La posición que plantea GOTHICO, Tradicionalista, es totalmente coherente, y por lo que he podido leer en este foro es una de las cuestiones más eludidas por los defensores de "La Tradición", que parecen querer no debatir sobre aquellos temas más espinosos, aquello que suponen abandonar las elucubraciones "idealistas" y centrarse en temas "prácticos".
¿cuál es el criterio que ha de tomarse como marco para definir "conforme a La Tradición", cuestiones como:
a.) la División Territorial de España. (¿en que territorios se subdivide España y cuál es la extensión de los mismos?).
b.) los fueros y resto de normas sobre las que construir el "cuerpo legal" de la "Nueva España" y sus territorios.
(Parece lógico como sostiene GOTHICO, que deba existir un criterio, sea temporal u de otro tipo, para definir dónde empiezan y dónde acaban las fuentes "de ley" de la Tradición).
c.) la articulación de los mecanismos de representación de la voluntad popular. (Sí, múltiples son las soluciones adoptadas por los distintos territorios en cuanto a mecanismos de elección a lo largo de la historia; todos ellos muy excluyentes por cierto; y muchas las posibles fuentes de inspiración para definir unas - gremios...- pero llegado el caso...¿qué fórmula se establecería para elegir los representantes del "Gobierno de España"?¿én cuál pensáis internamente?
d.) y así, múltiples preguntas siempre eludidas..
¿cómo se articularía la administración de Justicia?
¿y la recaudación de impuestos?,
¿se reinstauraría el "Tribunal de la Inquisición" para conseguir la armonización religiosa al tratarse de un estado confesional católico?, ¿cómo se combatiría el consumismo?¿restringiendo la circulación de bienes y de la actividad comercial?¿qué actitud se tendría frente al progreso tecnológico?, ...¿dónde están los límites razonables en el frenar la actividad individual y en la implatación de un modelo "más o menos autárquico"?
Marcadores