de varios siglos. Las teorizaciones realizadas por Platón y Aristóteles sobre la polis ideal y el análisis de los regímenes, son eso, teorizaciones de la ciencia política y la observación de cómo se habían comportado los regímenes en las diferentes ciudades-estado que si sumamos las cleruquias, o asentamientos por el Mediterráneo, sumaron más de 400. Sólo en tierra helena, el número de ciudades-estado fue alto y no se limitaba a Atenas y Esparta; otras poleis fueron Beocia, Corinto, Acarnania, Anfiloquia, Sikion, Mesina, Corinto, Egina, Oropus, Tebas..., (el concepto polis abarcaba no sólo a la ciudad propiamente dicha sino al estado-entorno geográfico). Entre las colonias, la situación era similar en Siracusa, Mesenia, Camarina, Catania, Himera..., todo el ámbito griego fue un puzzle y la variedad en él fue verdaderamente importante.
    Última edición por Valmadian; 10/08/2012 a las 03:49
    Erasmus, Nicus y CLAMOR dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Monarquía o República?
    Por Lo ferrer en el foro Tertúlia
    Respuestas: 84
    Último mensaje: 18/02/2021, 17:30
  2. ¿"República coronada" o monarquía tradicional? El verdadero dilema.
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 16
    Último mensaje: 24/04/2012, 16:43
  3. Monarquía tradicional Vs. monarquía liberal
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/03/2012, 19:54
  4. República espanhola ou República ibérica
    Por Ibérico en el foro Portugal
    Respuestas: 22
    Último mensaje: 27/06/2005, 12:38
  5. República espanhola ou República ibérica
    Por Ibérico en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 26/04/2005, 21:18

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •