Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 13 de 13
Honores8Víctor
  • 3 Mensaje de
  • 2 Mensaje de raolbo
  • 1 Mensaje de Valmadian
  • 2 Mensaje de Kontrapoder

Tema: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Yo sufro también en mis carnes el Plan Bolonia, aunque me temo que las carreras que más se han resentido con el mismo han sido las de Humanidades (y lo que comunmente se denomina como "letras") que ya estaban, por lo que tengo entendido, bastante mermadas antes de Bolonia. De todos modos yo no curso ninguno de estos estudios así que se me deben escapar bastantes detalles. Recomiendo la entrega del programa Lágrimas en la lluvia dedicado a Humanidades dónde se trata este tema con bastante asiduidad. Es, evidentemente, lógico que este tipo de estudios (de necesidad e importancia enormes para una sociedad sana) sean los que más sufran el proceso de "modernización" de la universidad, puesto que la idea es crear unos estudiantes "a la carta" para las empresas (y los estudios de Humanidades tienen menos inserción que otros en el sector privado) y, principalmente, se busca atacar la profundización en la verdadera cultura e historia de los pueblos y dejarla en un plano meramente superficial, parcial e interesado (esto se discute en el programa de Lágrimas en la lluvia que he citado).

    Por otro lado, en carreras de tipo técnico con relación con la Ingeniería y la Economía, tengo entendido que para encontrar un buen trabajo es necesario pasar por algun Máster privado de precio desorbitante, el grado no es suficiente. Con esto se crearía un sistema en el que se obliga a estos estudiantes a pagar mucho dinero para poder completar de modo efectivo su formación. En cualquier caso tampoco tengo mucha idea sobre esto.

    Por último, algunas cuestiones próximas que se me ocurren como estudiante:

    - En efecto, como dice brua, las clases más interesantes y dónde se aprenden más son las que se hacen con los métodos de la "vieja escuela" (que dependiendo del tipo de estudios son cosas muy distintas) y no con los modernos, aunque siempre hay profesores buenos y malos.

    - Con el sistema de la Licenciatura, el Ministerio fijaba las asignaturas troncales que se debían dar durante los tres primeros cursos. Esto permitía a un alumno cambiarse de universidad al terminar el primer ciclo (tres cursos) y poder seguir en el cuarto curso con normalidad (o eso tengo entendido, y conozco casos particulares que se pudieron beneficiar de esto). Con el grado esto no ocurre: puedes, por ejemplo, tener tres cursos aprobados y cambiarte a otra universidad y encontrarte con que tienes que hacer asignaturas de los primeros cursos porque no tienes convalidación.

    - Digan lo que digan, muchas carreras en España tenían un nivel más alto que en muchos sitios de Europa (en particular, Gran Bretaña). Con el Plan Bolonia se ha igualado bajando el nivel de nuestros estudios.

    En fin, estas son mis impresiones desde dentro, espero que sirvan.

    Un saludo.
    Última edición por raolbo; 20/10/2015 a las 16:34
    Kontrapoder y Valmadian dieron el Víctor.

  2. #2
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    En primer lugar, agradecerle su respuesta.

    Segundo, suscribo lo dicho en el primer párrafo, respecto a que el método consiste en formar estudiantes "a la carta", superficiales, autómatas.

    Comencé a ver el programa de Lágrimas en la Lluvia a que refiere, luego dejé de verlo puesto que francamente no me atrapó, pero de él rescato el monólogo de Juan Manuel De Prada al comienzo. De él, rescato la frase: "No podemos saber adonde vamos, sin saber de donde venimos".
    Última edición por brua; 20/10/2015 a las 23:59

  3. #3
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    La verdad es que vi el programa que recomendé hace algún tiempo y no recuerdo todos los detalles de la conversación que se mantiene. Por lo general, se defiende el estudio de las Humanidades frente a la perspectiva utilitarista de nuestro tiempo, que considera inútil a todo lo que no tenga aplicación práctica inmediata. Como es lógico, el tema del Plan Bolonia salió en el coloquio y las ideas que recuerdo sobre él las escribí en mi mensaje anterior. Considero que esta mentalidad a la que me refería afecta a otras áreas a parte de las Humanidades, pero en el programa se trató sólo éstas porque supongo que era la que los participantes conocían con profundidad. En efecto, la frase que trae usted de Juan Manuel de Prada resume bien parte de lo que quería yo afirmar.

    Por otro lado, me gustaría saber si todas las universidades en Hispanoamérica están obligadas a acogerse al Proyecto Tuning, porque en el caso europeo sí ocurre con Bolonia.

    Un saludo.

  4. #4
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    La respuesta a su pregunta es que no, no es obligatorio acogerse al Proyecto Tuning.

    En mi país, solo dos de las seis universidades existentes lo hicieron, y de manera limitada, puesto que se circunscribieron únicamente a ciertas especialidades (y a decir verdad, muy pocas).

  5. #5
    Avatar de raolbo
    raolbo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 may, 15
    Mensajes
    455
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Gracias por su respuesta.

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Soy de los afortunados que estudiaron con el antiguo Plan, con todos sus defectos, pero muy superior en todo al actual que no es sino lo que Ortega y Gasset llamó la barbarie del "especialismo" -La rebelión de las masas Cáp., XII-, y no es algo que vayamos a pagar en un futuro, sino que ya lo estamos pagando. Pero hay algo más, y es que el alumno avisado y que se da cuenta, no gana nada con quejarse y ha de poner soluciones por sí mismo. Alguien que hoy hace esa cosa que llaman "grado", antes "Primer ciclo", después "Diplomatura", es evidente que no hará nada sin la cursilada de un "master", antaño la "Licenciatura", con tesina o sin ella, pero que conformaba el "Segundo Ciclo", así que deberá buscar como resolver las carencias que le surjan. Lo cierto es que los "másteres" surgieron en España como "buscadores" de futuros ejecutivos de altos vuelos, eso sí, a costa de sus propios bolsillos, pues los "másteres" los organizaban escuelas de negocios de acuerdo con los Bancos que "generosamente" hipotecaban a los incautos que se matriculaban en semejantes proyectos. De ello se beneficiaban los organizadores -"la pasta" había que devolverla con los usureros intereses al banco prestamista-, la escuela correspondiente -o academia de altos vuelos, se forraba con la participación-, y las grandes empresas "pescaban" así a los futuros directivos ya "formados", con lo que se ahorraban un pastón en eso. Y así todos contentos.

    Pero uno de los pecados capitales de España es la envidia, y por dicha causa empezaron a aparecer -tímidamente, eso si-, los "másteres" universitarios, pues los Bancos no iban a financiar, ni a las empresas interesaban, "Máster en pensamiento platónico y su aplicación a la ética del Modernismo", por decir la primera chorrada que "se me viene a la mente". Sin embargo, no era raro encontrar a gente que acabando de terminar su licenciatura en Filosofía y Letras, ya estaban matriculándose en el "master" antes mencionado y que eso si, no resultaba tan oneroso. Los caros quedaban para los que salían de ICADE-ICAI. Este fue el laboratorio, perdón, la cocina, en la que se fue preparando el potaje que hoy estáis viviendo para vuestro solemne perjuicio muchos de vosotros, como si tuviéseis la culpa por no haber nacido antes.

    ¿Qué podéis hacer? Veamos, ir al extranjero está muy visto ya y dentro de nada el "mundo-mundial" estará saturado de españolitos con el titulín boloñés debajo de la axila. Aquí, a pasar "jambre" que diría el gitano, pero con un marco encerrando el papelajo colgado de la pared. A no ser que os hagáis vuestro propio currículo, aunque no a costa de soltar pasta porque las becas Erasmus son para comprar el pan solamente. Y ese currículo se empieza a fabricar por abajo. Un consejo aunque ni os gustará, ni haréis caso: después de acabar haced un módulo superior de formación profesional. Se trata de acceder, de eso que se dice "poner una pica en Flandes", luego, ya vendrán otras cosas. Lo que os pierde es no saber qué, cómo, cuándo y dónde. Mientras tanto, el alimento intelectual -y espiritual-, se puede ir adquiriendo por cuenta propia. Nada impide ser autodidacta en aquello que más gusta, y hasta con el tiempo llegan las oportunidades también en eso.
    raolbo dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Procederé a pedirle, si usted me permite Valmadian, dos favores:

    Soy de los afortunados que estudiaron con el antiguo Plan, con todos sus defectos, pero muy superior en todo al actual que no es sino lo que Ortega y Gasset llamó la barbarie del "especialismo" -La rebelión de las masas Cáp., XII-
    Sabe que leí esa parte del libro hace un tiempo, mas no recuerdo demasiado; ahora, me encuentro estudiando otros temas, ya sea para aportar a Hispanismo (vendría a ser el estudio por "cuenta propia" o "autodidacta", según sus palabras) o para la universidad. Consecuentemente, me temo que no podría, de momento, releerlo. Podría explicarme el alcance del concepto "la barbaire del especialismo"?

    Me resulta de mucho interés conocerlo, puesto que, como usted dice, uno de los principales postulados de los nuevos genios de la enseñanza es que se sepa cada vez menos del todo y cada vez más de lo específico.

    Lo cierto es que los "másteres"surgieron en España como "buscadores" de futuros ejecutivos de altos vuelos, eso sí, a costa de sus propios bolsillos, pues los "másteres" los organizaban escuelas de negocios de acuerdo con los Bancos que "generosamente" hipotecaban a los incautos que se matriculaban en semejantes proyectos. De ello se beneficiaban los organizadores -"la pasta" había que devolverla con los usureros intereses al banco prestamista-, la escuela correspondiente -o academia de altos vuelos, se forraba con la participación-, y las grandes empresas "pescaban" así a los futuros directivos ya "formados", con lo que se ahorraban un pastón en eso.
    No tenía la menor idea de ese procedimiento. Aunque me temo que no lo logro entender demasiado. Podría explicármelo mejor?

    Me resulta interesante comprenderlo bien dado que una de las críticas que se le hace al Plan Bolonia y al Proyecto Tuning es que su propósito es "sustituir la Universidad por una empresa (en el sentido comercial) de conocimientos", según la AET; es decir, el liberalismo económico y todo lo que tiene que ver con el dios dinero se encuentran presentes a la hora de formular ambas iniciativas.

    Desde ya le agradezco su respuesta, así como también le doy las gracias por participar.
    Última edición por brua; 22/10/2015 a las 19:38

  8. #8
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Por si fuera de utilidad, pego el capítulo XII de La rebelión de las masas al que alude Valmadian:


    XII

    LA BARBARIE DEL «ESPECIALISMO»


    La tesis era que la civilización del siglo XIX ha producido automáticamente el hombre-masa. Conviene no cerrar su exposición general sin analizar, en un caso particular, la mecánica de esa producción. De esta suerte, al concretarse, la tesis gana en fuerza persuasiva.

    Esta civilización del siglo XIX, decía yo, puede resumirse en dos grandes dimensiones: democracia liberal y técnica. Tomemos ahora sólo la última. La técnica contemporánea nace de la copulación entre el capitalismo y la ciencia experimental. No toda técnica es científica. El que fabricó las hachas de sílex, en el período chelense, carecía de ciencia y, sin embargo, creó una técnica. La China Llegó a un alto grado de tecnicismo sin sospechar lo más mínimo la existencia de la física. Sólo la técnica moderna de Europa tiene una raíz científica, y de esa raíz le viene su carácter específico, la posibilidad de un ilimitado progreso. Las demás técnicas -mesopotámica, nilota, grieta, romana, oriental- se estiran hasta un punto de desarrollo que no pueden sobrepasar, y apenas lo tocan comienzan a retroceder en lamentable involución.

