A Reke_Ride:
No entiendo porque preguntas lo del dialecto leridano-valenciano si tu mismo en el tema "Jarchas mozárabes en romance valenciano" dices:
Iniciado por Donoso
La similitud practicamente idéntica entre el valenciano y el catalán de Lérida (y en general de toda esa zona) hasta en los más pequeños detalles tendrá alguna explicación. Digo yo. Aunque no tenga más importancia que la mera curiosidad histórica.
Pero vamos, da igual. En cualquier caso creo que solución más óptima es considerar que son el mismo idioma (probablemente emergido de forma simultánea en varios lugares), con varias tradiciones literarias/culturales, valenciana, catalana y occitana, desarrolladas de forma independiente pero de indudable influencia mutua.
Y dices tu: "Si, es evidente que hay similitudes y hasta ahora, jamás he encontrado artículo-estudio-libro que lo explique o ponga luz al misterio"
Dialectos del idioma valenciano catalan balear:
dialectos valenciano catalan.PNG
Respecto al tema de la similitud entre el mozarabe valenciano y los idiomas occitanos:
He leido las jarchas y me ha parecido que hay semejanzas con el valenciano actual, pero mucho más similar es el actual valenciano al leridano.
De todas maneras no soy lingüista y puede que el apocope tipico que se encuentra en el valenciano y también en estos textos se deba a otra corriente, porque en el Castellano medieval tambien durante un tiempo se decía "Infant" "noch"(noche) "nuef"(nueve). Y este epocope del mozarabe valenciano no es como el occitano por ejemplo para la palabra "beso" dice: "bezyêllo" y no "Beset". Esas palabras terminadas en "o" son más típicas de los romances hispanicos occidentales además que esa "y" es típica del Asturiano y del Aragonés. "Besyello" suena muy aragones-asturiano.
En mozarabe dice "vay-se" mucho más similar al castellano medieval que al valenciano: "se'n va "
Las lenguas en constante cambio no son un bloque hérmetico. Los dialectos y las lenguas parecidas comparten a veces evoluciones comunes en algunos caracteres. Por ejemplo el navarro y aragonés formaban parte de un mismo sistema lingüístico, de una misma lengua, había cambios que se producían en uno que se extendían al otro y a su vez entre todos los romances hispanicos existía una fuerte similitud que permitía que que pasara lo mismo, por eso encontramos las mismas soluciones para el astur leones, para el mozarabe y para el aragonés.
Para saber exactamente como era el romance mozarabe de Valencia habría que estudiar todos los escritos en mozarabe de Valencia, todos los del mozarabe del resto de la España islamica, los de los romances norteños y comparándolos todos a lo largo de la historia para poder entender el porqué de esta similitud en las jarchas.
Me parece difícil que se deba a un sustrato ibero mantenido durante cientos de años en la zona más romanizada de España, además no coincide para nada los idiomas del grupo occitano con la extensión del pueblo Ibero.
Es curioso como en el reino de asturias, que seguramente estaría menos romanizado, no hay ningún sustrato linguistico, la lengua latina evoluciona allí en función de las diversas entidades políticas que se generan en el reino.
También habría que estudiar todo lo que se pudiera sobre la evolución del romance en época goda y bajo imperial, cosa muy difícil pues apenas han llegado registros, pero a mi siempre me ha sorprendido la similitud entre los romances aragones, castellano, astur-leones, gallego y portugués, en comparación al resto de romances. Y siempre lo he achacado a que el latin vulgar de España tuvo su primera ruptura con respecto a los romances de la Galia debido al Reino de Toledo, al igual que la causa diferenciadora de las lenguas de oil con respecto a las de oc se debe a las entidades politicas, Aquitania y el norte franco.
Y la similitud entre el catalán y el occitano lo achacaba a la "franquización" que sufrió la Marca hispánica, pues Cataluña antes estaba unida al resto del Reino de Toledo y lo que se debería de hablar antes de la invasión sería algo más parecido al resto de romances ibericos que a los de Aquitania.
También habría que pensar que Galia y España estuvieron muy unidas con respecto al resto de territorios desde la epoca bajo imperial y luego durante 100 años hubo un reino unitario a ambos lados de la frontera pero donde mas influjo dejó fue en Aquitania y la Tarraconense. Probablemente esto podría dejar algun tipo de corriente lingüística que luego podría generar cambios linguisticos a ambos lados de los pirineos. Hasta el 500 Aquitania e Hispania, sobre todo el norte, estaben muy conectadas.
No se es complicado.
Marcadores