"Piba" es extensible al resto de las Españas. Guaua es mero vocabulario. Y nadie en las Islas Canarias pondría por escrito "muyayo" ni en Santa Cruz de Tenerife que es donde principalmente se pronuncia.Iniciado por Bruixot
La diferencia es que los guanches no tenian comunicación entre las islas e incluso antropólogos especulan con la posibilidad de que ni tuviesen idioma, sino que se comunicasen mediante silbidos y gritos. No eran más que un pueblo dedicado al pastoreo que hasta la llegada de los castellanos no tienen ni una línea escrita.
¿Comparamos esto con el caso del Reino de Valencia? ¿No se hablaba en el Reino de Valencia latín antes de la invasión mora? ¿No conservaron los mozárabes ese idioma del que vendría el romance? (Ojo, que no digo que el valenciano sea solo romance mozárabe) ¿Era la lengua que trajeron los repobladores leridanos -que no fueron ni los únicos ni los más numerosos- catalán o lemosín? ¿Por qué se diferencia el catalán del lemosín, reconociendole orígenes comunes? ¿No ha existido en el Reino de Valencia conciencía de lengua propia? ¿No ha habido diccionarios, gramáticas y ortografías propias? ¿No era el Reino una unidad política separada del Principado de Cataluña por los "puertos secos" -en la práctica fronteras físicas y aduaneras- mientras que dentro del propio Reino no habia frontera alguna entre lo que después se conocerán como provincias?
Insisto en que empeñados en hacer analogías la única válida me parece la del gallego / portugués.
Marcadores