    Esta maravillosa técnica occidental ha hecho posible la maravillosa proliferación de la casta europea. Recuérdese el dato de que tomó su vuelo este ensayo y que, como dije, encierra germinalmente todas estas meditaciones. Del siglo v a 1800, Europa no consigue tener una población mayor de 180 millones. De 1800 a 1914 asciende a más de 460 millones. El brinco es único en la historia humana. No cabe dudar de que la técnica -junto con la democracia liberal- ha engendrado al hombre-masa en el sentido cuantitativo de esta expresión. Pero estas páginas han intentado mostrar que también es responsable de la existencia del hombre-masa en el sentido cualitativo y peyorativo del término.

    Por «masa» -prevenía yo al principio- no se entiende especialmente al obrero; no designa aquí una clase social, sino una clase o modo de ser hombre que se da hoy en todas las clases sociales, que por lo mismo representa a nuestro tiempo, sobre el cual predomina e impera. Ahora vamos a ver esto con sobrada evidencia.

    ¿Quién ejerce hoy el poder social? ¿quién impone la estructura de su espíritu en la época? Sin duda, la burguesía.

    ¿Quién, dentro de esa burguesía, es considerado como el grupo superior, como la aristocracia del presente? Sin duda, el técnico: ingeniero, médico, financiero, profesor, etcétera, etc. ¿Quién, dentro del grupo técnico, lo representa con mayor altitud y pureza? Sin duda, el hombre de ciencia. Si un personaje astral visitase a Europa, y con ánimo de juzgarla, le preguntase por qué tipo de hombre, entre los que la habitan, prefería ser juzgada, no hay duda de que Europa señalaría, complacida y segura de una sentencia favorable, a sus hombres de ciencia. Claro que el personaje astral no preguntaría por individuos excepcionales, sino que buscaría la regla, el tipo genérico «hombre ciencia», cima de la humanidad europea.

    Pues bien: resulta que el hombre de ciencia actual es el prototipo del hombre-masa. Y no por casualidad, ni por defecto unipersonal de cada hombre de ciencia, sino porque la ciencia misma -raíz de la civilización- lo convierte automáticamente en hombre-masa; es decir, hace de él un primitivo, un bárbaro moderno.

    La cosa es harto sabida: innumerables veces se ha hecho constar; pero sólo articulada en el organismo de este ensayo adquiere la plenitud de su sentido y la evidencia de su gravedad.

    La ciencia experimental se inicia al finalizar el siglo XVI (Galileo), logra constituirse a fines del siglo XVII (Newton) y empieza a desarrollarse a mediados del XVIII. El desarrollo de algo es cosa distinta de su constitución y está sometido a condiciones diferentes. Así, la constitución de la física, nombre colectivo de la ciencia experimental, obligó a un esfuerzo de unificación. Tal fue la obra de Newton y demás hombres de su tiempo. Pero el desarrollo de la física inició una faena de carácter opuesto a la unificación. Para progresar, la ciencia necesitaba que los hombres de ciencia se especializasen. Los hombres de ciencia, no ella misma. La ciencia no es especialista. Ipso facto dejaría de ser verdadera. Ni siquiera la ciencia empírica, tomada en su integridad, es verdadera si se la separa de la matemática, de la lógica, de la filosofía. Pero el trabajo en ella sí tiene -irremisiblemente- que ser especializado.

    Sería de gran interés, y mayor utilidad que la aparente a primera vista, hacer una historia de las ciencias físicas y biológicas mostrando el proceso de creciente especialización en la labor de los investigadores. Ella haría ver cómo, generación tras generación, el hombre de ciencia ha ido constriñéndose, recluyéndose, en un campo de ocupación intelectual cada vez más estrecho. Pero no es esto lo importante que esa historia nos enseñaría, sino más bien lo inverso: cómo en cada generación el científico, por tener que reducir su órbita de trabajo, iba progresivamente perdiendo contacto con las demás partes de la ciencia, con una interpretación integral del universo, que es lo único merecedor de los nombres de ciencia, cultura, civilización europea.

    La especialización comienza precisamente en un tiempo que llama hombre civilizado al hombre «enciclopédico». El siglo XIX inicia sus destinos bajo la dirección de criaturas que viven enciclopédicamente, aunque su producción tenga ya un carácter de especialismo. En la generación subsiguiente, la ecuación se ha desplazado, y la especialidad empieza a desalojar dentro de cada hombre de ciencia a la cultura integral. Cuando en 1890 una tercera generación toma el mando intelectual de Europa, nos encontramos con un tipo de científico sin ejemplo en la historia. Es un hombre que, de todo lo que hay que saber para ser un personaje discreto, conoce sólo una ciencia determinada, y aun de esa ciencia sólo conoce bien la pequeña porción en que él es active investigador. Llega a proclamar como una virtud el no enterarse de cuanto quede fuera del angosto paisaje que especialmente cultiva, y llama dilettantismo a la curiosidad por el conjunto del saber.

    El caso es que, recluido en la estrechez de su campo visual, consigue, en efecto, descubrir nuevos hechos y hacer avanzar su ciencia, que él apenas conoce, y con ella la enciclopedia del pensamiento, que concienzudamente desconoce. ¿Cómo ha sido y es posible cosa semejante? Porque conviene recalcar la extravagancia de este hecho innegable: la ciencia experimental ha progresado en buena parte merced al trabajo de hombres fabulosamente mediocres, y aun menos que mediocres. Es decir, que la ciencia moderna, raíz, y símbolo de la civilización actual, da acogida dentro de sí al hombre intelectualmente medio y le permite operar con buen éxito. La razón de ello está en lo que es, a la par, ventaja mayor y peligro máximo de la ciencia nueva y de toda civilización que ésta dirige y representa: la mecanización. Una buena parte de las cosas que hay que hacer en física o en biología es faena mecánica de pensamiento que puede ser ejecutada por cualquiera, o poco menos. Para los efectos de innumerables investigaciones es posible dividir la ciencia en pequeños segmentos, encerrarse en uno y desentenderse de los demás. La firmeza y exactitud de los métodos permiten esta transitoria y práctica desarticulación del saber. Se trabaja con uno de esos métodos como con una máquina, y ni siquiera es forzoso, para obtener abundantes resultados, poseer ideas rigorosas sobre el sentido y fundamento de ellos. Así, la mayor parte de los científicos empujan el progreso general de la ciencia encerrados en la celdilla de su laboratorio, como la abeja en la de su panal o como el pachón de asador en su cajón.

    Pero esto crea una casta de hombres sobremanera extraños. El investigador que ha descubierto un nuevo hecho de ]a naturaleza tiene por fuerza que sentir una impresión de dominio y seguridad en su persona. Con cierta aparente justicia, se considerará como «un hombre que sabe». Y, en efecto, en él se da un pedazo de algo que junto con otros pedazos no existentes en él constituyen verdaderamente el saber. Esta es la situación íntima del especialista, que en los primeros años de este siglo ha llegado a su más frenética exageración. El especialista «sabe» muy bien su mínimo rincón de universo; pero ignora de raíz todo el resto.

    He aquí un precioso ejemplar de este extraño hombre nuevo que he intentado, por una y otra de sus vertientes y haces, definir. He dicho que era una configuración humana sin par en toda la historia. El especialista nos sirve para concretar enérgicamente la especie y hacernos ver todo el radicalismo de su novedad. Porque antes los hombres podían dividirse, sencillamente, en sabios e ignorantes, en más o menos sabios y más o menos ignorantes. Pero el especialista no puede ser subsumido bajo ninguna de esas dos categorías. No es sabio, porque ignora formalmente cuanto no entra en su especialidad; pero tampoco es un ignorante, porque es «un hombre de ciencia» y conoce muy bien su porciúncula de universo. Habremos de decir que es un sabio-ignorante, cosa sobremanera grave, pues significa que es un señor el cual se comportará en todas las cuestiones que ignora no como un ignorante, sino con toda la petulancia de quien en su cuestión especial es un sabio.

    Y, en efecto, este es el comportamiento del especialista. En política, en arte, en los usos sociales, en las otras ciencias tomará posiciones de primitivo, de ignorantísimo; pero las tomará con energía y suficiencia, sin admitir -y esto es lo paradójico- especialistas de esas cosas. Al especializarlo, la civilización le ha hecho hermético y satisfecho dentro de su limitación; pero esta misma sensación íntima de dominio y valía le llevará a querer predominar fuera de su especialidad. De donde resulta que aun en este caso, que representa un máximum de hombre cualificado -especialismo- y, por lo tanto, lo más opuesto al hombre-masa, el resultado es que se comportará sin cualifícación y como hombre-masa en casi todas las esferas de vida.

    La advertencia no es vaga. Quienquiera puede observar la estupidez con que piensan, juzgan y actúan hoy política, en arte, en religión y en los problemas generales de la vida y el mundo los «hombres de ciencia», y claro es tras ellos, médicos, ingenieros, financieros, profesores, et cétera. Esa condición de «no escuchar», de no someterse a instancias superiores que reiteradamente he presentado como característica del hombre-masa, llega al colmo precisamente en estos hombres parcialmente cualificados Ellos simbolizan, y en gran parte constituyen, el imperio actual de las masas, y su barbarie es la causa inmediata de la desmoralización europea.

    Por otra parte, significan el más claro y preciso ejemplo de cómo la civilización del último siglo, abandonada a su propia inclinación, ha producido este rebrote de primitivismo y barbarie.

    El resultado más inmediato de este especialismo no compensado ha sido que hoy, cuando hay mayor número de «hombres de ciencia» que nunca, haya muchos menos hombres «cultos» que, por ejemplo, hacia 1750. Y lo peor es que con esos pachones del asador científico ni siquiera está asegurado el progreso intimo de la ciencia. Porque ésta necesita de tiempo en tiempo, como orgánica regulación de su propio incremento, una labor de reconstitución, y, como he dicho, esto requiere un esfuerzo de unificación, cada vez más difícil, que cada vez complica regiones mas vastas del saber total. Newton pudo crear su sistema físico sin saber mucha filosofía, pero Einstein ha necesitado saturarse de Kant y de Mach para poder llegar a su aguda síntesis. Kant y Mach -con estos nombres se simboliza sólo la masa enorme de pensamientos filosóficos y psicológicos que han influido en Einstein- han servido para liberar la mente de éste y dejarle la vía franca hacia su innovación. Pero Einstein no es suficiente. La física entra en la crisis más honda de su historia, y sólo podrá salvarla una nueva enciclopedia más sistemática que la primera.

    El especialismo, pues, que ha hecho posible el progreso de la ciencia experimental durante un siglo, se aproxima a una etapa en que no podrá avanzar por sí mismo si no se encarga una generación mejor de construirle un nuevo asador más provechoso.

    Pero si el especialista desconoce la fisiología interna de la ciencia que cultiva, mucho más radicalmente ignora las condiciones históricas de su perduración, es decir, cómo tienen que estar organizados la sociedad y el corazón del hombre para que pueda seguir habiendo investigadores. El descenso de vocaciones científicas que en estos años se observa -y a que ya aludí- es un síntoma preocupador para todo el que tenga una idea clara de lo que es civilización, la idea que suele faltar al típico «hombre de ciencia», cima de nuestra actual civilización. También él cree que la civilización está ahí, simplemente, como la corteza terrestre y la selva primigenia.


    José Ortega y Gasset, La rebelión de las masas.
    Valmadian y raolbo dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  9. #9
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Es de utilidad, cómo no. Muchas gracias Kontrapoder. En cuanto pueda, le echo una mirada. Igualmente, espero la respuesta de Valmadian.
    Última edición por brua; 23/10/2015 a las 01:11

  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Cita Iniciado por brua Ver mensaje

    Me resulta interesante comprenderlo bien dado que una de las críticas que se le hace al Plan Bolonia y al Proyecto Tuning es que su propósito es "sustituir la Universidad por una empresa (en el sentido comercial) de conocimientos", según la AET; es decir, el liberalismo económico y todo lo que tiene que ver con el dios dinero se encuentran presentes a la hora de formular ambas iniciativas.
    Mi comentario tiene un tono jocoso porque lo que es ahora el Plan BOLONIA, tuvo su precedente en los años 80 del pasado siglo. Entonces esto de los "másteres" era una opción privada, financiada por los Bancos, en los que se llevaba una verdadera selección de futuros ejecutivos de alto nivel. Naturalmente, estaban diseñados para gente procedente de carreras acordes: Empresariales, Económicas, Derecho..., dando preferencia a los estudiantes de las Universidades privadas: Deusto, ICAI/ICADE (en Madrid, en donde se imparten estudios mixtos de las titulaciones antes mencionadas) y, por supuesto, también alumnos brillantes, -algunos no tanto pero pudientes-, que podían proceder de las Universidades públicas. Es decir, para los Bancos y las empresas (las grandes y medianas, claro), aquellos "másteres" hacían de eso que se conoce como "un hunter" o "cazatalentos", pero sin esa figura intermediaria. Mientras, para los que ya habían terminado su licenciatura -e incluso doctorado-, aquello suponía una inversión de futuro. Se financiaban en los propios Bancos que promocionaban los "másteres" en colaboración con academias muy especializadas que funcionaban bajo el epígrafe de "escuelas de negocios" que llegaron a abundar. Y una vez finalizados los estudios, los mejores eran seleccionados y los otros a buscarse la vida, pero todos estaban obligados a devolver el préstamo bancario que les había pagado el curso. Por supuesto, hay que suponer que había gente que no necesitaba pedir nada.

    Después el asunto se fue "popularizando" hasta llegar al ridículo. Yo he leído en Prensa en su día, anuncios de una academia que ofertaba lo siguiente: "Ciencias del Seguro", con tres ciclos: diplomatura, licenciatura y doctorado, aunando después "máster en seguros". Y este es un simple ejemplo cierto, verdadero, de lo que se podía encontrar entre los anuncios en Prensa: había "másteres" de todo tipo y condición.

    Mientras tanto, en las universidades empezaron a ofertar "másteres" de lo más diverso como parte de una formación post-grado, y aunque por entonces todavía no existía el Plan Bolonia, si se estaba preparando ya su borrador. Yo asistí a una reunión y salí bufando. De mis hijas una obtuvo su licenciatura y la segunda ha obtenido su grado. Si oyes a la mayor, que pudo elegir entre el antiguo plan y éste otro, echa pestes de él y lo considera algo así como una especie de muerte de la universidad, al menos de lo que es el verdadero espíritu universitario, -alma mater-, por que ahora ha sido convertida en una fábrica de operarios técnicos superiores.

    Además de la referencia al ensayo de Ortega y Gasset, también recomiendo de él La misión de la universidad. En lo que se refiere al artículo puesto por Kontrapoder, hay que recordar que los ensayos de La rebelión de las masas se empezaron a publicar en 1926, y ya por entonces Ortega fue capaz de intuir lo que se venía encima.
    Última edición por Valmadian; 23/10/2015 a las 01:52
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Notable Valmadian, me quedó claro el funcionamiento de la financiación bancaria, y en cuanto pueda le echo un vistazo al ensayo que recomienda y al capítulo que colgó Kontrapoder.

    Gracias y saludos.

  12. #12
    brua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 15
    Ubicación
    San Felipe y Santiago de Montevideo
    Mensajes
    200
    Post Thanks / Like

    Re: Plan Bolonia y Proyecto Tuning para la Educación Universitaria: Impresiones

    Me comprometo a escribir, en cuanto pueda, un artículo respecto a estos auténticos desastres que son para la Universidad el Plan Bolonia y el Proyecto Tuning, completando mi intervención.
    Última edición por brua; 27/03/2016 a las 22:33

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Nota para el Año de la Fe (impresiones)
    Por Hyeronimus en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/01/2012, 11:52
  2. Acerca del Plan BOLONIA
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 36
    Último mensaje: 14/05/2010, 22:54
  3. Ideas para el proyecto nacional
    Por Defensor_fidei en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/10/2009, 04:10
  4. Desde la pequeña experiencia universitaria para con el marxismo
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/08/2007, 10:44
  5. Ayuda y consejo para mi proyecto
    Por panalonsos en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 29/06/2007, 21:03

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •