Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 8 PrimerPrimer 12345678 ÚltimoÚltimo
Resultados 21 al 40 de 146

Tema: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

  1. #21
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mitos 8 y 9: el latín y la oración a Dios Padre
    Desde sus orígenes se conocia este idioma
    Mitos 8 y 9: el latín y la oración a Dios Padre
    Mito 8: El lenguaje latino, como el lenguaje del rezo y de la adoración en iglesias, también fue impuesto por el Papa Gregorio I. 600 años después de Cristo... 600 A.D. La Palabra de Dios prohíbe rogar y enseñar en una lengua desconocida. (1 Cor. 14)

    Refutación y Argumentos Católicos


    En primer lugar, el texto que el mitólogo nos ha colocado de 1 Corintios, se refiere al don de lenguas, no a las lenguas vernáculas. Y en segundo lugar, aunque así fuera, el texto no aplica al latín, ya que ésta no es una lengua desconocida, mucho menos en esa época.

    Aquí también se ha de aclarar el malentendido. San Gregorio reformó la Misa romana, dando al canon romano su forma actual y sobre todo se esmeró porque se redactara una serie de Misas papales para un año (es el famoso "Sacramentarium Gregorianum").

    Mito 9: La Biblia enseña que debemos orar a Dios solamente en el nombre de Jesús.

    En la iglesia primitiva nunca usaban los rezos dirigidos a María, o a los santos muertos. Esta práctica comenzó en la iglesia romana cerca de 600 A.D. (Mat. 11:28; Lucas 1:46; Hechos 10:25-26; 14:14-18) 1 Tim 2,1 Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, intercesiones (gr. enteuxeis, de entjuno, interceder) y acciones de gracias por todos los hombres Al parecer, esa práctica la inició Pablo, no en el año 600


    Refutación y Argumentos Católicos

    Quisiera preguntar al autor del escrito quién es el que según él introdujo los rezos a María y a los santos muertos el año 600.

    Una vez más cabe preguntarse por qué los 24 ancianos del Apocalipsis pueden presentar las copas de oro al cordero, las cuales contienen las oraciones de los santos (Ap 5,8); si María intercede ante Cristo por los esposos de Caná en la tierra según Jn 2, ¿no lo va a poder hacer en el cielo?

    Catholic.net - Mitos 8 y 9: el latn y la oracin a Dios Padre

  2. #22
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Detrás de esta afirmación de los hermanos evangélicos, hay un doble mal entendido...
    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de emperadores. La palabra de Dios prohíbe tales prácticas. (leér Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10; 22.

    Refutación:

    Detrás de esta afirmación de los hermanos evangélicos, hay un doble mal entendido...
    En primer lugar el inferir que el besar los pies es un acto de adoración; segundo el afirmar que la palabra de Dios prohíbe tales prácticas, de las que se ha dicho que se trata de una costumbre pagana que se hacía con los emperadores.

    Cabe preguntarse asimismo: ¿a qué emperadores se hace referencia en la Biblia según lo que dice el enunciado de esta acusación No. 11? Cristo nació en tiempos de Tiberio y Juan de Zebedo muere en tiempos de Domiciano [entre Tiberio y Domiciano median Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito]. ¿Se ataca en la Biblia el besarles los pies a tales emperadores (y a qué emperadores hablando se refiere la Biblia, en concreto el Nuevo Testamento, ya que es lo que se ha citado)? Por otro lado, si es una costumbre pagana, ¿cómo es que Cristo se dejó llevar por ella?

    "Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugado con sus cabellos. No me diste el ósculo; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies" (Lc 7,44-46).

    Hechos 10,25-26 no habla de la prohibición de besar los pies a nadie -la prohibición es adorar a un hombre-, sino que Pedro dice a Cornelio que él es hombre y no deja que lo adore: "Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró. Mas Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre".

    Ap 19,10 dice esto: "Yo me postré a sus pies para adorarle. Y él me dijo: Mira, no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el testimonio de Jesús. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía".

    Como puede observarse, en ninguna de las citas aducidas en el mito aparece la prohibición de besar los pies a las personas. Si lo que se pretende contrarrestar es la práctica de postrarse como gesto de humildad y reconocimiento de los demás, habrá que condenar una vez más a Cristo que lava el pies de los discípulos (Jn 13,5-11).

    Ahora es necesario hacer algunas puntualizaciones históricas, para contrarretar todo posible malentendido a que el mito da pie.

    El año 709 ocupaba el solio Pontificio el Papa Constantino I. Era sirio de nacimiento. Fue Papa del 708 al 715. El año 709 tuvo una dísputa con el nuevo arzobispo de Rávena, Félix: Félix rehusaba prestar el juramento de obediencia al santo Padre así como llevar a cabo otros actos de sumisión. Félix tampoco tuvo buenas relaciones con el emperador Justiniano II que no sólo lo había exiliado, sino incluso que le sacó los ojos. Félix se reconcilió con el Papa el 723 y murió reconciliado con Roma. Del 710 al 711 Constantino I relizó un viaje a Oriente, por invitación especial del emperador, ya que era necesario acordar los cánones disciplinares y otros rituales emanados por el cincilio Quinisexto (692). La visita que el Papa realizó en lugar de ser un fracaso, tuvo un éxito inesperado, ya que fue objeto de una gran acogida por dondequiera que estuvo. Su diácono, Gregorio, logroó llevar a cabo en Nicomedia diversos negociados. Justiniano II fue quien decidió besar los pies al Papa, al recibir de parte del vicario de Cristo la comunión y la absolución, amén de que publicó un decreto que confirmaba algunos privilegios a la Iglesia de Roma aun sobre Rávena.

    Catholic.net - Mito 11: El besar a los pies del papa comenz en 709 A.D.
    Nicus dio el Víctor.

  3. #23
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Gobernar la Iglesia de Cristo es una de las misiones de su vicario en la tierra.
    Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D.
    Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D.

    Cuando Pepin, el ursurpador del trono de Francia, descendió a Italia, llamado por el Papa Stephen II, a la guerra contra los el Lombardos Italianos, él los derrotó y dio la ciudad de Roma y el territorio circundante al Papa. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó el reinado terrestre. (leér Mat. 4:8-9; 20:25-26; Juan 18:38).


    Refutación:


    Para comenzar, llama la atención que en toda esta lista de mitos aparezcan nombres en inglés sin su equivalente castellano: Pepin, Stephen.

    Cristo no se pronuncia contra el poder temporal de los papas. El decir que Cristo prohíbe el poder temporal de los papas es un anacronismo equivalente a decir que como Cristo nunca usó coches entonces hoy desobedecemos a su órdenes, ya que era contrario a ello, pues él mismo rechazó el reinado terrestre.

    Esta última afirmación es la peligrosa y por lo tanto falsa. Se pasa de la realidad del poder temporal de los papas al reinado terrestre, y se descuidan ciertos aspectos del protestantismo relacionado con el gobierno temporal, como el respaldo que dieron a Lutero ciertos príncipes protestantes como Federico de Sajonia, Jorge Truchsses de Waldburg, Antonio de Lorena y Felipe de Hessen, entre otros. En Inglaterra, ¿qué era Enrique VIII? ¿No era un monarca absoluto? En cuanto a Calvino, no ha de olvidarse que a partir del año de 1541 se tornó en un dictador religioso y político con todo lo que ello llevaba consigo...

    Hay otro aspecto relevante que ha de advertirse, y que está en la trastienda de todo este mito. La tradición protestante de que los Papas serían más sucesores de Constantino que de Jesucristo. La "Donación de Constantino" (en latín "Constitutum Constantini" es un falso documento, que se remonta al período carolingio (S. VIII d.C.): el autor desconocido lo presenta como un decreto emanado por Constantino, con el que el emperador cedería al Papa Silvestre I el dominio temporal sobre Roma, sobre Italia, y sobre las demás provincias occidentales, mientras que él se ceñía a transferir la propia sede a Constantinopla. Este panfleto consta de dos partes: la confesión y la donación. En la confesión se hace profesar la fe católica a Constantino: cuenta que fue curado milagrosamente de la lepra, instruidio en la fe católica y bautizado por el Papa Silvestre... Nada de esto es verdad. Constantino fue bautizado sólo al final de su vida por un obispo arriano, Eusebio, cerca de Nicomedia el día de Pentecostés del 22 de mayo del año 337. En cuanto a la segunda parte, el autor atribuye a Constantino la donación de los beneficios que el emperador como gesto de "gratitud" otorga y confirma a san San Silvestre en la cátedra de Roma: la supremacía sobre las iglesias del orbe, incluyendo los cuatro patriarcados orientales; el disfrute de los honores imperiales llevando mitra y diadema, el palio cruzado sobre el hombro, clámide purpúrea, cetro y otros tantos atavíos imperiales. Le concede el palacio de Letrán, el señorío sobre Roma y todo el Occidente (en latín: "Romae urbis et omnes Italiae seu occidentalium regionum provincias, loca et civitates... concedimus"). La fuente para la "donatio Constantini" es C. Mirbt, "Quellen zur Geschichte des papsttums", (Tübingen 1922) 107- 122.

    El documento no resiste a la más sencilla crítica interna y externa: el estilo, la lengua y los datos inverosímiles, los errores tan abiertamente crasos delatan la mano de un falsario de época posterior, si bien es verdad que lo emplearon contra Cerulario Silvestre II y León II, y Gregorio VII en sus reivindicaciones sobre España. Ya en 1001 Otón III lo rechazó como escrito imaginario y falso (A. Schönegger, "Die Kirchenpolitische Bedeutung des Constitutum Constantini" ZKT (1918) 555).

    El motivo del falso documento consistía en limitar las ambiciones imperiales de los carolingios, datando el poder temporal directo sobre Roma y dintornos, y el poder feudal del Papa ante los soberanos de Occidente. En realidad, el estado pontificio tuvo un origen natural en la historia: fue el pueblo romano, prácticamente abandonado a la merced de las autoridades civiles que durante las invasiones bárbaras se dirigió al Papa y a su prestigio.

    En sí el documento de la donación de Constantino era falso y como tal lo demostraron Nicolás Cusano (1432-1433), Lorenzo Valla (1447). Aún hoy causa maravilla que haya gente que defienda la historicidad de esta obra. (Basándose en él los protestantes, los papas se arrogarían la legitimidad de su poder temporal). Asimismo, los protestantes reprochan aún hoy a los Papas que más que sucesores de Pedro fueran más bien sucesores de Constantino, y por lo tanto, se trataría de una Iglesia demoníaca. Abrigaban la esperanza de una Iglesia que renunciara al poder y que se desvinculara de los sistemas políticos, económicos y militares.

    Esto como se ve, es una tradición protestante más sin fundamento no sólo en la Biblia sino siquiera en los manuales de historia.

    Aunque ya se habló del origen de los estados pontificios, conviene reiterar que se trata de un desarrollo paulatino del "Patrimonio de san Pedro" que fueron convirtiendo al Papa en terrateniente, autoridad civil y en soberano con súbditos y estados temporales. Por "patrimonio de san Pedro" ha de entenderse el complejo de bienes y derechos temporales poseídos por la Santa Sede. Sobre todo en la Edad Media, los patrimonios de las catedrales y abadías se consideraban propiedades personales del santo patrono de la sede o del edificio.
    Antes del S. VIII con tal término se designaba al conjunto de posesiones de la Iglesia.

    Constantino donó a la Iglesia las basílicas de san Pedro y san Pablo, que antes pertenecían al patrimonio del príncipe. También varios nobles y familias pudientes iban dejando a los papas sus posesiones. Se ha de reconocer que en tiempos de las invasiones bárbaras, de no haber sido por los papas, estos territorios (campiña romana, la Tosacana, Espoleto, Benevento, Córcega, la Sabina...) habrían quedado desprotegidos y sin cultivarse como otras regiones que yacían en el más alarmante abandono. Para el año 600 se multiplicaron las donaciones a causa de las invasiones de visigodos, hunos, ostrogodos, longobardos.

    Desde tiempos de san Gelasio (492-496) se llevaba en los archovos de Letrán un catastro sobre la situación de las urnas. Con san Gregorio Magno (590-604) el patrimonio comprendía en Roma el "patirmonium urbanum", cerca de la ciudad, el de la "vía Apia" y la "massa Aquae Salviae" de la vía Ostiense, así como la Apulia y la Calabria; la Lucania, los bosques de los Abruzos, vastas posesiones en la Sabina y el Samnio, la Campania (Nápoles, Capri, Gaeta); Liguria, Istria, Córcega y Cerdeña, Sicilia (Sicilia fue confiscada en el 723 por el basileus al lado de la Calabria). Más posesiones de que se habla en las cartas de san Gregorio Magno son el África Septentrional junto con Hipona; en las Galias (territorios cercanos a Arlés y Marsella); en Dalmacia y zonas de oriente...

    Los historiadores hablan de la excelente administración de los bienes eclesiásticos sobre todo en tiempos de san Gregorio. Gran parte de los ingresos se empleaban para defender a Roma contra los longobardos, en la conservación y construcción de iglesias, hospitales, orfanotrofios, albergues para peregrinos, dotación de monasterios, gastos de la curia, ayuda a los pobres. De todos modos, tampoco puede negarse que los patrimonios fuera de Roma sufrían graves y continuos daños a causa de las guerras, de la caída del imperio e invasiones bárbaras. La respuesta bizantina a esta invasión consistió en crear la defensa de Italia en torno al hexarcado de Rávena y la creación de un ducado en Roma, y que llegó a manos pontificias sólo para el S. VIII.

    Ahora pasemos a la afirmación de que el poder temporal en tiempos de Pepino el Breve y Esteban II (750). Esteban II fue Papa del año 752 al 757. Al poco tiempo de ocupar el solio, Esteban vio en peligro la libertad de Roma a la llegada de Astolfo (749-756) tras la conquista de Rávena. Astolfo había prometido una tregua de 40 años, pero no la respetó sino que decidió exigir impuestos anuales de cada habitante de Roma, a la que consideraba su feudo. Al mismo tiempo, rechazó diversas peticiones que le hizo un emisario de Bizancio, acompañado, por Pablo, hermano del Papa, para que restituyera los territorios imperiales de los que se había adueñado. Ante tantos fracasos, el Papa pidió ayuda al emperador Constantino V (741-775), pero tampoco logró mucho, de suerte que optó por dirigirse finalmente a Pepino III, rey de los francos (751-768), así como antes Gregorio III se había dirigido en su momento a Carlos Martel el año 739. Pepino dio una respuesta afirmativa y al mismo tiempo envió dos emisarios al Papa para escoltarlo. El 6 de enero del 754 Esteban II fue acogido obsequiosamente por Pepino en Ponthión. Esteban volvió a suplicar al rey para que liberara al pueblo de los longobardos. El resultado de este encuentro fue el compromiso de Pepino de proteger la iglesia romana y las prerrogativas del Papa, y prometió por escrito que garantizaría como legítimas las posesiones de San Pedro, además del ducado de Roma, Rávena, el hexarcado y otras ciudades, más otras áreas vastas de la Italia del norte y central. Algunos opinan que Esteban hizo sus reivindicaciones basándose en la así llamada "Donación de Constantino", pero no hay datos de ello. El 28 de julio del 754 el papa, aunque enfermo, ungió solemnemente a Pepino en San Denis cerca de París, y así se sellaba la legitimidad de la dinastía, y confirió al rey y a los suyos el título de "Patricios de los Romanos". Pepino derrotó dos veces al rey longobardo en agosto del 754 y finalmente en junio del 756. Los funcionarios bizantinos alegaron que los territorios pertenecían a su emperador, pero Pepino replicó que había tomado las armas sólo por amor al sucesor de San Pedro y por la remisión de sus pecados, de suerte que no estaba dispuesto a entregar sus conquistas a ningún otro que al "apóstol". Seguidamente donó perpetuamente Rávena las ciudades del hexarcado, la pentápolis, la Emilia a "San Pedro" y a la Iglesia romana.

    Una última pregunta ¿Pepino el Breve era un usurpador? Esta cuestión me ha hecho recordar ciertas afirmaciones del así llamado Código da Vinci, donde se afirma sin ninguna base histórica la acusación de que los merovingios eran los descendientes de Cristo y María Magdalena... y que la Iglesia católica respaldó a la dinastía carolingia en su paulatina persecución y asesinato de los merovingios.

    La dinastía de los merovingios gobernó el reino de los francos del 481 al 751. El nombre deriva de su antepadaso "Meroveo" (que rigió las tribus francas entre del 448 al 458). Su sobrino Clodoveo fue el primer soberano merovingio en cuanto tal. Tanto Clodoveo como su esposa Clotilde se bautizaron cuando se convirtieron al cristianismo; todo fue obra de san Remigio. Si eran descendientes de Cristo, ¿cómo es posible que descuidaran el bautismo de su antepasado y que rindieran culto a divinidades francas antes de su conversión? El último rey de la dinastía merovingia que logró ejercer un poder efectivo fue Dagoberto I (629-639) ya que sus sucesores fueron cediendo su autoridad a los mayordomos de palacio que terminaron por privarles del poder. En el 751 tuvo lugar la deposición formal del último rey merovingio: Quilderico III. De este modo, los merovingios quedaron suplantados por Pepino el Breve, fundador de la dinastía de los "pipínidos" o "carolingios" (751).

    Catholic.net - Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenz en 750 A.D.

  4. #24
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.
    La Cruz es el símbolo del cristiano, que recuerda el misterio de la pasión y muerte de Jesucrcisto hijo de Dios.
    Mto 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.
    Mito 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D. Esto fue por orden de la Emperatríz Irene de Constantinopla, que primero hizo que sacaran los ojos de su propio hijo, Constantino VI, y en seguida hizo una reunión de la iglesia a petición de Hadrian I, Papa de Roma en aquella epoca.

    Refutación:

    De nuevo aparece un nombre en inglés. Insisto en querer saber cuál es la fuente de esta lista. Hadrian en castellano es Adriano o Adrián.
    Aquí los hechos están manipulados: tanto Irene como su hijo al que luego cegaría por su conducta inmoral y escandalosa -sin que ello justifique para nada un castigo de ese tipo- aprobaron los decretos del II concilio de Constantinopla. Después de dicho Concilio Constantino quiso desembarazarse de su madre y ella logró rehacerse con el poder, incluso se habla de que hubo trámites para que se celebraran sus desposorios con Carlomagno, pero al parecer, éste último no aceptó. Ha de decirse, por si acaso que la adoración de la cruz no tuvo nada que vez con que Irene cegara a Constantino VI. No tiene nada que ver lo uno con lo otro.

    Sobre cruz se ha de recordar que este símbolo no se remonta tampoco al 300 después de Cristo. Recordemos el crucifijo de burla del Palatino que se encuentra en el museo de las Termas de la ciudad de Roma. Aparece un solado romano, cristiano, postrado de rodillas ante un crucifijo con rostro de asno. Con el comentario sarcástico "Alexámenos adora a su Dios". Puede apreciarse este epígrafe en el libro de Holzner, San Pablo, Heraldo de Cristo (Herder Barcelona 1964, imagen No. 33). Holzner comenta esta prefiguración en la pág. 434 de dicha obra: "El célebre crucifijo de burla del Palatino, una caricatura garrapateada en la pared por los estudiantes paganos del colegio imperial, en que se ridiculiza a un condiscípulo cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con la cabeza de asno, es sin duda una prueba de que el cristianismo había hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Palatino".

    Tampoco las reliquias son de esa fecha. Lo vemos claramente en los Hechos de los apóstoles:

    "Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían"(Hechos 19,11-12).

    En Éxodo 20,4; Deuteronomio 4,9-20 se habla de ídolos, es decir falsos dioses, que se oponen a la adoración debida al único Dios. Pero ello no se refiere al concepto católico de imagen: nosotros no tenemos a los santos o a la Virgen por dioses ni menos por ídolos, ya que nos sirven para honrar a las personas que representan. Al ser el ídolo un falso dios, hecho por los hombres y adorado, los que adoran a los ídolos, ponen en ellos su suerte y confianza. La Iglesia nunca enseña que las imágenes tengan poderes especiales ni que nos arrojemos con confianza a su poder. Si se sabe de alguna pobre persona que obrare así, se debería a que acaso no haya comprendido lo que la Iglesia de veras enseña. Sería injusto reprocharle a la Iglesia el error de un miembro.
    De hecho, la misma Biblia relata casos en que se representan ángeles (Ex 25,18), algún animal como la serpiente de bronce (Nm 21,8), a Dios (Jue 17,4-5; 18,30-31). El templo de Salomón tenía también representaciones de ángeles, animales, árboles (1Re 6,23-25; 7,25-51). Lo que la Biblia quiere prohibir es la adoración de los ídolos, como es el caso del becerro de oro (Ex 32,4-8).

    En cuanto a Irene de Constantinopla, se trata de la emperatriz bizantina nacida en Atenas el 752 y muerta en Lesbos el 803. El año 769 desposó al emperador León IV el Cázaro (775-780), hijo y sucesor de Constantino V. A la muerte del basileus, se hizo regente. Para el 790, cuando el hijo Costantino llegó a la mayoría de edad, Irene no quiso dejar el gobierno, lo que originó una dura contienda entre ambos. Se habla de que los dos reinaron juntos hasta el 797. De hecho, ocurrieron varias cosas dignas de mención: primero, los intentos de Irene de casar a su hijo con Rotruda, hija de Carlomagno; pero tras el fracaso de este enlace, Constantino se casó sin amor con María de Paflagonia. La conducta de Constantino dejaba mucho que desear y daba pie a todo tipo de escándalos, lo que indujo a Irene a destituir al hijo, lo mandó encarcelar e hizo que le sacaran los ojos en el mismo lugar donde le había dado a luz. Ella terminó por asumir las riendas del gobierno y se hizo con el título de basilisa o emperadora. El 802 una insurrección patricia la despuso y exilió a Lesbos.

    Durante su reinado, se restauró el culto a las imágenes gracias también a que el 785 envió una embajada al Papa Adriano I para proponerle la celebración de un concilio ecuménico. El patriarca Tarasio era partidario de Irene, así como un bueno número de obispos. No puede ignorarse que sí hubo ciertas dificultades ya que el ejército mantenía las ideas iconoclastas de Constantino Coprónimo amén de ciertos obispos.

    El Papa envió con gusto dos apocrisarios a lo que debiera haber sido el VII concilio ecuménico para el año 786, en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, no se pudo siquiera darle continuidad, ya que se presentaron a mano armada los soldados iconoclastas. Irene se encargó de depurar las tropas recalcitrantes y se convocó el conclio finalmente en Nicea, el 24 de septiembre del 787, al que asistieron cerca de 300 obispos con los legados romanos. En la segunda sesión se dio lectura respetuosa a las cartas del Papa, a lo que los padres del Concilio exclamaron: "Así cree, así piensa, así dogmatiza todo el santo Concilio". Se lanzaron anatemas contra los defensores de la iconoclastia. En la séptima sesión se precisó la doctrina ortodoxa sobre el culto a las imágenes, a las que se les tributa respeto y veneración (timetikén proskýnesin) y no verdadera latría (alethinén latreían). Firmaron el decreto los padres conciliares, la emperatriz y su hijo.

    Poco duró la paz, ya que Constantino VI, cansado de su madre, intentó rebelársele y se puso a regir él solo. Ya se habló de las primeras nupcias de Constantino: pues bien, se divorció de María de Paflagonia para unirse con Todota, al tiempo que los monjes protestaban ante tanto escándalo de adulterio. Tarasio creyó más oportuno guardar silencio, pero Irene apresó a su hijo y cegó como ya se dijo al inicio.

    Catholic.net - Mito 13. La adoracin de la cruz, de imgenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.

  5. #25
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 14. El agua bendita
    los sacramentales, estos son signos sagrados creados según el modelo de los sacramentos, por medio de los cuales se significan efectos, sobre todo de carácter espiritual, obtenidos por la intercesión de la Iglesia.
    Mito 14. El agua bendita
    Mito 14. El agua bendita, mezclada con una pizca de sal y bendecida por el sacerdote, fue autorizada en 850 A.D.

    Para comenzar, se ha de decir que siguen reapareciendo en el escrito caracteres típicos de la lengua inglesa, como la abreviación AD (anno Dimini) en lugar de decir DC (después de Cristo, como se suele decir en castellano). Sigo sin recibir respuesta sobre el origen del escrito. El que sepa avíseme, por favor.

    Creo que en esta afirmación no se ha tomado en cuenta cómo es el agua del Jordán. De hecho al que va a Tierra Santa una de las primeras cosas que se le dicen es que el agua que se bebe proviene del Jordán y es muy rica en sales y minerales; el hecho es que el agua del mar Muerto, por no tener salida libre acumula consigo hasta un 25 por ciento de sales.

    Juan Bautista (Jn 1,28; 3,26; 10,40) y los discípulos de Cristo solían bautizar en el Jordán (Jn 4,2); Elías divide las aguas al golpearlas con su manto (2 Re 2,8; 13-14); a Naamán se le da la orden de bañarse 7 veces en el Jordán, de suerte que es curado de la lepra (2Re 5,14; cf Lc 4,27). Tampoco ha de olvidarse que Cristo solía bendecir a los niños (Mc 10,16); bendijo a los discípulos en la ascensión (Lc 24,50); bendice el pan en la última cena (Lc 24,30; Mc 14,22; Mt 26,26) y que sus discípulos repiten sus gestos (1Cor 10,16)...

    Para el año 850 era Papa León IV (847-855). Con León IV creció el prestigio de la autoridad papal: era externamente deferente para con los emperadores francos y les solía pedir su aprobación a la hora de nombrar nuevos obispos. Su tarea principal consistió en la defensa de Roma contra los sarracenos y la reparación de los daños que éstos provocaron el 846. Gracias a ello, reforzó la muralla de la ciudad de Roma, construyó nuevas fortificaciones sobre la ribera del Tíber con la ayuda que le venía de Lotario I. De hecho lo que hoy se llama "ciudad leonina" se debe a que León IV logró completar el sistema defensivo de san Pedro.

    El año 854 reconstruyó "Centumcellae" -destruida por los sarracenos- y la llamó Leópolis, lo que hoy es Civittavecchia. Aunque coronó a Ludovico II, hijo de Lotario, las relaciones con el emperador eran a veces algo duras. El año 849 dio una respuesta exhaustiva a un amplio cuestionario de los obispos de la Bretaña. No vaciló en reprender a diversos prelados como Galerio en el año 853, a Incmaro de Reims y Juan de Rávena. Fue firme y decidido con Anastasio -a quien excomulgó dos veces- y que luego se hizo antipapa. Defendió decididamente a los obispos bretones contra el duque Nominoe. Se cuenta con las actas del sínodo de Roma del año 853 en que renovó y reforzó los cánones de reforma de Eugenio II. Promovió la música sagrada: en la carta al abad Honorato hizo todo un panegírico del canto gregoriano. Restauró y construyó muchas iglesias como la de San Martín.

    En contra de lo que dice el enunciado del mito, en las obras que consulté no se dice que durante el mandato de este Papa se autorizara lo del agua bendita. Aun cuando así fuera, se trata de una bendición propia de un sacerdote de Jesucristo.

    Por otro lado, desde tiempos de la Iglesia primitiva el agua era objeto de bendición especial antes de que se confiriera el bautismo. Los documentos más antiguos con que se cuenta sobre la bendición del agua (bautismal) son originarios de la Iglesia de África, de finales del S II: "Supervenit enim statim Spiritus de caelis et aquis superest, sanctificans eas" (Tertuliano De Bap IV col 1203).

    "Ne quis durius credat Angelim Dei sanctum aquis in salutem hominis temperandis adesse, cun angelus malus profanum commercium eiusdem elementi in perniciem hominis frequentet" (Ibíd.).
    De nuevo en la Iglesia africana del S. III se encuentra la mención de este rito: "Oportet ergo mundari et sanctificari aquam prius a sacerdote" (5º Conc. de Cartago; cf Cabrol, Monumenta Ecclesiae liturgica I. p. 2340.2349).
    El formulario más antiguo con que se cuenta para la bendición del agua es precisamente de la liturgia según las Constituciones Apostólicas (PG I, col 1043): "Mira desde el cielo y santifica esta agua; da le la gracia y el poder; a fin de que quien se bautice con ella según el precepto de tu Cristo sea crucificado con él, mierto, sepultado y resucitado para ser en Él adoptado como tu Hijo, morir al pecado y vivir para la gracia".

    En el AT el empleo del agua lustral o de purificación ¿eran de origen pagano? En el Éxodo se la prescribe para la unción de Aarón y de sus hijos en Ex 29,4; 30,19-20 (esta última cita es digna de mención: Cuando entren en el tabernáculo de reunión, se lavarán con agua, para que no mueran; y cuando se acerquen al altar para ministrar, para quemar la ofrenda encendida para Jehová, se lavarán las manos y los pies, para que no mueran. Y lo tendrán por estatuto perpetuo él y su descendencia por sus generaciones). También se ordena al pueblo que lave sus vestiduras a fin de santificarse en Ex 19,10.14: "Y el Señor dijo a Moisés: Ve al pueblo, y santifícalos hoy y mañana; y laven sus vestidos".
    ¿Qué decir del bautismo de Juan Bautista (Mc 1,4.8; Mt 3,6.11; Lc 3,16.21).
    En Números 19,1-22 se ofrecen las reglas de la preparación y el empleo del agua lustral.
    La mishnáh (Parah) y el Talmud jerosolimitano (Berakhot IV,1; Sota II,1) ofrecen enseñanzas sobre los ritos de la aspersión y el uso del agua lustral. La aspersión que debía realizarla un sacerdote, se hacía dando siete golpes diversos sobre el objeto que se deseaba purificar. El hecho mismo de tomarse el agua pura y hacerla pasar por las cenizas del agua pura era suficiente para su bendición (Num 19,9).

    Así que no es ningún elemento pagano. Está testimoniado en la Escritura y goza de una amplia tradición en la Iglesia antigua.
    Ahora bien, si se acusa de paganismo a la Iglesia por emplear agua bendita, habría mucho que quitar de la Biblia por tener "resabios" paganos.

    "Cielo" en hebreo se dice "shammayim", y significa "el mar de ahí (arriba)".
    ¿Por qué el Nuevo Testamento emplea el término "ouranós"? ¿Es que para los griegos Ouranós no era un dios, padre de Cronos? Persona se dice en griego "prósopon" y así se llamaban las máscaras que empleaban los que adoraban a la diosa Proserpina o Perséfone. Esta es una posible raíz del término. Hay otra y deriva del etrusco "phersu"... Una vez más la pregunta, ¿por qué nadie acusa de paganismo, cuando se dice que Cristo es persona o que el Padre o el Espíritu Santo también lo son? ¿Es que el hagiógrafo de 2 Pedro 2,4 era un pagano al emplear un término propio de la mitología griega como es el tártaro: el latín emplea tártaro, más fiel al original griego? Sabido es que el reino de los muertos era gobernado por el dios Hades o Plutón, según refiere Homero en la Ilíada y la Odisea. El tártaro consiste en la prisión de los "hijos de la tierra" y se distingue del "érebo" por donde transitan las almas tan pronto como mueren los hombres. ¿Es que los diversos autores del Nuevo Testamento se paganizan al designar con ello al reino de la muerte en Mt 11,23; 16,18; Lc 10,15; 16,23; Hechos 2,27.31; Ap 1,18; 6,8; 20,13,14?

    Por eso es que pregunto, ¿por qué no aplica ese método de tachar de paganismo a la Iglesia católica a los conceptos o términos que se encuentran en la Biblia o que no encontrándose, sí fuguran en la traducción protestante? Si para Ud. no se trata de un proceso de inculturación de los términos, entonces los diversos hagiógrafos -o en algunos casos Cristo mismo- que emplean términos como Uranós, Hades, Cronos, etc. ¿han de tenerse por paganos?

    Catholic.net - Mito 14. El agua bendita

  6. #26
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el año 965 A.D.
    El bautismo afecta a toda la persona con un cambio importante debido a la acción de Dios. Estos cambios no se perciben materialmente, pero sí suceden.
    Mito 16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el año 965 A.D.
    Refutación I

    Que yo sepa se conoce el así llamado "bautismo de sangre", que consiste en el martirio sufrido alguien que tiene intenciones de recibir el bautismo; el "bautismo de deseo" conlleva por la fe el deseo de recibirlo, pero a causa de ciertas circunstancias independientes del sujeto, éste se encuentra impedido.

    Pero ¿bautismo de campanas? Veamos qué nos dicen los manuales de historia sobre el Papa Juan XIV del año 965 d.C. La verdad es que hay que comenzar haciéndose una corrección: no se trata de Juan XIV, sino de Juan XIII (965- 972). Fue obispo de Narni en la Umbria y luego elegido Papa para el 965. En noviembre de ese año fue puesto en prisión en el castillo de san Ángel, y exiliado a la Campania a causa de una sedición de la urbe, pero volvió el año 966 con la ayuda de Otón el Grande. El resto del pontificado se desarrolló pacíficamente.

    En la Navidad del 967 coronó a Otón II en san Pedro según el modelo carolingio.
    El Papa Juan XIII elevó Magdeburgo a la calidad de arzobispado ya que era punto de referencia constante para la conversión de los eslavos, y confirió el palio a Adalberto de Weissenburg; digna de mención fue asimismo la visita del arzobispo de York, Oswaldo (+ 992): además de recibir el palio, acordó con el santo Padre la reorganización de la vida monástica inglesa. Asimismo, Juan XIII elevó Vich (Cataluña) a sede arzobispal para el 971.

    El año 972 Juan XIII bedijo las nupcias entre Otón II y la princesa bizantina Teófanes, lo que simbolizaba la paz entre los dos imperios. Juan Tzimisces aceptó el casamiento.

    En el pontificado de Juan XIII resaltan los primeros pasos hacia la reforma de la Iglesia, sobre todo con el concilio de Rávena del 967; favoreció a los cluniacenses. Resolvió con éxito ciertos problemillas de algunas diócesis y monasterios de Alemania e Inglaterra.

    ______________

    Nota: Ulteriormente el interlocutor protestante incluyó esta postilla:

    Perdón, El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIII (y no XiV), en el año 965 A.D...De aquí se motiva el vulgar error de llamar bautizo la Bendición de las Campanas. Lavanlas con agua bendita, las imponen nombres, se nombran Padrinos, y como estas ceremonias tienen alguna similitud con las de el bautismo, llaman bautizar, lo que puramente es bendecir. Es uno de los tres óleos santos. Compuesto de aceite de olivo al que se añaden pequeñas cantidades de bálsamo, es necesario en el sacramento de la confirmación y del bautismo, o para consagrar iglesias y bendecir campanas.
    Bautismo de Campanas
    Este nombre ha sido dado a la bendición de campanas, al menos en Francia, desde el siglo once. Se deriva del lavado de la campana con agua bendita que lleva a cabo el obispo, antes de ungirla con el óleo de enfermos sin incluir crisma e incluyéndolo. Se coloca un incensario humeante bajo ella. El obispo ora para que estos sacramentales de la Iglesia puedan, al sonar de la campana, lanzar a los demonios al vuelo, proteger de las tormentas y llamar a los fieles a la oración.

    Refutación II
    El problema para el protestantismo es la licitud de la bendición impartida por un ministro ordenado de la Iglesia, sólo que el protestantismo es muy posterior al catolicismo.
    De ser así, el epígrafe ya está contestado cuando se abordó el tema del agua bendita.
    Parece que el protestantismo reduce su doctrina a negar lo que enseña la Iglesia católica.
    Por otro lado, se aprecian varias contradicciones en estos escritos: primero se dijo que el Papa Juan XIV instituyó el bautismo de campanas el 965. Después se rectificó que esa fecha corresponde al Papa Juan XIII y ahora se dice que la bendición de campanas se dio en Francia a partir del S. XI. Perdón, pero ¿puede caber más incongruencia en esta exposición? No dejo de salir de mi asombro.

    Ahora bien quisiera aclarar que no me consta que el aceite sea necesario para bendecir campanas. En cuanto a las iglesias, se esparce óleo sobre los altares para dedicarlos para el servicio litúrgico, pero nadie dice que esto sea un sacramento. De hecho, el ungir el tabernáculo con aceite sí está en la Biblia: "Y Moisés tomó el aceite de la unción y ungió el tabernáculo y todo lo que en él había, y los consagró. Con el aceite roció el altar siete veces y ungió el altar y todos sus utensilios, y la pila y su base, para consagrarlos Y derramó del aceite de la unción sobre la cabeza de Aarón y lo ungió, para consagrarlo (Lev 8,10-11). Finalmente, quisiera decir que no me consta que en la bendición de objetos (campanas u otros enseres) se designen o nombren padrinos. Si ha habido tales casos, ciertamente no es lo que la Iglesia enseña sobre los padrinos. Cito 2 números del Derecho Canónico, que hablan del padrino del Bautismo y de la confirmación. "Antes que nadie, los padres están obligados a formar a sus hijos

    Catholic.net - Mito 16. El bautismo de campanas fue instituido por el Papa Juan XIV, en el ao 965 A.D.

  7. #27
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito17: Canonización de santos muertos
    Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia
    Mito17: Canonización de santos muertos
    Mito17: Canonización de santos muertos, fue hecho primero por el Papa Juan XV en 995 A.D. Todo creyente y seguidor de Cristo es llamado santo en la Biblia. (Rom. 1:7; I Cor. 1).

    Refutación:

    Ante todo una pregunta: cuando un protestante se considera salvado, ¿al mismo tiempo se considera santo? Quien así piensa o dice ¿lo considera infalible? ¿Por qué motivo?

    Segundo, a juzgar por el modo de este enunciado, la Iglesia no puede proclamar santos. ¿Por qué motivo sí pueden los hombres ser llamados santos y la Iglesia católica no puede proclamarlos? Es como decir, reconocemos el don de profecía en los hombres pero la Iglesia no tiene derecho a ejercer su carácter profético. Una vez más es lamentable constatar que se intenta simplemente llevar la contraria a lo que enseña la Iglesia católica por el hecho de que lo hace. Más aún, si el sucesor de Pedro, goza del poder de "atar y desatar" que le ha conferido Cristo, ¿por qué motivo los hombres se lo pretenden quitar?

    Ahora vamos a la historia... Juan XV fue Papa del 985 al 996. Y en el sínodo del 31 de enero del 993 en Letrán, canonizó solemnemente al obispo Ulrico de Augusta: fue la primera canonizción oficial que celebrara un Papa.

    Aquí viene muy a cuento el No. 828 del Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica
    828 Al canonizar a ciertos fieles, es decir, al proclamar solemnemente que esos fieles han practicado heroicamente las virtudes y han vivido en la fidelidad a la gracia de Dios, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (cf LG 40; 48-51). "Los santos y las santas han sido siempre fuente y origen de renovación en las circunstancias más difíciles de la historia de la Iglesia" (CL 16, 3). En efecto, "la santidad de la Iglesia es el secreto manantial y la medida infalible de su laboriosidad apostólica y de su ímpetu misionero" (CL 17, 3).

    "Santo" en la Biblia se dice de diversas maneras.
    En hebreo se emplea la raíz de qdsh. Sorprende que tal raíz indique lo apartado, lo sagrado; indica asimismo tanto apartamiento como sacralidad.
    Se hace referencia con ello a la actividad divina, como su majestad. Se habla de su "santo brazo" (Sl 98,1). También indica inviolabilidad. El nombre de Dios es santo (Lv 20,3), separado de toda contaminación.

    Se habla de su espíritu que es santo (Sl 51,11).
    Se habla de lugares reservados como sagrados por la presencia de Dios: el cielo (Sl 11,4), la tierra (Ex 3,5), el tabernáculo y sus atrios (Ex 40,9), el templo (Sl 11,4). Jerusalén y sus colinas son santos, el monte de Sión (Sl 2,6). La tierra de Israel es santa (Zc 2,12); los sacrificios (Ex 30,10), las ofrendas (Ex 28,38)... las primicias, cualquier cosa consagrada, el voto del nazareato (Nm 6,5)... Es santo el óleo para ungir al sacerdote (Nm 35,25), para consagrar el tabernáculo (Ex 40,9), el incienso (Ex 30,35), las vestiduras (Ex 29,29)...

    En la lengua griega "santo" se dice hagios y hosios. Hay otros términos que les acompañan, como hieros, sagrado...
    90 de los 230 casos en que aparece la palabra "santo" figura combinado con penuma; así se habla de Penuma hagiosynes (Rm 1,4).

    Hagios se pone a menudo en relación con las cosas, lugares y personas del culto: las Escrituras (Rm 1,2); la ley (Rm 7,12; cf 2Pe 2,21), la ciudad es santa (Mt 4,5.27.53; Ap 11,2). Con referencia al templo se emplea la expresión "topos hagios" (Mt 24,15; He 6,13.21.28). 2Pe 1,18 hace referencia al monte de santo de la transfiguración. Se habla de "santos profetas" (Lc 1,70; He 3,21; 2Pe 3,2).
    Los apóstoles son santos (Ef 3,5). El santuario terreno del primer pacto (Heb 9,1-3), se habla del santuario del templo (Heb 9,12.25).

    Relacionado con Dios, el término figura en la oración sacerdotal de Jesús (Jn 17,11). Su nombre es santo (1Pe 1,15-16). Dios es tres veces santo (Ap 4,8, cf Is 6,3). De modo análogo se habla del mundo de Dios, de los ángeles (Mc 8,38; Lc 9,26; He 10,22; Ap 14,10). De Cristo se dice que es el santo de Dios (Mc 1,24; Hechos 3,14. Mc 6,20 dice que Herodes temía a Juan Bautista, ya que era "andra dikaion kai hagion" (varón justo y santo).
    Se habla de los dones salvíficos de Dios (2Tim 1,9), la santa alianza (Lc 1,72). Los sacrificios de animales son santos (Rm 12,1).

    Quisiera que los evangélicos nos contestaran si el término hagioi (los santos) hace referencia a todo creyente y seguidor de Cristo, ¿todo el que cree en Cristo es "santo" aunque no esté bautizado? Uno que se dice ser no cristiano pero que crea en Cristo, ¿es santo?
    Véanse las citas siguientes: Rm 8,27; Ef 6,18. Pablo lo emplea especialmente con referencia a la comunidad primitiva de Jerusalén (Rm 15,25.16.31; 1Cor 16,1). Forman un pueblo santo (2Pe 2,9); sus cuerpos constituyen un templo snato de Dios (1Cor 3,17; cf Ef 2,21). Esta santidad se manifiesta en una conducta pura y sin tacha (Ef 1,4; 5,27; Col 1,22). La santidad de vida cristiana sigue a la santidad de Dios (1Pe 1,16, cf Lev 19,2), etc...

    Catholic.net - Mito17: Canonizacin de santos muertos

  8. #28
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    A Josef le puede venir muy bien la obra del P. Fuentes "¿En dónde dice la Biblia qué...?". Como siempre, el hilo cuenta con más aportes de Hyeronimus:

    http://hispanismo.org/religion/4980-...iblia-que.html
    Enlace directo a la obra - descarga



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  9. #29
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Hay que agregar también que muchos de ellos siempre están descubriendo nuevos "errores" o prácticas supuestamente equivocadas, no ya en la Iglesia, sino en sus propios grupos; ésto se profundizó con la popularización de Internet y comenzaron a proliferar webs de apologética donde un listo descubrió que los primeros cristianos no "celebraban tal cosa" o "no creían en tal otra". Algunos ejemplos de tales "descubrimientos":


    - En una radio de judíos mesiánicos*, en la zona donde vivo, un pastor le decía a un oyente que consultaba sobre el día de reposo** que no importaba si era el sábado o el domingo, lo importante era dedicar a Dios un día de la semana para adorarle; éste podría ser el que a él le venga bien o el que le toque de franco, cualquier día de la semana.

    - Un predicador mexicano decía que el bautismo no es indispensable para la salvación, como creen algunos hermanos (es decir, otros protestantes) sino un simple simbolismo.

    - Unos adventistas disidentes tenían una web donde criticaban a los adventistas oficiales por seguir creyendo en el dogma trinitario y celebrar la Navidad, ya que serían otros de los inventos del papado romano

    - Tengo un primo, predicador pentecostal, que al revés de los unitarios, enseñaba que las tres Personas de la Ssma. Trinidad en realidad son una sola*** que se manifiesta de tres formas. Esto lo descubrió el solito ya que su denominación cree en el dogma trinitario igual que nosotros.

    - Lo mejor son los que descubrieron que el diezmo no es bíblico y les dicen a otros que su pastor los está "currando" (timando)


    Es lo que dijimos siempre, Dudan de lo que está escrito.

    *Judíos mesiánicos: judíos que aceptan a Jesús como el Mesías. Están distribuidos en distintas sectas protestantes o forman sus propios grupos.
    ** En ésto queda demostrado muy bien lo de "dudan de lo que está escrito" porque a esta altura muchos siguen preguntando sobre cual es el día de reposo cristiano...
    ***Una forma de la herejía monarquista.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #30
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    18 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    A Josef le puede venir muy bien la obra del P. Fuentes "¿En dónde dice la Biblia qué...?". Como siempre, el hilo cuenta con más aportes de Hyeronimus:

    http://hispanismo.org/religion/4980-...iblia-que.html
    Enlace directo a la obra - descarga
    Interesantes aportaciones Erasmus. Gracias

    Un saludo

  11. #31
    Avatar de Nicus
    Nicus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 abr, 11
    Ubicación
    Muy Fiel y Reconquistadora Ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo
    Edad
    37
    Mensajes
    904
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Felicidades a Hyeronimus (y también a Mart) por ir refutando de forma tan contundente a todas y cada una de las mentiras protestantes; estaría bueno que siguiera de la 20 en delante, por ejemplo, donde se critica a la Santa Inquisición, lo cual aún reafirma más que los protestantes que escribieron semejantes barbaridades en contra de Santa Iglesia, como usted bien dice, no pasan de vampiros; son unos malvados brujos, que acusan de "pagana" a la Iglesia, cuando en realidad son ellos los paganos que utilizan la Biblia a su propia conveniencia, basándose en el falso principio de interpretar las Sagradas Escrituras por su propia cuenta. De ahí surgen las infinidades de sectas protestantes, una más incoherente que la otra, todo porque ellos no siguen la recta Doctrina y siempre carecen de argumentos sólidos, como nosotros.

    Me sorprende el absurdo del punto 27, ¿cómo la Iglesia va a prohibir leer la Biblia? ¡Esa mentira no se la creen ni ellos!
    El punto 28 es una falta de respeto, hablar de "pedazo de paño marrón" y acusarnos de "fetichistas"...
    Luego, ellos niegan el Purgatorio, como siempre sacando citas bíblicas fuera de contexto; siendo que en la Biblia misma dice que sólo los santos van al cielo directamente, así que es lógico que quienes tengan cuentas pendientes que pagar (pecados veniales sin confesar), tienen que pasar algún tiempo en el Purgatorio. Es hasta cuestión de pura lógica, sólo hay que pensar un poquito para notar las brutales y descaradas mentiras de los protestantes.

    Después, el punto 33 es otra soberana estupidez, que no tiene en cuenta ni siquiera la historia. ¿Es que no se dan cuenta que la Tradición dada a los apóstoles fue ANTERIOR a la época en que se escribió el Nuevo Testamento? Dicho Testamento fue escrito para la Iglesia. Si no existiese Tradición, no existiría la Iglesia.

    El punto 37 nos califica de "blasfemos", cuando en realidad ellos le faltan el respeto al Santo Padre, Vicario de Cristo, elegido por Dios. "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia; y sobre Ella las puertas del infierno no prevalecerán". San Mateo 16:18. Así que los blasfemos son ellos, por utilizar a la Sagrada Biblia, incluyendo a los Santos Evangelios, para hacer apología de sus sectas mentirosas e infernales.

    El punto 38 es una clara defensa a la herejía modernista, así como una apología a la falsa "ciencia" judía; esto es, el protestantismo no es más que judaísmo sionista y talmúdico disfrazado de "cristianismo". Ellos cínicamente nos acusan de "fariseos", cuando ellos son los fariseos que inventan cualquier farsa y sacan citas bíblicas fuera de contexto; ellos son seguidores del padre de la mentira. Y hasta en el punto 39, con la denominación de "escuelas públicas", hacen una defensa al laicismo y a todo lo que es y representa la basura del Estado moderno revolucionario. Es decir, que los protestantes con sus "tesis" ya aprovechan para hacer politiquería barata y ponerse a favor de la partidocracia, y en definitiva la idolatría al hombre; así que en conclusión: el protestantismo es satánico.
    Erasmus y Mart. dieron el Víctor.
    Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.

    Plinio Corrêa de Oliveira.

  12. #32
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Nicus Ver mensaje
    Y hasta en el punto 39, con la denominación de "escuelas públicas", hacen una defensa al laicismo y a todo lo que es y representa la basura del Estado moderno revolucionario.
    Cuando son minoría son laicistas, pero cuando tienen una feligresía lo suficientemente numerosa (caso Guatemala) quieren que se enseñe la Biblia en las escuelas públicas o se oponen a la enseñanza de la Teoría de la Evolución, como en muchos estados norteamericanos. Igual hay que distinguir entre los fundamentalistas y los de las "iglesias históricas", éstos últimos son laicistas, progres y han caído en un relativismo moral absoluto.


    Cita Iniciado por Nicus Ver mensaje
    Es decir, que los protestantes con sus "tesis" ya aprovechan para hacer politiquería barata y ponerse a favor de la partidocracia
    Lo mismo que con el tema de la educación pública, depende del país donde estén es con los partidos o políticos con los que tejen alianzas; denominaciones fundamentalistas que en los E.E.U.U. jamás votarían por un "liberal" (progre en la acepción anglo-sajona), en la Argentina del '83 dieron su apoyo y voto masivo a Alfonsín (igual que los judíos) y los adventistas que en los E.E.U.U. apoyaban a Reagan, en España coqueteaban con Felipe González y mientras muchos de ellos apoyaron a Pinochet, de este lado de la cordillera hablaban de la "dictadura", los "desaparecidos" y los "derechos humanos". Ultimamente han conseguido colar gente en la "derecha" liberal argentina (caso Cynthia Hotton).



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  13. #33
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Reinicio el posteo de las refutaciones. En efecto, en general son bastante buenas aunque como están tomadas de un portal católico no tradicionalista puede que por aquí o por allá nos topemos con alguna cosa rarita modernista, como llamar "hermanos" a los herejes, y pueden citar el CIC y algún documento del CV II. Pero dejando aparte detalles así, los argumentos son bastante buenos y están muy bien documentados.

    Mito 18: El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el año 998 A.D.
    Ayuno cristiano es la privación voluntaria, evangélica y solidaria, del consumo de bienes materiales, a imitación del Maestro, por vivencia anticipada del Reino de Dios.

    Mito 18: El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el año 998 A.D. Fue impuesto por Papas que estaban interesados en el comercio de la pesca.

    La practica de obtener permiso para comer carne, algunas autoridades dicen, comenzó en el año 7OO A.D. Esto está contra la clara enseñanza en la Biblia. (Mat.15:10 1Cor. 10:25; 1Tim. 4:1-3)

    Refutación:

    Veamos ahora la enseñanza de la Iglesia católica que está en consonancia con la auténtica tradición apostólica como es la Didaché.

    El ayuno ya se encontraba prescrito en la Didaché o enseñanza de los 12 apóstoles. Sabido es que en ella se nos ha transmitido uno de los primerísimos textos de la literatura patrística. La fama de que gozó en la antigüedad se refleja en las alusiones presentes en otras obras de diversos autores (Pastor de Hermas, Clemente de Alejandría, Orígenes, Eusebio, Atanasio...). Entre otras cosas, la Didaché consiste en una colección de instrucciones y de prácticas de la Iglesia primitiva. En los capp 6-9 aparecen instrucciones litúrgicas sobre el bautismo, ayuno y oraciones. Ete texto encierra un incalculable valor histórico por las cuestiones que trata y por el tiempo en que se sitúa.

    Esto es lo que enseña el Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica

    1430 Como ya en los profetas, la llamada de Jesús a la conversión y a la penitencia no mira, en primer lugar, a las obras exteriores "el saco y la ceniza", los ayunos y las mortificaciones, sino a la conversión del corazón, la penitencia interior. Sin ella, las obras de penitencia permanecen estériles y engañosas; por el contrario, la conversión interior impulsa a la expresión de esta actitud por medio de signos visibles, gestos y obras de penitencia (cf Jl 2,12-13; Is 1,16-17; Mt 6,1-6. 16-18).

    1438 Los tiempos y los días de penitencia a lo largo del año litúrgico (el tiempo de Cuaresma, cada viernes en memoria de la muerte del Señor) son momentos fuertes de la práctica penitencial de la Iglesia (cf SC 109-110; CIC can. 1249-1253; CCEO 880-883). Estos tiempos son particularmente apropiados para los ejercicios espirituales, las liturgias penitenciales, las peregrinaciones como signo de penitencia, las privaciones voluntarias como el ayuno y la limosna, la comunicación cristiana de bienes (obras caritativas y misioneras).

    1969 La Ley nueva practica los actos de la religión: la limosna, la oración y el ayuno, ordenándolos al "Padre que ve en lo secreto" por oposición al deseo "de ser visto por los hombres" (cf Mt 6,1-6. 16-18). Su oración es el Padre Nuestro (Mt 6,9-13).

    2043 El cuarto mandamiento (abstenerse de comer carne y ayunar en los días establecidos por la Iglesia) asegura los tiempos de ascesis y de penitencia que nos preparan para las fiestas litúrgicas y para adquirir el dominio sobre nuestros instintos, y la libertad del corazón (cf CIC can. 1249-51; CCEO can. 882).
    El derecho canónico dice esto en los números 1251-1252
    1251: Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne, o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el miércoles de Ceniza y el Viernes Santo.

    1252: La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia.

    En cuanto a que esta práctica "fue impuesta por Papas que estaban interesados en el comercio de la pesca", la verdad es que no he encontrado nada que lo avale en los diversos libros de historia de la Iglesia que he consultado. Gregorio V fue Papa del 996 al 999. No era italiano, sino originario de lo que hoy es la Carincia austríaca. Se mencionan ciertos hechos para el año 998 como la existencia de un antipapa, Juan XVI, a causa de una sedición organizada por Crescencio II Nomentano que logró echar de Roma a Gregorio V. Fue un acto de mucha ingratitud por parte de Crescencio, ya que Gregorio había intercedido por él ante el emperador que lo había castigado con el destierro. Crescencio se nombró entonces patricio y cónsul de los romanos.

    El Papa se refugió en Espoleto gracias a la hospitalidad que le ofreció Corrado de Espoleto; el año 997 se dirigió a la Lombardía. Tuvo un sínodo en Pavía en que se excomulgaba a Crescencio. Pero éste no hizo caso sino que promovió la elección del calabrés de origen griego Juan Filagato como antipapa, antiguo arzobispo de Plasencia. El emperador decapitó a Crescencio y mandó a Filagato a la cárcel. Para el año 998 Gregorio pudo volver a Roma. Esto ocurrió entre febrero y abril. El Papa confirió a Gerberto el palio episcopal de Rávena para finales de abril.
    En el mes de junio Papa y emperador llevaron a cabo una acción militar contra Cervéteri, ocupada por un pariente de Crescencio, Benedicto II.
    Pero eso del ayuno por intereses pesqueros de los papas, nada de nada.

    En cuanto a la afirmación de que "la práctica de obtener permiso para comer carne, algunas autoridades dicen, comenzó en el año 7OO A.D", quisiera saber qué autoridades son las que lo refieren. El año 700 era Papa Sergio I. Fue un pontífice muy eficaz y enérgico, que de varias maneras supo afirmar la autoridad papal en occidente. El obispo de Rávena dispuso acudir a Roma para recibir la consagración. Sergio dedicó buena parte de sus energías a la Iglesia inglesa: el 689 bautizo a Caedwalla, joven rey de los sajones occidentales; el 693 ofreció el palio a Bertwaldo de Cantórbery; el 700 ordenó que Wilfrido fuera restablecido en la sede de York. El año 693 autorizó la misión en la Frigia (Holanda) de Willibrordo y el 695 le entregó el palio.
    El año 700 readmitió Aquilea a la comunión, ya que se había separado de Roma desde el 553 a raíz de la condena de los tres capítulos.

    Sergio fue muy resuelto en su autoridad al oponerse a Justiniano II que deseaba que aceptase el concilio Trulano II. Este emperador había reunido para el año 692 una asamblea de obipos para completar los trabajos de los concilios V y VI (de ahí el nombre de "Quinisexto"), pero no había invitado al occidente. Estos concilios, de inspiración oriental, ignoraban los cánones de la ley occidental: eliminaban el celibato eclesiástico, el ayuno el sábado de cuaresma, y querían promover el canon 28 de Calcedonia, rechazado por el Papa, que definía a Constantinopla segunda sede patriarcal después de Roma. Los apocrisarios fueron obligados a firmar las actas del concilio, pero Sergio se negó tanto de firmar como de permitir que los cánones se leyeran aun públicamente.

    Justiniano se mostró indignado y quiso recurrir a la violencia: hizo deportar a Constantinopla a los consejeros principales del Papa; envió una delegación para obligar a Sergio a firmar, para que en caso de que aún se negara, lo condujeran prisionero a la capital imperial. Pero las tropas imperiales defendieron al Papa no sólo desde Rávena, sino de toda Italia. Forzaron el lugar donde la expedición de Justiniano se había refugiado, y la persigueron, de suerte que Zacarías, que era el protospatario de dicha expedición, se escondió bajo el lecho del Papa. Sergio intercedió para que no dieran muerte a Zacarías. Todo esto constituyó una verdadera lección para Justiniano, de la que no se pudo vengar. Fue destronado el 695 y luego exiliado. Sergio restauró y embelleció muchas iglesias de Roma, como san Pedro, san Pablo, Santa Susana. Fue él quien introdujo el canto del "agnus Dei" en la Misa. Fomentó procesiones en cuatro fiestas marianas: anunciación, dormición, natividad y purificación.


    Catholic.net - Mito 18: El ayuno los Viernes y durante la cuaresma fue impuesto en el ao 998 A.D.

  14. #34
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 19 : La misa fue desarrollada gradualmente como sacrificio; el asistir a la misa se hizo obligatoria «Cuantas veces se renueva sobre el altar el sacrificio de la cruz, en que nuestra Pascua, Cristo, ha sido inmolado (1Cor 5,7), se efectúa la obra de nuestra redención».

    La Biblia enseña que el sacrificio de Cristo fue ofrecido una sola vez para siempre para nunca ser repetido, sino solamente ser conmemorado en la Santa Cena. (Heb.7:27; 9:26-28; 10:10-14)

    Refutación:

    En este enunciado hay una afirmación que deja muy perplejo al que la lee: ¿la Biblia enseña que el sacrificio fue ofrecido para ser conmemorado en la santa cena? En las citas que se colocan de la carta a los Hebreos no se dice eso, por un lado. Por otro lado, sus afirmaciones se dirigen contra ellos mismos: si se trata de un único sacrificio y si ¿cómo es que Cristo hace presente su sacrificio en la cena de Pascua su pasión por las referencias al cuerpo partiro y la sangre derramada? ¿Cómo se puede hablar de conmemoración de las palabras de Cristo en la santa cena si no se puede conmemorar el sacrificio precisamente teniendo como base los textos de la Escritura que ellos citan? Si Cristo se ofreció a sí mismo una vez para siempre, ¿qué necesidad hay de conmemorarlo? Sólo cabe una respuesta plausible: la negación de la Misa como sacrificio no es bíblica; es una tradición protestante más. Esto es seguir tradiciones de hombres.

    Ahora veamos lo que dicen las diversas citas que el mito recoge para constatar que no prueban ni confirman lo que el mito enuncia.
    Hebreos 7,27
    Que no tiene necesidad cada día, como aquellos sumos sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus propios pecados, y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre, ofreciéndose a sí mismo.

    Hebreos 9,26-28
    De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado. Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para llevar los pecados de muchos; y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.

    Hebreos 10,10-14
    En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre. Y ciertamente todo sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios, de ahí en adelante esperando hasta que sus enemigos sean puestos por estrado de sus pies; porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados.


    En segundo lugar, conviene recordar que la Iglesia no dice que el sacrificio de Cristo ha de ser repetido; más bien ella obedece el mandato de Cristo de hacer eso en memoria suya por medio de sus sacerdotes. Se trata de un único sacrificio, que no es repetición, sino que se hace presente en cada celebración eucarística, celebrada válidamente por los ministros de la Iglesia que han recibido la imposición de las manos conforme a la sucesión apostólica.

    Entre las palabras que Cristo pronunció durante la fiesta de Pascua a parece el término "anámnesis" (Lc 22,19; 1Cor 11,24-25) y que se remonta al zikkaron hebreo; zikkaron proviene de la raíz de zkr y que en griego corresponde a la raíz minnesko o mimnemi, y que en la Escritura no indica un mero recuerdo sino la presencia del mismo Dios -el hoy de Dios se hace presente- con las mismas gracias y beneficios con que se hizo presente la noche del Éxodo. El memorial es un hacer presente las hazañas realizadas en el pasado por parte de Dios, fiel a sí mismo, y a su designio salvífico. El memorial por excelencia era la Pascua. Por la consumación de los alimentos pascuales los judíos podían revivir los acontecimientos salvíficos de la salida de Egipto. Se hacían así contemporáneos de sus padres. Se daba una especie de fusión de dos tiempos de la historia, el presente y la salida de Egipto en la comida pascual (cf Ex 12,14;13,3-10; Dt 13,3). Cristo en la institución de la Eucaristía emplea el término "memorial" cuando da la orden: touto poieite eis ten emen anámnesin: "Haced esto en conmemoración mía".

    Ya que la Misa es memorial del sacrificio en la cruz, cabría hacer algunas preguntas. ¿Cómo es que Juan presenta a Cristo crucificado como el cordero pascual: a la frase "no quebrantarán ninguno de sus huesos" (Jn 19,35; cf Éxodo 12,46) se han de sumar otros detalles relevantes como la alusión a la "rama de hisopo" (Jn 19,29; cf Éxodo 12,22); y a la condena de que Cristo Cristo es objeto por parte de Pilato en el momento en que los corderos eran sacrificados en el templo (Jn 29,14-15). ¿Cómo es que en el Apocalipsis donde se presenta la liturgia celeste, Él aparezca como cordero de pie como degollado? ¿Por qué, si la Misa fue desarrollada gradualmente como sacrificio, encontramos estos indicios sobre el sacrificio en la Escritura misma y en el Apocalipsis en contextos litúrgicos (Ap 5,1-14)?

    En cuanto a las citas de los padres, me limito a preguntar por qué Justino en el Diálogo con Trifón (117,2; PG 478) habla de los sacrificios que realizan los cristianos en conmemoración de la pasión que por ellos sufrió el Hijo de Dios. ¿Cómo es que Orígenes ante el carácter de memorial que tenían los panes de la proposición coloca el pan eucarístico, cuya eficacia propiciatoria no tiene parangón: "Y si miras aquella conmemoraciónd e la cual dice el Señor ´haced esto en memoria mía´ encontrarás que es la única conmemoración que hace que Dios sea propicio a los hombres?" (Hom 13,3; PG 12, 547). ¿Cómo es que Cipriano en su carta a Cecilio habla de la Eucaristía como sacramento de la pasión de Cristo: "El sacrificio que Cristo ofreció al Padre mandó que se hiciese en su conemoración, de suerte que el sacerdote hace las veces de Cristo, imitando lo que Cristo hizo y ofreciendo así un sacrificio verdadero y pleno para Dios en la Iglesia . Y dado que hacemos mención de todos los sacrificios de su pasión, pues la pasión es el sacrificio del Señor que ofrecemos, no debemos hacer otra cosa diversa de lo que Él realizó" (Carta 63,14.17; PL 4,383.387)?

    En cuanto a esta afirmación: "el asistir a la misa se hizo obligatorio en el siglo once", me limito a preguntar, ¿cuándo se hizo obligatorio el asistir a la "santa cena" protestante concebida gradualmente como no sacrificio de Cristo en la cruz, ya que no está en la Biblia? ¿Cómo es que la santa cena tiene lugar el domingo, si quien estipuló el domingo como día de descanso fue Constantino? ¿Se ha de pensar que los protestantes evangélicos se resienten del influjo de Constantino? Curioso, ¿no?


    Catholic.net - Mito 19 : La misa fue desarrollada gradualmente como sacrificio; el asistir a la misa se hizo obliga

  15. #35
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 20 El celibato del sacerdocio
    El Celibato Sacerdotal, que la Iglesia custodia desde hace siglos como perla preciosa, conserva todo su valor también en nuestro tiempo, caracterizado por una profunda transformación de mentalidades y de estructuras.

    Mito 20 El celibato del sacerdocio
    20. El celibato del sacerdocio fue decretado por el Papa Hildebrand, Bonifacio VII, en el año 1079 A.D. Jesús nunca impuso semejante regla, tampoco ninguno de los apóstoles. Al contrario, el Apóstol Pedro era un hombre casado, y el Apóstol Pablo dice que los obispos
    deben tener esposa e hijos. (1 Tim. 3:2,5 y12; Mat. 8:14-15)


    Es curioso que se hable del Papa Hildebrand y no Hildebrando y que se emplee la abreviación común en inglés para AD, cuando se indica el supuesto decreto de dicho Papa (1079). ¿Ojalá alguien dijera por qué...
    Sobre este tema se ha hablado hasta la saciedad en el foro de Catholic.net.
    El evangelio habla de la suegra de Pedro, pero no de su esposa ni de sus hijos. Cabe pensar que era viudo. El evangelio de hecho nos dice que los discípulos lo dejan todo para seguir a Jesús (Lc 5,11.28). ¿Cabría pensar que Jesús va a romper el vínculo matrimonial de Pedro para hacerlo su apóstol?

    Vuelvo a colocar una respuesta que ofrecí no hace mucho. Las citas donde figura la afirmación de que el obispo sea "mias gynaikos andra" (marido de una sola mujer) son 1Tim 3,2 [en 3,12 se dice lo mismo de los diáconos], Tito 1,6.

    Aquí van (Reina Valera):

    1Tim 3,2-13
    2 Pero es necesario que el obispo sea irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar;
    3 no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas, sino amable, apacible, no avaro;
    4 que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujeción con toda honestidad
    5 (pues el que no sabe gobernar su propia casa, ¿cómo cuidará de la iglesia de Dios?);
    6 no un neófito, no sea que envaneciéndose caiga en la condenación del diablo.
    7 También es necesario que tenga buen testimonio de los de afuera, para que no caiga en descrédito y en lazo del diablo.
    8 Los diáconos asimismo deben ser honestos, sin doblez, no dados a mucho vino, no codiciosos de ganancias deshonestas;
    9 que guarden el misterio de la fe con limpia conciencia.
    10 Y éstos también sean sometidos a prueba primero, y entonces ejerzan el diaconado, si son irreprensibles.
    11 Las mujeres asimismo sean honestas, no calumniadoras, sino sobrias, fieles en todo.
    12 Los diáconos sean maridos de una sola mujer, y que gobiernen bien sus hijos y sus casas.
    13 Porque los que ejerzan bien el diaconado, ganan para sí un grado honroso, y mucha confianza en la fe que es en Cristo Jesús.

    Tito 1,5-9
    5 Por esta causa te dejé en Creta, para que corrigieses lo deficiente, y establecieses ancianos en cada ciudad, así como yo te mandé;
    6 el que fuere irreprensible, marido de una sola mujer, y tenga hijos creyentes que no estén acusados de disolución ni de rebeldía.
    7 Porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ganancias deshonestas,
    8 sino hospedador, amante de lo bueno, sobrio, justo, santo, dueño de sí mismo,
    9 retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen.

    La expresión se ha interpretado de 4 maneras diversas:

    [1] Ha de estar casado: ha de rechazarse, ya que el énfasis de la frase recae sobre la palabra "mia" (una sola) y no sobre el estado marital; en tal caso ni Pablo ni Tímoteo pueden ser obispos. Va contra la enseñanza de Pablo en 1Cor 7,17; 25-38; asimismo, para que este modo de razonar sea coherente, requeriría que el obispo tuviera más de un hijo, ya que "tekna" (hijos) es un plural; y la mayoría de los adultos estaban casados, de suerte que sería un punto igualmente conflictivo.

    [2] No ha de ser polígamo: al parecer ésta es la interpretación más plausible. Es el mejor más natural de comprender "mias gynaikos", la poligamia existía en el judaísmo (Josefo Aant 17,12, pár 14; Justino, Diálogo con Trifón 134; Strack Billerbeck 3: 647-50), de suerte que las leyes rabínicas lo regulan (Sanh 2.4; m. Yeb 4.11; m. Qid 2.7...). Otro hecho que ha de tomarse en cuenta es la frecuencia de la infidelidad matrimonial en el ambiente cultural no sólo del Asia Menor, sino del imperio. Aun en el caso de que los judíos fueran polígamos, no hay evidencia de que los cristianos lo fueran, pero las siguientes dos interpretaciones incluirían consigo esta interpretación.

    [3] Ha de ser fiel a su esposa aun en el caso de que se hubiera divorciado: de ser así, se pide del obispo que sea ejemplo de moralidad estricta. De este modo, cabría concebir la posibilidad de que el obispo se pudiera casar tras la muerte, divorcio o posible adulterio, pero la prohibición de poligamia e inmoralidad sexual seguiría en pie. La fidelidad marital goza de la ventaja de que es de todos modos un requisito, y ello estaría en paralelismo con las aseveraciones positivas del versículo.

    [4] No ha de volver a casarse o divorciarse, y ésta era la postura de la Iglesia primitiva. Aunque hay modos más claros para especificar un solo matrimonio, ésta se presenta como la lectura más fáicil; en la Iglesia primitiva hay una amplia evidencia de que se veía el celibato después de la muerte de la esposa como una elección meritoria:
    Clemente de Alejandría, Stromata 3.1. Los montanistas consideraban la prohibición de las segundas nupcias un artículo de fe; Atenágoras (+ 177) las consideraba una especie de adulterio; Tertuliano en el De Pudicitia, 8, decía que si bien la ley permitía un segundo matrimonio, no todo legal es conveniente. El Pastor de Hermas (Mand 4.1) dice que si un hombre se ha divorciado de su esposa infiel y se casa, comete una apostasía. Si la esposa de uno muere, el viudo puede casarse, pero si permanece sin casarse, se habrá investido de un honor mayor.

    Conviene recordar algunos puntos: en la Iglesia de los orígenes, aun dentro de una mentalidad de preferencia acentuada por el celibato «con vistas al Reino de los cielos», el ministerio presbiteral no estaba vinculado a la obligación del celibato, a partir del s. IV se introduce esta ley como norma disciplinar la para los presbíteros de la Iglesia latina, con decretos aprobados por los concilios de Elvira (306) y de Roma (386). Esta ley canónica encontró una confirmación a lo largo de los siglos y, en nuestros días, en particular con el decreto Presbyterorum ordinis del Vaticano II y con la carta apostólica Sacerdotalis coelibatus de Pablo VI.

    Conviene recordar lo que la Iglesia católica enseña acerca del celibato en el Nuevo Catecismo

    1578 Nadie tiene derecho a recibir el sacramento del Orden. En efecto, nadie se arroga para sí mismo este oficio. Al sacramento se es llamado por Dios (cf Hb 5,4). Quien cree reconocer las señales de la llamada de Dios al ministerio ordenado, debe someter humildemente su deseo a la autoridad de la Iglesia a la que corresponde la responsabilidad y el derecho de llamar a recibir este sacramento. Como toda gracia, el sacramento sólo puede ser recibido como un don inmerecido.

    1579 Todos los ministros ordenados de la Iglesia latina, exceptuados los diáconos permanentes, son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes que viven como célibes y que tienen la voluntad de guardar el celibato "por el Reino de los cielos" (Mt 19,12). Llamados a consagrarse totalmente al Señor y a sus "cosas" (cf 1 Co 7,32), se entregan enteramente a Dios y a los hombres. El celibato es un signo de esta vida nueva al servicio de la cual es consagrado el ministro de la Iglesia; aceptado con un corazón alegre, anuncia de modo radiante el Reino de Dios (cf PO 16).

    1580 En las Iglesias Orientales, desde hace siglos está en vigor una disciplina distinta: mientras los obispos son elegidos únicamente entre los célibes, hombres casados pueden ser ordenados diáconos y presbíteros. Esta práctica es considerada como legítima desde tiempos remotos; estos presbíteros ejercen un ministerio fructuoso en el seno de sus comunidades (cf PO 16). Por otra parte, el celibato de los presbíteros goza de gran honor en las Iglesias Orientales, y son numerosos los presbíteros que lo escogen libremente por el Reino de Dios. En Oriente como en Occidente, quien recibe el sacramento del Orden no puede contraer matrimonio.

    Finalmente, ¿qué fue lo que ocurrió el año 1079? Entonces era Papa no Bonifacio VII, sino Gregorio VII. Se llamaba Hildebrando y era originario de la Toscana (zona de Florencia). Era un hombre dotado de habilidad, determinación y experiencia nada comunes, y de gran altura intelectual. El meollo de su programa en la sede de Pedro fue la reforma. Se esforzó por restableder el gobierno eclesiástico, contra los abusos morales en la Iglesia y contra el dominio de algunos laicos; lo llevó a cabo con sínodos cuaresmales (1074-1075) y confirmando los decretos de sus predecesores contra el matrimonio de los clérigos y la simonía. Ello le granjeó la desestima de muchos, sobre todo en Francia y Alemania, que se doblegaron gracias a los legados que logró enviar a tales regiones de Europa. Prohibió asimismo las investiduras laicales (ingerencia de laicos en los nombramientos eclesiásticos), lo que trajo consigo no poca tirantez con Enrique IV...

    Catholic.net - Mito 20 El celibato del sacerdocio

  16. #36
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 21. El rezo del Rosario fue introducido por Pedro el Hermitaño, en el año 1090 A.D.
    El Rosario forma parte de la mejor y más reconocida tradición de la contemplación cristiana.

    Mito 21. El rezo del Rosario fue introducido por Pedro el Hermitaño, en el año 1090 A.D. Copiado de los Hindús y de Mahometanos en 1090 A.D. La repetición de rezos es una práctica pagana y claramente es condenada por Cristo (Mat. 6:5-13)
    Refutación:

    El contexto de Mt 6,5-13 muestra claramente que Cristo no se refiere al rezo del rosario (es otro anacronismo, que por lo demás no es una práctica pagana). Hay una cosa que debemos recordar y que es la frase de este versículo: “Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles” (Reina Valera), el original griego pone προσευχοµενοι δε µη ßατταλογησητε ωπερ οι εθνικοι δοκουσιν γαρ οτι εν τε πολυλογια αυτων εισακουσθησονται. Una mejor traducción sería: “Mas, orando, no parloteéis como los gentiles, pues creen que en la abundancia de sus palabras serán oídos”.

    Por lo tanto, no se refiere Cristo a la repetición de rezos, sino a la creencia de que por la verborrea el dios oirá al gentil. El verbo “battalogeo” es probablemente una onomatopeya, que deriva de batallos / battos, tartamudo.

    El hecho es que Cristo dio orden a los discípulos de rezar el Padrenuestro, y desde entonces la Iglesia católica lo ha hecho fiel a su mandato, es decir, ha seguido rezando con la oración que Él enseñó a los discípulos (Mt 6,9; Lc 11,2). ¿Cómo puede contradecirse Cristo que impide se repitan rezos por un lado, mas por otro da la orden de rezar el padrenuestro? Por otro lado, Cristo mismo en Getsemaní repitió varias veces las mismas palabras con que pedía al Padre que si fuera posible le librara de esa hora, pero que se hiciera su voluntad: “Yendo un poco adelante, se postró sobre su rostro, orando y diciendo: Padre mío, si es posible, pase de mí esta copa; pero no sea como yo quiero, sino como tú.Vino luego a sus discípulos, y los halló durmiendo, y dijo a Pedro: ¿Así que no habéis podido velar conmigo una hora? Otra vez fue, y oró por segunda vez, diciendo: Padre mío, si no puede pasar de mí esta copa sin que yo la beba, hágase tu voluntad. Vino otra vez y los halló durmiendo, porque los ojos de ellos estaban cargados de sueño.Y dejándolos, se fue de nuevo, y oró por tercera vez, diciendo las mismas palabras (Mt 26,39-44).

    Asimismo, la repetición de palabras en oraciones e himnos está presente en la Biblia, como es la presencia del “aleluya”:

    Salmo 113,9:Él hace habitar en familia a la estéril, Que se goza en ser madre de hijos. Aleluya.

    Sl 15,8: Pero nosotros bendeciremos al Señor desde ahora y para siempre.Aleluya.
    Sl 116,19: En los atrios de la casa del Señor, En medio de ti, oh Jerusalén. Aleluya.
    Sl 117,1-2 Alabad al Señor, naciones todas; Pueblos todos, alabadle. Porque ha engrandecido sobre nosotros su misericordia, Y la fidelidad de Jehová es para siempre. Aleluya.

    Ap 19,1-6:
    Después de esto oí una gran voz de gran multitud en el cielo, que decía: ¡Aleluya! Salvación y honra y gloria y poder son del Señor Dios nuestro;

    2 porque sus juicios son verdaderos y justos; pues ha juzgado a la gran ramera que ha corrompido a la tierra con su fornicación, y ha vengado la sangre de sus siervos de la mano de ella.

    3 Otra vez dijeron: ¡Aleluya! Y el humo de ella sube por los siglos de los siglos.

    4 Y los veinticuatro ancianos y los cuatro seres vivientes se postraron en tierra y adoraron a Dios, que estaba sentado en el trono, y decían: ¡Amén! ¡Aleluya!

    5 Y salió del trono una voz que decía: Alabad a nuestro Dios todos sus siervos, y los que le teméis, así pequeños como grandes.
    6 Y oí como la voz de una gran multitud, como el estruendo de muchas aguas, y como la voz de grandes truenos, que decía: ¡Aleluya, porque el Señor nuestro Dios Todopoderoso reina!

    El hecho de que se utilice una cuerda con cuentecillas o nudos para contar es algo común a cualquier pueblo. En dado caso, deberíamos quitar a los niños el ábaco con el que aprenden a contar, o deberíamos proscribir el empleo del Apocalipsis, que emplea el verbo típico para contar con piedrecillas o guijarros como es psefizo (Ap 13,18, cf Ap 2,17). El hecho es que no sólo los católicos emplean el rosario, sino también los monjes ortodoxos y aun algunos anglicanos.

    En el Islalm se trata de un conjunto de entre 33 y 99 granos de ámbar para recitar los 99 nombres de Alláh. Se emplea entre hinduistas y budistas se trata de 108 granos (112 del budismo japonés). En el budismo los granos indican los 108 pecados de la humanidad.

    Ahora bien, quisiera aclarar que en los diversas obras que he consultado, no se indica que Pedro el ermitaño se resintiera de influjo mahometano, budista o hindú; pero es que tampoco se dice que fue él quien introdujo el rezo del rosario. Pedro el ermitaño era de Amiens. Parece que fue primero soldado y luego se hizo eremita. El año 1095 se hizo artífice de una de las campañas militares más desafortunadas de la historia. Hizo, en efecto, a la población francesa llamados vigorosos en favor de la cruzada. Se le sumó todo tipo de personas (se habla aun de mujeres y niños). El 1096 llegaron a Constantinopla, pero fueron exterminados por los turcos, pero Pedro sobrevivió a la reyerta. El año 1099 Pedro se adhirió a las huestes acaudilladas por Godofredo de Bouillón en la conquista di Jerusalén. El año siguiente regresó a Europa y fundó la abadía de Neufmoûtier en Bélgica.

    Según otras fuentes, sin embargo, parece que la práctica del rosario inició en el S. XII como oración sustitutiva de los 150 salmos en los monasterios para los monjes iletrados. El hecho es que es también medieval la tradición de llamar a María “Rosa mística”, al tiempo que ha sido común adornar sus imágenes con corona de rosas, o se le canta como “jardín de rosas” (“rosarium” en latín). Los monjes se servían, pues, para contar las avemarías de granos enhebrados o nudos hechos en cuerdas.

    En el S. XIII en Inglaterra el abad Étoienne de Sallai escribe unas meditaciones en que aparecen los 15 gozos de la Virgen, y cada uno terminaba con un avemaría.

    En el S. XIV el cartujo Enrique de Kalkar subdividió el conjunto de las 150 avemarías en 15 decenas, insertando un padrenuestro entre decena y decena.

    Sea lo que sea, quien más contribuyó a su propagación fue Santo Domingo de Guzmán, motivado sobre todo por la herejía albigenese a la que combatió con la devoción al rosario. En tiempos de Santo Domingo se relataban los misterios evangélicos y hacía recitar a los oyentes las avemarías. Lo que no lograba el predicados con sus “buenos” esfuerzos, lo insinuaba el avemaría en el interior de cada fiel.

    La estructura actual se remonta sobre todo al XV gracias a los dominicos Alain de Rochelle en Flandes, Santiago de Sprenger y Félix Fabre en Colonia. Desde entonces se propaga la práctica del rosario con aprobaciones pontificias y cofradías.


    Catholic.net - Mito 21. El rezo del Rosario fue introducido por Pedro el Hermitao, en el ao 1090 A.D.

  17. #37
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Este tiene algunos párrafos incompletos en el original, pero se puede leer casi todo.

    Mito 22: La inquisición de los herejes fue instituida por el concilio de Verona en el año 1184.

    Mito 22: La inquisición de los herejes fue instituida por el concilio de Verona en el año 1184. Jesús nunca enseñó el uso de fuerza como medio de llevar su salvación a los perdidos... Fue adoptada en 1184 A.D.

    Antes que nada, cabe aclarar dos cosas. Primera, que uno de los temas más recurrentes entre los protestantes es el echar en cara a la Iglesia católica los diversos abusos que perpetró la inquisición católica, sin parar mientes en los de la propia inquisición protestante. En efecto, ¿cómo es que -unsando sus propios términos- si Cristo nunca enseñó el uso de la fuerza como medio para llevar su salvación a los perdidos, Lutero, Enrique VIII, Calvino, el gobierno calvinista holandés que se estableció en el norte del Brasil, etc., hayan recurrido al uso de la fuerza?

    Pondré a continuación algunos comentarios que se han colocado en otras ocasiones en los foros de CN, pero que no se han de descuidar para hacer una valoración más o menos seria de hechos tan complejos.

    De Lutero se sabe que fue implacable ante la rebelión de los aldeanos de 1520, acaudillados por Thomas Müntzer y Nicolás Storch. Los historiadores parecen convenir en que con las prédicas de libertad e individualismo de Lutero, se daba un pábulo abundante al fanatismo apocalíptico que comenzó a cundir entre ciertos estratos sociales. Así se comprende por qué Müntzer deseaba hermanar las doctrinas luteranas sobre el sacerdocio universal y la certidumbre de la salvación a ciertas utopías sociales. Para ellos la transformación del mundo implicaba el cambio completo de la sociedad; por lo que juzgaban necesario suprimir el bautismo de los niños: como no creían en el momento de recibir el sacramento, éste era inválido. Dicho orden implicaba según ellos la eliminación de la jerarquía, ya que sólo así se viviría sin ley y sin culto. Se establecieron en las cercanías de Wittenberg y se les sumó Karlstadt. Juntos abolieron los estudios y obligaron a los estudiantes a realizar labores manuales, a los obreros les manda

    En cuanto a Enrique VIII, en 1538 Pablo III emitió la bula de excomunión contra Enrique (el terreno estaba de algún modo preparado por el consistorio de marzo de 1534, en que Clemente VII hizo clara la sentencia definitiva del proceso iniciado y confirmando la validez del matrimonio de Enrique y Catalina). Enrique no se quedó con los brazos cruzados: en marzo de 1534 el parlamento aprobó la ley de sucesión, en que se declaraba a la hija de Enrique y Ana, heredera de la corona inglesa: pero era una ley que debían aprobar y jurar todos los súbditos del rey, cosa a que accedió la gran mayoría de ellos. El 3 de noviembre de 1534 el parlamento votó el acta de supremacía, acto por el cual se reconocía en el rey la suprema y única cabeza de la Iglesia de Inglaterra y se le atribuía toda la plenitud del poder civil y la jurisdicción eclesiástica, lo que se sumó otra ley: el soberano inglés podía nombrar o despedir a los obispos. Al mismo tiempo, se enmendaron las famosas "leyes de traición" por las que se declaraba
    Pocos súbditos ingleses se opusieron al rey y rehusaron jurar el acto de supremacía, entre ellos la religiosa benedictina Elisabeth Barton, los cartujos Honthoh, Webster y Law, Reynolds religioso de la orden de Sta. Brígida, el sacerdote Hale. Los cartujos en general no se doblegaron (tampoco los agustinos del Monte de Sión); y como represalia contra los cartujos, el rey cerró los siete monasterios londinenses y encarceló a sus miembros, Juan Fisher (obispo de Rochester e insigne teólogo, cuyas ideas influirían en el Concilio de Trento, el Papa lo hizo cardenal cuando estuvo preso en la Torre de Londres, pero ni eso sirvió para salvarle la vida) y Tomás Moro (gran humanista y amigo de Erasmo; desde 1527 se expresó como contrario al matrimonio de Enrique con Ana; se le acusó de complicidad con Isabel; cuando se le condenó a muerte, habló finalmente contra la ley de supermacía), decapitados en 1535 junto con otros religiosos y sacerdotes. Lo que más sorprende es que los eclesiásticos y religiosos tenían que de

    Ahora vayamos a Calvino. No ha de olvidarse que muy hábil en dominar a los opositores de su "teocracia" suiza. Con todo, hubo de hacer frente a ciertas "escaramuzas" más o menos intensas: con los pastores, a los que no permitió disentir de las opiniones de él, por mucho que abrazara el principio luterano del "libre examen" (destituyó a S. Castellion al haber avanzado una interpretación particular de la Biblia). El carácter autoritario de Calvino encontró antipatías entre los llamados "libertinos" que deseaban sacurdirse el yugo del reformador; éstos no dudaron en colocar planfletos públicos contra él. Calvino acusó a Jacobo Gruet y fue condenado a pena capital. En 1551 exilió a Jerónimo Bolsec, excarmelita que se había hecho protestante y contrario a la doctrina sobre la predestinación. Quemó vivo a Miguel Servet por negar el dogma de la Trinidad... Servet era un médico de origen hispano, gran conocedor del hebreo, latín y griego. Deseó incursionarse en cuestiones teológicas y ese mismo año de 1551 publicó u

    En cuanto a la Iglesia católica, ha de reconocerse que cunde mucha manipulación en este tema, sin negar que sea muy extenso. Me limito a poner aquí unas ideas generales. La Iglesia tiene el deber de conservar intacto el depósito de la fe, de ser maestra de la verdad, de no permitir que la revelación divina se oscurezca y falsee, tiene el deber de atraer a sus hijos extraviados. Lo hace de diversos modos: predicación, enseñanza, amonestación. Muy a menudo la persona equivocada se obstina y la Iglesia ha de recurrir a censuras. La más grave es la excomunión y si es muy solemne la expresión de la excomunión se llama anatema. La Iglesia tiene un poder coercitivo al aplicar así estas penas, pero han sido más benignas que los poderes civiles y protestantes. El hecho es que varios reos civiles se hacían pasar por herejes y evadir así castigos más severos. Ha habido excesos, pero se debe descuidar el contexto histórico. En la Edad Media la Iglesia no se recurrió a los castigos duros antes de 1148, ya que quien lo ha

    La inquisición constituyó ante todo una técnica judicial ("inquisitio" = indagación), pero terminó por designar un tribunal eclesiástico especial o excepcional que obraba en colaboración con la autoridad civil. No debe nunca perderse de vista el contexto en que nació. En un principio miraba sólo a la solución de cuestiones disciplinares como la simonía, etc...; mas en un segundo momento se aplicó como lucha contra las herejías que se hicieron tanto más amenazadoras como antítesis de una tedencia a encuadrar más rígidamente los sujetos y los creyentes. En la alta edad media el hereje se consideraba un infame al que era necesario excluir de la comunidad con la excomunión, a fin de ayudarlo a convencerse de su error y de castigarlo con medidas temporales y medicinales como el exilio, la confiscación de bienes pero por medio o auxilio del brazo secular. En el S. XII el hereje aparecía sobre todo como un perturbador del orden, un enemigo de la sociedad. La legislación canónica se remontó no sólo al derecho penal.

    Los historiadores afirman que el rigorismo de los príncipes terminó por ir influir paulatinamente en los pontífices y sus decisiones. Así Enrique, arzobispo de Reims y hermano de Luis VII de Francia disentía de la benignidad que el Papa aconsejaba en el trato con los herejes. En 1162 el rey de Francia pidió al Papa que le dejara mano libre para acabar en Flandes con la herejía maniquea. El Papa estaba refugiado en los dominios de Luis, obligado huir de Roma, de suerte que tomó en cuenta los deseos del monarca. En el concilio de Tours se tomaron enérgicas medidas contra los herejes; se encargó a los príncipes seculares que se apresara y castigara a los albigenses. El tercer concilio de Letrán (1179) lanza el anatema contra los cátaros, y se abordan los casos de otros herejes -como los de Brabante y del sur de Francia- que cometen todo tipo de atrocidades contra los cristianos, que no respetan iglesias, monasterios, ancianos, niños. En 1184 tuvo lugar la dieta de Verona, en la que Barbarroja se puso de pie, ap

    García Villoslada, a quien se sigue para esta exposición, dice que la inquisición pontificia nace el año 1231: Gregorio IX opta por instituir un juez extraordinario que a nombre suyo haga la debida inquisición y juicio de los herejes. Estamos aproximadamente en febrero de 1231. Los inquisidores se eligieron entre los frailes predicadores. En 1233 el Papa dirá que lo que le movió a ello fue el ver que los obispos se encontraban abrumados de ocupaciones, de suerte que no podían hacerlo; sin embargo, el deseo mayor del Papa era evitar que la autoridad civil del emperador asumiera tales derechos que no le competían: de hecho, Federico II era quien quería arrogárselos en sus ansias de colocarse por encima de la potestad del Papa, y avidez de riquezas; de ahí que el Papa reivindicara tales derechos para la sola Iglesia en contra de las medidas arbitrarias del poder civil. De no haber actuado del Papa, todos los herejes, aun los de sospechas leves habrían quedado al arbitrio de la pasión política e ignorancia de lo

    Tema aparte es el de la inquisición española...
    La importancia de este tema se debe en parte a que España se constituyera como paladín del catolicismo del S. XVI. Gracias a ella se conservó la pureza de la fe y se lograron impedir los trastornos y guerras de religión que asolaron otras regiones como Francia.

    La establecieron los reyes católicos a fin de oponerse al peligro de los falsos conversos judíos. La aprobó Sixto IV en 1478.
    Se distingue de la medieval, que fundó Gregorio IX en 1231 en su estrecha dependencia de los monarcas españoles y en su perfecta organización por parte de su primer inquisidor, Fr. Tomás de Torquemada, que organizó diversos tribunales en Sevilla, Toledo, Zaragoza, Barcelona...

    Los procedimientos consistían en:
    Denuncias; con ellos iniciaban formalmente los procesos. Se recogía como resultado de la promulgación de edictos de fe, en que se exponían al pueblo los errores más característicos, sobre todo cuando se veía algún conato de error o herejía, cargando la conciencia de todos los cristianos para que denunciaran a los sospechosos. También los mismo encarcelados constituían buena fuente de denuncias, que por debilidad, por congraciarse con los jueces, descubrían fácilmente a sus cómplices. Por medio del espionaje para lo que servían de un modo especial los así llamados "familiares" de la inquisición.

    E. Schäfer prueba que la inquisición tenía un cuidado particular en contar con la solidez de las denuncias, prescindía de las anónimas y procedía con máxima objetividad. Sobre las cárceles, Schäfer comenta que no eran calabozos lóbregos y oscuros, pues de los procesos se ha deducido que los reos leían y escribían mucho. Eran "relativamente suaves" en comparación con otros tribunales.

    Los puntos más débiles eran el secreto de los testigos, el sistema de defensa y el tormento: se ocultaban los nombres de los denunciadores. Sin embargo, sin tal silencio era arriesgada la denuncia debido a represalias. Y se introdujo en la Edad Media. El sistema de defensa perdía parte de su eficacia porque los abogados eran nombrados oficialmente por el tribunal y no por el reo. Con todo, los estudios ponen de relieve que la defensa trabajaba con mucho afán y muchas veces obtenían resultados favorables al reo. Uno de los medios más comunes era el testigo de abono, citado por el acusado, a quien atendían fielmente los jueces y a menudo influían en la marcha del proceso. Por lo que hace al tormento, no puede uno fiarse de lo que un hombre confiesa bajo su efecto. Todos los tribunales de la época empleaban ciertamente este recurso, bien que se recurría a él en pocos procesos (se habla de un dos por ciento); eran ciertamente más benignos que los que empleaban los tribunales ingleses en la Torre de Londres contr

    En relación con las penas aplicadas por la Inquisición, se aplicaron las leyes ya existentes y admitidas por todos los estados católicos. A partir de fines del S. XII todos los estados católicos admitieron la pena de muerte o penas violentas para los casos de herejía. Además, los herejes no se limitaban a la defensa subjetiva de un principio religioso, sino que se unían y rebelaban contra los príncipes católicos, como los hugonotes. A ello se debe que los estados católicos consideraran perturbadores públicos y enemigos a los herejes, y su herejía, un crimen contra el estado.

    En el S. XVI los estados católicos castigaban la profesión de protestantismo con la pena de muerte y la Iglesia lo reconocía. A pesar de que hubo ciertas deficiencias, como partidismo y apasionamiento de parte de algunos inquisidores, y del arzobispo de Toledo como Bartolomé de Carranza en la segunda mitad del S. XVI, la inquisición española se esforzó por cumplir sus instrucciones y cumplir su objetivo: mantener la unidad de la fe en el gran imperio español. Más aún, fueron incomparablemente mayores las crueldades y muertes causadas en Francia por las guerras de religión que las ocasionadas en tres siglos por los tribunales de la inquisición.

    Gracias a la inquisición se debe en gran parte el que en España se viera el S. XVI y siguientes libre del protestantismo, manteniendo de este modo la unidad de la fe.

    1. Atajó el peligro de los falsos conversos. Este fue el motivo que impulsó a los reyes católicos a establecer este tribunal: las cosas habían llegado a tal extremo, que ya se trataba del ser y del no ser de la España católica. La inquisición entregó al brazo secular, y éste a las llamas, a algunos centenares y tal vez a algún millar de falsos conversos judíos; pero con este rigor de la inquisición y con el castigo de los obstinados, desapareció el peligro constante de la infinidad de asesinatos y tropelías a que se entregaba el pueblo católico como reacción contra los taimados conversos. En Sevilla el año 1391 el pueblo dio muerte a más de 4,000 personas; a mediados del mismo año en Navarra perecieron unos 10,000; en Valencia a inicios del S. XV, en el que el celo de san Vicente Ferrer salvó innumerables vidas. Entre 1467 y 1473 ocurrieron los levantamientos de Córdoba y Toledo con un sinnúmero de víctimas.

    2. Preservó de la falsa mística y de la brujería. Cuando en el S. XVI ya parecía haber desaparecido el peligro de los falsos conversos, apareció este otro peligro: tales personas se presentaban como inspiradas por Dios, despreciaban toda autoridad jerárquica y se creían autorizados para favorecer aun las promiscuidades más escandalosas: se tenían por impecables y consideraban que para ellos todo era lícito. Por lo que hace a la brujería, hubo cerca de 30,000 víctimas de entre verdaderas y supuestas brujas en el solo centro de Europa. En España bastaron como advertencia algunos célebres castigos, como el auto de fe de Logroño de 1610. En España las brujas no pasaron de doce con los muchos miles de condenados a muerte de Alemania y el resto de Europa.

    3. Se detuvieron los pasos al protestantismo. Los más "sonados fueron el Dr. Agustín Cazalla, Carlos de Seso, Fr. Domingo de Rojas, y Pedro Sarmiento; los Dres. Juan Egidio y Constantino Ponce de la Fuente, junto con once monjes del monasterio de San Isidoro de Sevilla. Gracias a la inquisición se mantuvo la unidad religiosa y el catolicismo íntegro contra los esfuerzos del protestantismo luterano y calvinista por penetrar en la nación. También se evitaron las interminables guerras religiosas que tanta sangre costaron a Francia y a todas las naciones de Europa

    La inquisición ante la ciencia y la santidad. Los enemigos de la inquisición española tienen a probar que la inquisición fue enemiga de la ciencia y de los sabios, incluso que puso constantemente obstáculos a los santos y hombres de virtud.

    Es contrario a la inquisición española que haya perseguido a los humanistas del S. XVI. El Card. Cisneros fue el más decidido protector junto con los reyes, de todas las empresas culturales; la fundación de la Univ. de Alcalá y la publicación de la Políglota Complutense son ejemplos claros, en que trabajaron los mejores hebraístas, helenistas y latinistas del tiempo. Los escritos de Erasmo se leían y estimaban en gran medida por parte de Luis Vives, Alfonso y Juan Valdés, Juan de Vergara, Luis Núñez Coronel, Damián de Goes. Los más decididos defensores de Erasmo fueron durante mucho tiempo los respectivos arzobispos de Toledo y Sevilla: Alonso de Fonseca y Alonso Manrique. Tras la muerte de Fonseca, se inició una intensa campaña contra Juan de Vergara y Bernardino de Tovar, que fueron hechos presos y procesados por el tribunal: de hecho sí defendían ideas colindantes con las de los alumbrados y protestantes. A la muerte de Erasmo en 1536 y del inquisidor general, Manrique en 1538, se prohibieron sus escritos
    La inquisición nunca persiguió la verdadera cultura y el humanismo sano y ortodoxo: constantemente se protegían los hombres y las obras culturales en cuanto que no afectaban la pureza de la fe. Precisamente en los SS XV-XVI, cuando la inquisición española tuvo su mayor influjo, tuvo lugar el máximo apogeo de los grandes escritores eclesiásticos, de la literatura y artes de España.

    Conviene ver algunos casos particulares:
    -Francisco Sánchez, el Brocense: se le procesó no por haber sido un gran filólogo, sino por excederse en sus frases peligrosas contra los teólogos.
    -Luis de Cadena, canciller de Alcalá: tuvo una sola denuncia, pero no huno proceso ninguno; se dirigió a París y allí se le nombró profesor en la Sorbona.
    -Antonio de Nebrija: algunos teólogos lo tenían por sospechoso a causa de sus impugnaciones de la Vulgata, pero no tuvieron efecto, al gozar de la protección de Deza y Cisneros.
    -Arias Montano, autor de la Biblia regia de Amberes: acusado por defender ideas rabínicas, pero la inquisición lo calificó favorablemente. No hubo proceso, sino que incluso se le encomendó la redacción del Índice de libros prohibidos de 1583.
    -Fray Luis de León : procesado dos veces ; en ello tuvieron que ver la envidia de algunos doctores y las exageraciones del mismo Fr. Luis en la impugnación de la Vulgata. Pese a haber sido dura y desconsiderada, la inquisición lo absolvió, por lo que pudo escribir con toda libertad.

    También se afirma que la Inquisición española persiguió a los místicos y a los santos. Pero precisamente en el período de mayor apogeo de la inquisición española se distinguieron como nunca los santos y escritores ascéticos y místicos en España. Pero es verdad que los inquisidores y los teólogos del S. XVI se dejaron llevar por un verdadero prejuicio contra la ascética y la mística, a lo que dieron ocasión los focos de alumbrados y falsos místicos. El resultado fue que a veces se persiguió la verdadera mística mas al fin reconocieron la inocencia de los verdaderos místicos y no fueron obstáculo para la santidad.

    -San Ignacio de Loyola: se le procesó tres veces en Alcalá y una vez en Salamanca porque se le tenían sospechas de alumbrado. Pero no fue la inquisición, sino el tribunal diocesano el que siguió el proceso; se debió a un exceso de prevención, pues acababan de descubrirse los focos de alumbrados en Toledo, Guadalajara y Salamanca. Suscitaban por entonces ciertas sospechas ciertas prácticas de san Ignacio al igual que determinados excesos de sus seguidores. Sin embargo, siempre fue absuelto y logró dar seguimiento a su vida penitente y apostólica.

    -Beato Juan de Ávila: después de muchas molestias inquisitoriales, logró seguir su vida de apostolado. Se puso en el Índice el "Audi, Filia" en 1559, mas no era obra de él, sino de un amigo, que a los apuntes del beato, había añadido diversas cosas por su cuenta. El tratado legítimo no estuvo nunca en el Índice.

    -Fr. Luis de Granada: en el Índice de 1559 se incluyó su obra "Tratado de la oración" debido a algunas expresiones que podían favorecer la doctrina de los alumbrados. No se dudó de la buena intención del autor. Una vez que suprimió las expresiones, el libro circuló libremente, y no perdió nunca nada de su gran prestigio.

    -Sn Fco. De Borja: se le presenta a menudo como una nueva víctima del terrorismo inquisitorial. Lo que de veras sucedió fue que en 1559 se condenó una obra que corría con su nombre, pero luego se descubrió claramente que se trataba de un volumen en el que se contenían tratados de varios autores: dos de ellos de Sn Fco. de Borja, mas no eran estos los que eran causa de la prohibición.

    -Teresa de Jesús y Juan de la Cruz: la Inquisición no les amonestó nunca. En cuanto a Sta. Teresa, la princesa de Éboli entregó la autobiografía a los inquisidores que la aprobaron sin corrección ninguna. Más aún, tanto ella como todos sus escritos gozaron siempre del mayor prestigio. Tampoco ninguno de los escritos de san Juan de la Cruz fueron nunca objeto de sospecha por parte de la Inquisición. Algunos teólogos recelaban de ellos, pero la Inquisición hizo caso omiso de tales denuncias.

    -Bartolomé de Carranza, arzobispo de Toledo: Carranza hubo de sufrir un proceso muy largo. En ello influyeron pasiones humanas, como los celos del inquisidor general Fernando de Valdés y la enemistad con su hermano de orden, Melchor Cano. Dichas vicisitudes hicieron que el proceso asumiera visos de odio y violencia; incluso intervino Felipe II. En el fondo sí había fundamento para el proceso, como se reconoció en Roma.

    Catholic.net - Mito 22: La inquisicin de los herejes fue instituida por el concilio de Verona en el ao 1184.

  18. #38
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 23. La venta de la Indulgencia
    Es Cristo el que acoge a cada hombre, por el ministerio de la Iglesia, para decirle, como le dijo al paralítico: “Tus pecados están perdonados, coge tu camilla y echa a andar”.

    Mito 23. La venta de la Indulgencia, vista comúnmente como la compra del perdón y como permiso para complacerse en pecado, comenzó en el año 1190 A.D. El Cristianismo, según lo enseña la Biblia, condena tal práctica, y era la protesta contra esta práctica que trajo la reforma Protestante en el décimosexto siglo.


    Refutación:


    Ante todo hay que aclarar una cosa, esta afirmación es falsa al menos para los católicos, ya que no es eso lo que la Iglesia enseña:La venta de la Indulgencia, vista comunmente como la compra del perdón y como permiso para complacerse en pecados. Quisiera saber en qué documento del magisterio se dice eso.

    Esto es lo que enseña la Iglesia Católica sobre las indulgencias:


    1471 La doctrina y la práctica de las indulgencias en la Iglesia están estrechamente ligadas a los efectos del sacramento de la Penitencia (Pablo VI, const. ap. "Indulgentiarum doctrina", normas 1-3).

    Qué son las indulgencias


    "La indulgencia es la remisión ante Dios de la pena temporal por los pecados, ya perdonados, en cuanto a la culpa, que un fiel dispuesto y cumpliendo determinadas condiciones consigue por mediación de la Iglesia, la cual, como administradora de la redención, distribuye y aplica con autoridad el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos".

    "La indulgencia es parcial o plenaria según libere de la pena temporal debida por los pecados en parte o totalmente"

    "Todo fiel puede lucrar para sí mismo o aplicar por los difuntos, a manera de sufragio, las indulgencias tanto parciales como plenarias" (CIC, can. 992-994).

    Las penas del pecado


    1472 Para entender esta doctrina y esta práctica de la Iglesia es preciso recordar que el pecado tiene una doble consecuencia. El pecado grave nos priva de la comunión con Dios y por ello nos hace incapaces de la vida eterna, cuya privación se llama la "pena eterna" del pecado. Por otra parte, todo pecado, incluso venial, entraña apego desordenado a las criaturas que tienen necesidad de purificación, sea aquí abajo, sea después de la muerte, en el estado que se llama Purgatorio. Esta purificación libera de lo que se llama la "pena temporal" del pecado. Estas dos penas no deben ser concebidas como una especie de venganza, infligida por Dios desde el exterior, sino como algo que brota de la naturaleza misma del pecado. Una conversión que procede de una ferviente caridad puede llegar a la total purificación del pecador, de modo que no subsistiría ninguna pena (Cc. de Trento: DS 1712-13; 1820).

    1473 El perdón del pecado y la restauración de la comunión con Dios entrañan la remisión de las penas eternas del pecado. Pero las penas temporales del pecado permanecen. El cristiano debe esforzarse, soportando pacientemente los sufrimientos y las pruebas de toda clase y, llegado el día, enfrentándose serenamente con la muerte, por aceptar como una gracia estas penas temporales del pecado; debe aplicarse, tanto mediante las obras de misericordia y de caridad, como mediante la oración y las distintas prácticas de penitencia, a despojarse completamente del "hombre viejo" y a revestirse del "hombre nuevo" (cf. Ef 4,24).

    En la comunión de los santos


    1474 El cristiano que quiere purificarse de su pecado y santificarse con ayuda de la gracia de Dios no se encuentra sólo. "La vida de cada uno de los hijos de Dios está ligada de una manera admirable, en Cristo y por Cristo, con la vida de todos los otros hermanos cristianos, en la unidad sobrenatural del Cuerpo místico de Cristo, como en una persona mística" (Pablo VI, Const. Ap. "Indulgentiarum doctrina", 5).

    1475 En la comunión de los santos, por consiguiente, "existe entre los fieles -tanto entre quienes ya son bienaventurados como entre los que expían en el purgatorio o los que que peregrinan todavía en la tierra- un constante vínculo de amor y un abundante intercambio de todos los bienes" (Pablo VI, ibid). En este intercambio admirable, la santidad de uno aprovecha a los otros, más allá del daño que el pecado de uno pudo causar a los demás. Así, el recurso a la comunión de los santos permite al pecador contrito estar antes y más eficazmente purificado de las penas del pecado.

    1476 Estos bienes espirituales de la comunión de los santos, los llamamos también el tesoro de la Iglesia, "que no es suma de bienes, como lo son las riquezas materiales acumuladas en el transcurso de los siglos, sino que es el valor infinito e inagotable que tienen ante Dios las expiaciones y los méritos de Cristo nuestro Señor, ofrecidos para que la humanidad quedara libre del pecado y llegase a la comunión con el Padre. Sólo en Cristo, Redentor nuestro, se encuentran en abundancia las satisfacciones y los méritos de su redención (cf Hb 7,23-25; 9, 11-28)" (Pablo VI, Const. Ap. "Indulgentiarum doctrina", ibid).

    1477 "Pertenecen igualmente a este tesoro el precio verdaderamente inmenso, inconmensurable y siempre nuevo que tienen ante Dios las oraciones y las buenas obras de la Bienaventurada Virgen María y de todos los santos que se santificaron por la gracia de Cristo, siguiendo sus pasos, y realizaron una obra agradable al Padre, de manera que, trabajando en su propia salvación, cooperaron igualmente a la salvación de sus hermanos en la unidad del Cuerpo místico" (Pablo VI, ibid).

    Obtener la indulgencia de Dios por medio de la Iglesia


    1478 Las indulgencias se obtienen por la Iglesia que, en virtud del poder de atar y desatar que le fue concedido por Cristo Jesús, interviene en favor de un cristiano y le abre el tesoro de los méritos de Cristo y de los santos para obtener del Padre de la misericordia la remisión de las penas temporales debidas por sus pecados. Por eso la Iglesia no quiere solamente acudir en ayuda de este cristiano, sino también impulsarlo a hacer a obras de piedad, de penitencia y de caridad (cf Pablo VI, ibid. 8; Cc. de Trento: DS 1835).

    1479 Puesto que los fieles difuntos en vía de purificación son también miembros de la misma comunión de los santos, podemos ayudarles, entre otras formas, obteniendo para ellos indulgencias, de manera que se vean libres de las penas temporales debidas por sus pecados.

    Así es que, por lo tanto el cristianismo no condena tal práctica. Otra cosa es que a Lutero no le convenciera que la Iglesia lo hiciera.

    De hecho se sabe de Lutero que se veía siempre angustiado interiormente por el pensamiento del juicio severo de Dios y del peligro de no salvarse, al verse tan arrastrado por las propias pasiones. Tras iniciar sus clases de Biblia en Erfurt lee un día el pasaje de Rm 1,17, en que san Pablo habla de la justificación del hombre por la fe. Llegó a la conclusión de que el hombre esta del todo corrompido y se salva porque se aplican e imputan los méritos de Cristo, pero de modo externo y no interno.

    De ahí que, a su decir, las obras no sólo no sean necesarias sino que carezcan de valor alguno. En 1515 León X promulgó una bula para recabar fondos para la construcción de la basílica de San Pedro en Roma (León X realizaba una clara distinción entre la remisión del pecado y la remisión de la pena temporal, de suerte que se consideraba la indulgencia aplicada a las almas del purgatorio al modo de una intercesión y no de un derecho automático). Se trataba de una práctica antigua que consistía en la entrega de una limosna, a la que había de preceder la confesión y comunión, así como el estar en las disposiciones adecuadas, con lo que se obtenía la indulgencia. Sin negarse la existencia de abusos, el pueblo recibía con agrado dicho sistema. De hecho, ciertos predicadores establecían una relación automática entre la ofrenda y la redención de las almas del purgatorio. Pero el abuso no niega nunca la realidad del principio, pues la Iglesia, es ministro de la redención, de suerte que dispensa y aplica el tesoro de las satisfacciones de Cristo y de los santos, ya que goza de la autoridad que Cristo le ha conferido.

    Entre el verano de 1516 y todo el año de 1517, el dominico J. Tetzel se puso a predicar con mucho éxito la bula de León X. Para Lutero esto significaba la guerra, la total corrupción del Evangelio, de modo que decidió fijar en 1517 sus 95 tesis sobre la puerta de la universidad de Witenberg. En ellas criticaba la doctrina y práctica cristiana de las indulgencias, de las promesas y votos, de los ayunos y peregrinaciones; negaba el poder de la Iglesia de perdonar los pecados (tesis 6 y 38), la existencia del purgatorio (tesis 8,10 y 13); también fustigaba con particular severidad la figura del Papa (tesis 86). Por lo tanto, en vez de limitarse a los abusos que se cometieran en tales prácticas, Lutero fue más lejos, negando el principio mismo de la indulgencia. Es como negar la autoridad de la Escritura, por el hecho de que algunas sectas realicen traducciones que no respeten el texto original, sino que lo acomoden a sus doctrinas erróneas.

    ¿La práctica de las indulgencias comenzó, como dice el enunciado, el año 1190 d.C.? Entonces era Papa Clemente III (1187-1191). En los manuales de historia se dice que una vez que Clemente III se estableció en Roma instauró un régimen administrativo severo, y puso al frente de ello a Cencio Savelli (futuro Honorio III). Entonces se preparaba también la tercera cruzada (1189-1191): su organización y guía eran competencia de los príncipes seculares; y Clemente también colaboró mucho con su promoción, de suerte que envió legados a toda Europa para promover la armonía para la difícil situación de la cristiandad. Estos aciertos lograron que el papado fuera centro de unificación y colaboración. Otra ventaja que trajo consigo la centralización realizada por Clemente III fue la integración e unificación de la legislación canónica por medio de decretales: precisamente a Clemente III se reconoce la actividad en situaciones como cuestiones matrimoniales, medidas en contra de la simonía, abuso en la concesión de prebendas, crímenes cometidos por clérigos con menoscabo de los laicos, así como fórmulas de juramento. El año 1188-1191 Clemente III pidió que se realizara una investigación seria y concienzuda sobre los escritos de Joaquín de Fiore y de Radulfus Niger. Fue incansable asimismo en la pacificación entre Pisa y Génova, Parma y Piacenza; logró que Venecia e Hungría depusieran las armas, así como Sicilia y Bizancio; Felipe Augusto de Francia y Enrique II de Inglaterra dejaron de pelear entre sí, se reconciliaron y prometieron ir a Palestina; se les uniría Federico Barbarroja. Contra ellos el curdo Saladino, por otro lado, predicará la guerra santa o contracruzada.

    Pero eso de que que en estas fechas inician las indulgencias no es verdad.
    De hecho, durante mucho tiempo el término consistía en una expresión técnica para designar la remisión de las penas canónicas. A partir del S. VIII se comienza a sustituir el término remisón (en latín remissio) por redencitón (en latín redemptio), de suerte que el término se hace clásico en el tiempo de las Decretales (De poenis et remissionibus 1.V, 38 véase en particular el c. 4, decretal de 1172 en que Alejandro III habla de remissiones que son la remisión de las penas temporales por haber cometido determinados pecados y que atañen a la jurisdicción eclesiástica). Para 1215 el término indulgencia (indulgentia en latín) se hace de uso corriente como se tiene hoy día.


    Se han de distinguir dos épocas principales en la historia de las indulgencias: desde los inicios hasta el S. XI; y desde el S. XI hasta la fecha.

    En los primeros siglos del cristianismo, se obraba en tres fases: primero, la indulgencia consistía en la reconciliación anticipada de los penitentes públicos (cuando se cometían pecados de adulterio, homicidio, idolatría; y se realizaba con obras expiatorias que duraban mucho tiempo aun hasta el final de la vida, en estos casos se encuentran los testimonios más claros de las remisiones oficiales de la pena debida al pecado; tomando en cuenta las disposiciones de los penitentes, los obispos podían anticipar la reconciliación del penitente; pero es de notar también que para el S. finales del S. II e inicios III se hace referencia explícita a los méritos adquiridos por los mártires de los cuales la Iglesia podía hacer que el pueblo cristiano se beneficiara en su conjunto (testimoniado por Eusebio HE 1. VI LXII No. 2, y que se percibe en el Tertuliano católico, cf De Pudicitia XXII) las redenciones individuales (a partir del S. V comienza un período en que se desarrollan los elementos penitenciales privados introducidos por los misioneros celtas), y las remisiones generales de fines del S. XI (válidas para todos los fieles, aplicados por el sacerdote, el cual interviene en los diversos casos para determinar las condiciones de la remisión de la pena según sea cada caso).


    Catholic.net - Mito 23. La venta de la Indulgencia

  19. #39
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 24: El dogma de la Transubstanciación fue decretado por el Papa Inocencio III, en el año 1215 A.D.
    Nos enseña la santa fe católica que Nuestro Señor Jesucristo está verdadera, real y sustancialmente presente, en el Santísimo Sacramento del altar.
    Mito 24: El dogma de la Transubstanciación fue decretado por el Papa Inocencio III, en el año 1215 A.D.


    En esta doctrina el sacerdote finge realizar un milagro diario cambiando una hostia en el cuerpo de Cristo, y entonces él finge comerlo vivo en la presencia de la gente durante misa. La Biblia condena tales absurdidades; La participación de la Santa Cena es un recordatorio del sacrificio de Cristo. La presencia espiritual de Cristo se implica en la Santa Cena. (Lucas 22:19-20; Juan 6:35; I Cor 11:26)

    Refutación y Argumentos Católicos

    Lo primero que quisiera saber es de cuál documento de la Iglesia católica ha obtenido el autor del mito siguiente para lo que se ha escrito aquí acerca de la transustanciación: "En esta doctrina el sacerdote finge realizar un milagro diario cambiando una hostia en el cuerpo de Cristo, y entonces él finge comerlo vivo en la presencia de la gente durante misa". Repito, que el autor de este escrito nos cite en qué parte del magisterio se ha enseñado esto. De lo contrario, se confirmaría que estamos ante un mito protestante más.

    Por otro lado, el enunciado que dice lo siguiente, no es bíblico: "La Biblia condena tales absurdidades; La participación de la Santa Cena es un recordatorio del sacrificio de Cristo. La presencia espiritual de Cristo se implica en la Santa Cena. (Lucas 22:19-20; Juan 6:35; I Cor 11:26)". Primero, porque la expresión "santa cena" como recordatorio del sacrificio de Cristo no está en la Biblia. Segundo la Eucaristía no es presencia espiritual de Cristo solamente, sino que Cristo está presente en la hostia consagrada real y verdaderamente, cuerpo, alma y divinidad. Lo único en lo hay razón es que este mito protestante es absurdo.
    En las citas bíblicas que se han colocado no se habla de la santa cena protestante como recordatorio del sacrificio de Cristo. De lo contrario, ¿cómo explica el protestantismo que Cristo pudo celebrar un recordatorio de su sacrificio si aún no había tenido lugar dicho sacrificio? Un recordatorio de algo futuro ¿qué recordatorio es?


    Pasemos a las citas:



    Lc 22,19-20: "Y tomó el pan y dio gracias, y lo partió y les dio, diciendo: Esto es mi cuerpo, que por vosotros es dado; haced esto en memoria de mí. De igual manera, después que hubo cenado, tomó la copa, diciendo: Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama".

    Jn 6,35: "Jesús les dijo: Yo soy el pan de vida; el que a mí viene, nunca tendrá hambre; y el que en mí cree, no tendrá sed jamás".

    1Cor 11,26: "Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga".

    Que el lector mismo constate si se habla ahí de la cena protestante como un recordatorio del sacrificio de Cristo. Por otro lado, en Jn 6,11 y 6,23 aparece el verbo "eucharistein" (también en Mt 26,27; Mc 14,23; Lc 22,19; 1Cor 11,24. ¿A qué se acerca más el término: a la "Eucaristía" católica o a la así llamada "santa cena" protesante?


    Esto es lo que enseña la Iglesia católica sobre la transustanciación (cito el Nuevo Catecismo de la Iglesia Católica):


    1376 El Concilio de Trento resume la fe católica cuando afirma: "Porque Cristo, nuestro Redentor, dijo que lo que ofrecía bajo la especie de pan era verdaderamente su Cuerpo, se ha mantenido siempre en la Iglesia esta convicción, que declara de nuevo el Santo Concilio: por la consagración del pan y del vino se opera el cambio de toda la substancia del pan en la substancia del Cuerpo de Cristo nuestro Señor y de toda la substancia del vino en la substancia de su sangre; la Iglesia católica ha llamado justa y apropiadamente a este cambio transubstanciación" (DS 1642).

    1412 Los signos esenciales del sacramento eucarístico son pan de trigo y vino de vid, sobre los cuales es invocada la bendición del Espíritu Santo y el presbítero pronuncia las palabras de la consagración dichas por Jesús en la última cena: "Esto es mi Cuerpo entregado por vosotros...Este es el cáliz de mi Sangre..."

    1413 Por la consagración se realiza la transubstanciación del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Bajo las especies consagradas del pan y del vino, Cristo mismo, vivo y glorioso, está presente de manera verdadera, real y substancial, con su Cuerpo, su Sangre, su alma y su divinidad (cf Cc. de Trento: DS 1640; 1651).



    Ahora pasemos a la explicación de lo que es la "transubstanciación con las debidas acotaciones históricas".


    Inocencio III fue Papa de 1198 a 1216. Fue autor, antes de ocupar el solio, de diversos ensayos de carácter místico como "Las miserias de la condición humana y los misterios de la Eucaristía". Se los considera eruditos pero carentes de originalidad. Durante su mandato tuvo lugar el IV concilio de Letrán, en noviembre de 1215. Entre sus 70 decretos se ofrece una definición de la Eucaristía en que aparece la expresión no transustanciación ("transubstantiatio"), sino el verbo "transsubstantis"; pero ello no significa que sólo a partir de entonces se creyera en la presencia real de Cristo en la Eucaristía permaneciendo las apariencias del pan y del vino. Este concilio es testimonio de cómo la Iglesia ha ido creciendo en su comprensión de la doctrina eucarística, y no es ninguna invención, sino fruto del esfuerzo por entender mejor qué es lo que ocurre en la consagración. Ciertos cátaros sostenían que Cristo cambió el pan en su cuerpo, pero que sólo lo hizo él, mientras que otros dicen que la Eucaristía no es nad

    Este concilio no se comprendería sin las controversias que le preceden.
    A raíz de la herejía de Berengario de Tours tiene lugar un estudio más profundo sobre el misterio eucarístico [a partir de 1059 se aprecia en Berengario la tendencia a negar la presencia del cuerpo de Cristo en la Eucaristía, de suerte que parece defender una presencia más bien figurativa (F. Vernet Bérenger de Tours DTC 2,729; la obra de Berengario se llama "De sacra coena", cf 100, 248)]. Fulberto de Chartres fue de hecho el que primero utilizó la expresión "mutare in corpus substantiam", así como se aprecia algo similar en las obras de Lanfranco y Guitmundo de Aversa: Lanfranco ya habla de un cambio sustancial: "las sustancias terrenas se convierten en la esencia del cuerpo de Cristo, mientras que permanece la forma exterior, las especies: de hecho nos introduce en la terminología "substantia"/"species" [Lanfranco, De corpore et sanguine... PL 150, 430; ]. Guitmundo de Aversa habla también de "substantialiter transmutari" y distingue claramente entre la sustancia que cambia y los accidentes que permanecen

    Según la narración de los sinópticos y de Pablo, Jesús tomó el pan y el vino y, se los distribuyó a los suyos. Les dijo: «Esto es mi cuerpo... éste es el cáliz de mi sangre».
    Para que estas expresiones sean verdaderas, hay que admitir que el pan ya no es simplemente pan y que el vino ya no es simplemente vino.

    Algunas citas de los santos Padres nos harán comprender que la Iglesia de los orígenes creía en la presencia real de Cristo en la Eucaristía y que no es ninguna invención lo que la Iglesia enseña, sino que lo ha hecho siempre.
    Ignacio de Antioquía escribe contra los que no creen que Cristo haya asumido la carne humana, por ello es que niegan asimismo la Eucaristía, pues no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador Jesucristo, la misma que padeció por nuestros pecados, la que por su benignidad resucitó el Padre. "Los que contradicen el don de Dios, litigando, mueren. Más les convendría amar para que resucitaran" (Ad Smirniotas c.7, No. 1 PG 5,731).

    Justino hablando de la Eucaristía dice: "Este alimento se llama entre nostros ´Eucaristía´, del cual a ningún otro es lícito participar, sino al que cree que nuestra doctrina es verdadera, ya que ha sido purificado por el bautismo para el perdón de los pecados y para la regeneración; y que vive como Cristo enseñó. Estas cosas no las tomamos como pan ordinario ni como bebida ordinaria, sino que así como por el Verbo de Dios, que se encarnó, tomó carne y sangre para nuestra salvación, así también se nos ha enseñado que el alimento eucaristizado mediante la palabra de oración que procede de él (alimento con el que nuestra carne y nuestra sangre se nutren con arreglo a nuestra transformación) es la carne y la sangre de aquel Jesús que se encarnó" (Apología 1,65,ss).

    Ireneo dice: ¿Cómo, pues, les constará que este pan en el que han sido dadas las gracias, es el cuerpo del Señor y el cáliz de su sangre, si no dicen que él es el Hijo del hacedor del mundo, su Verbo, por el que el leño fructifica y las fuentes manan, y la tierra da primero tallo y despues espiga y finalmente trigo pleno en la espiga? (Adv. Haer 4,18; PG 7,1027). También contra los herejes se pregunta cómo ellos no admiten la resurrección de la carnes, siendo que en la Eucaristía nos alimentamos de la carne resucitada de Cristo (Adv. Haer 4,18; PG 7,1027).

    Hay muchos testimonios más, que no es el caso reproducir: Tertuliano, Cipriano, Clemente de Alejandría, Orígenes, Atanasio, Cirilo de Jerusalén, Gregorio de Nisa, Juan Crisóstomo, Teodoro de Mopsuestia, Cirilo de Alejandría, Teodoreto de Ciro, Juan de Damasco, Ambrosio. Ponemos a continuación la sola enseñanza de san Agustín:
    Dice san Agustín: "Lo que veis, queridos hermanos, en la mesa del Señor es pan y vino, pero este pan y este vino, al añadírseles la palabra, se convierten en cuerpo y sangre de Cristo. Si quitas la palabra, es pan y vino; añades la palabra, y ya son otra cosa. Y esta otra cosa es el cuerpo y la sangre de Cristo. Quita la palabra, y es pan y vino; añade la palabra, y se hace sacramento. A todo esto decís: ¡Amén! Decir amén es suscribirlo. Amén significa que es es verdadero" (Sermón 6,3).

    Pero es que también la liturgia antigua es testimonio de la presencia real de Cristo en la Eucaristía: las plegarias antiguas, las liturgias alejandrinas, antioquenas, antioquenoconstantinopolitanas

    Pues bien, concluyendo, cabe decir que se rinde a la eucaristía el culto de adoración, ya que el Señor sigue estando presente desde la consagración hasta que dejan de perdurar las especies, aun después que haya acabado la misa, y se reserva la eucaristía.


    Catholic.net - Mito 24: El dogma de la Transubstanciacin fue decretado por el Papa Inocencio III, en el ao 1215 A

  20. #40
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Mito 25: La confesión de pecados al sacerdote una vez al año fue instituida por el Papa Inocencio II «Hay que decir con firmeza y convicción que el sacramento de la Penitencia es la vía ordinaria para alcanzar el perdón y la remisión de los pecados graves cometidos después del Bautismo» (Juna Pablo II)

    Mito 25: La confesión de pecados al sacerdote una vez al año fue instituida por el Papa Inocencio II, en el concilio de Laterán, en el año 1215 A.D. La Biblia nos ordena a que confesemos nuestros pecados directamente a Dios (Salmo 51:1-10; Lucas 7:48; 15:21; Juan 1:8-9).

    Refutación y Argumentos Católicos

    Cualquiera que conozca un poco la historia eclesiástica sabe muy bien que el IV Concilio de Letrán, celebrado en 1215 lo que hizo fue señalar el tiempo dentro del cual debían los fieles cumplir con el precepto divino de la confesión, es decir: "al menos una vez al año", a fin de estimular a los cristianos perezosos a servirse de este medio de salvación, instituido por Jesucristo.

    Como se ve, en ese Concilio no se estableció la Confesión, al contrario, demuestra que ésta ya existía antes.

    La Didaché (año 98-120) dice: "El día domingo, al reunirnos, fraccionad el pan y dad gracias, después que hayáis confesado vuestros delitos, para que sea puro vuestro sacrificio" (Didaché, Nº 14).

    San Ireneo, en el siglo II, refiere que algunas mujeres que habían sido seducidas por el hereje Marco, al convertirse, confesaron sus pecados e hicieron penitencia pública (Adversus Haereses, Libro 5, capítulo 13)

    Y una prueba más, que destruye el mito:

    Las iglesias cismáticas orientales, que no aceptan la autoridad papal, entre sus sacramentos, tienen la Confesión, la cual consideran instituida por el mismo Cristo. Si la Iglesia Católica hubiera inventado la Confesión, ¿No habrían protestado los Orientales? ¿No lo hicieron cuando Occidente añadió el "Filioque"? Sin embargo, tal reclamo no ocurrió, por que la Confesión fue instituida por el mismo Cristo.

    Por otro lado, en la historia de la Iglesia sí tenía lugar la confesión privada de los propios pecados; sólo que la Iglesia ha ejercido el poder de perdonar los pecados de modos diversos:

    La penitencia antigua: desde los orígenes hasta el S. VI: el cristiano que ha pecado gravemente después del bautismo conserva la posibilidad de hacer penitencia "pública", a fin de obtener el perdón (impureza como adulterio y fornicación, homicidio, aborto, apostasía, idolatría, magia, hurto, embriaguez); los pecados veniales se pueden perdonar con oraciones y buenas obras. La Iglesia siempre ha concedido el perdón y combatido a los herejes como Montano y Novaciano que negaban el perdón en los casos de homicidio, adulterio y apostasía. No hay pecados irremisibles (a menos que se trate del rechazo de la gracia, obstinación en el mal).

    El pecador contrito se solía inscribir en la lista de los penitentes; es separado de la comunión con la Iglesia y excluido de la participación en la Eucaristía. Hace su confesión secreta al obispo que le impone algunos actos de penitencia que ha de cumplir en público. Su duración depende de la gravedad y cantidad de los pecados cometidos y confesados (dos, cinco, hasta diez años incluso). Esta penitencia pública no podía repetirse. Los que reincidían no eran abandonados por la Iglesia: cuando estaban a punto de morir la Iglesia les concedía la absolución privada y el viático. Pero el pecador después de la reconciliación no podía casarse o volverse a casar, etc.

    La penitencia tarifada, desde el S. VII hasta el S. XII. Tiene origen en los monasterios de Irlanda, Inglaterra y Escocia hacia fines del S. VI. Para cada pecado se establece una penitencia bien determinada, como mortificaciones corporales, veladas prolongadas, oraciones sobre todo de salmos, ayunos, limosnas, peregrinaciones, etc.

    La penitencia actual a partir del S. XII. Dios ha dicho en el Antiguo Testamento: "Tendré misericordia de quien tendré misericordia y me apidará de quien me apiadaré" (Ex 33,19). Por lo tanto, el perdón de los pecados ha de venir de Dios y no de lo que subjetivamente yo me perdone (cae con ello el sofisma de que "yo me entiendo personalmente con Dios. Él me perdona y basta").

    En la primera carta de Juan se nos enseña que el pecado se perdona confesándolo: "Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad" (1Jn 1,9). Esto, a la luz de la cita de Ex 33,19, nos lleva a preguntarnos de qué modo hemos de obtender el perdón de los pecados: el Éxodo nos dice que ha de ser objetivo, la primera carta de Juan nos enseña que ha de ser por la confesión.

    Al final del Evangelio de Juan tenemos la respuesta: "Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo. A quienes remitiereis los pecados, les son remitidos; y a quienes se los retuviereis, les son retenidos" (Jn 20,22-23).

    Por confesión sacramental no se ha de entender un coloquio tenido con alguien, como psicólogo, o amigo, o incluso sacerdote, a quienes se les desea abrir la propia intimidad aun revelándoles las faltas graves, sino el verdadero hecho de acusarse de los propios pecados, realizado al sacerdote confesor con la intención de recibir la absolución sacramental de parte de él, a fin de obtener el perdón de Dios. Es, pues, un sacramento: "signo eficaz de la gracia". Se lo puede llamar también sacramento de la conversión, sacramento de la penitencia, sacramento de la confesión, sacramento del perdón, sacramento de la reconciliación.

    Las condiciones indispensables que se requieren para obtener la remisión de los pecados cometidos después del bautismo, son: arrepentimiento de los pecados, firme propósito de evitarlos en el futuro, el debido acto de acusarse ante el sacerdote confesor y la aceptación de la penitencia que él impone junto con la absolución sacramental.

    Se compone de tres elementos

    La materia (se les llama "cuasi materia" ya que falta una especie de "sustancia corpórea"): está constituida por los actos del penitente: dolor, propósito, confesiónd e los pecados y aceptación de la penitencia.
    La forma esencial del sacramento se tiene en las palabras de la absolución sacramental: "Yo te absuelvo de tus pecados en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo".

    El ministro es el sacerdote confesor que absuelve a nombre de Cristo y de la Iglesia, y dotato de la debida jurisdicción como prescribe el Derecho Canónico (969, 967).

    La gracia

    El efecto principal de la confesión sacramental es la reconciliación del pecador con Dios, que concede la remisión de los pecador mediante la efusión de la gracia santificante: ésta es restituida o, si no se había perdido por el pecado mortal, se aumenta. Con la culpa se remite o perdona también la pena eterna, mientras que las penas temporales no se perdondan siempre del todo. Con la gracia santificante, restituida o aumentada, se concede asimismo la gracia sacramental, que nos ayuda a producir verdaderos frutos de penitencia y a evitar otros pecados futuros, y la recuperación -reviviscencia- de los méritos perdidos con el pecado mortal. Como efecto secundario, la confesión produce gran paz y serenidad en la conciencia, así como consuelo espiritual.

    Institución por parte de Cristo. La confesión sacramental fue instituida por Cristo como Hijo de Dios, Redentor de todos los hombres. El Verbo eterno del Padre asumió la naturaleza humana para redimir y salvar al género humano. Desde el primer momento de su concepción en el seno de María Santísima hasta el último respiro sobre el Calvario, Cristo se ofreció al Padre para expiar los pecados de todos los hombres, pasados, presentes y futuros. Esta obra que Cristo ha realizado se hace eficaz sólo cuando a ella se une la cooperación de cada alma con el arrepentimiento y la conversión. Todas las gracias que Cristo adquirió durante su vida terrena son distrubuidas a cada hombre según las disposiciones de cada uno por medio del miniesterio de la Iglesia, por medio la acción de los apóstoles y de los sacerdotes por medio de la predicación de la palabra de Dios y la administración de los sacramentos, sobre todo del bautismo y de la penitencia.

    La Iglesia y el poder de perdonar los pecados. En Mc 2,7 encontramos el gran interrogante en labios de los escribas: "¿Por qué habla éste así? Dice blasfemias . ¿Quién puede perdonar pecados, sino sólo Dios?" Ahora bien, dado que Cristo es Hijo de Dios, con todo derecho puede decir de sí mismo: "El Hijo del hombre tiene poder sobre la tierra para perdonar los pecados" (Mc 2,10). Jesús ejerce dicho poder: "Hijo tus pecados te son perdonados" (Mc 2,5). Pero no sólo, sino que lo confiere a Pedro y a los apóstoles (Mt 16,18-19; 18,18), y lo confirma (Jn 20,21-23).

    El perdón de los pecados realizado pro la Iglesia por medio de sus sacerdotes es igual al de Cristo -no es un simple encubrimiento de la culpa o una mera condonación de la pena- sino un perdón real del pecado (C. de Trento sesión XIV; DS 1668, 1703).

    La Iglesia siempre ha tenido conciencia de poder perdonar los pecados cometidos después del bautismo, aunque en los primeros siglos se ejerció este poder con cierta severidad. Este poder de la Iglesia es verdadero: con la absolución de la Iglesia los pecados son perdonados real y verdaderamente ante Dios. Es un poder universal, ya que se extiende a todos los pecados sin excepción, con las debidas disposiciones del penitente. Se ejerce de modo judicial: dicho ejercicio de perdonar los pecados es un acto judicial (la autoridad está compuesta por el confesor; el conocimiento de la causa consiste en la manifestación de los pecados en la confesión; la sentencia es la absolución). El juicio se tienen en el remitir o retener los pecados: su aplicación no puede ser arbitraria, sino que ha de conformarse a la norma objetiva de la ley de Dios y a las disposiciones del penitente.

    Los actos que se requieren para hacer una buena confesión son cinco

    Examen de conciencia: se ha de pensar en las faltas comeditas (pensamientos, palabras y obras), sobre todo los mortales a partir de la última confesión bien hecha. Se puede examinar la propia vida a la luz de los diez mandamientos, el mandamiento del amor al prójimo, los preceptos de la Iglesia, los pecados capitales, y los deberes del propio estado (familia, profesión, etc.).

    Dolor de los pecados cometidos: tras realizarse el examen de conciencia se ha de pedir a Dios a gracia de tener un vivo y profundo dolor de todos los pecados cometidos, sobre todo de los mortales que han ofendido a Dios. El dolor es la detestación del pecado cometido con el propósito de no volver a pecar.
    El dolor puede ser perfecto o contrición: es el dolor de los propios pecados cometidos por constituir una ofensa a Dios. Este dolor, unido a la voluntad de ir a confesarse cuanto antes en la primera ocasión justifica al pecador: le concede la gracia santificante y si muere, se salva aun antes de que se realice realmente la confesión sacramental. Pero tiene la obligación de manifestar al sacerdote confesor los pecados mortales cometidos (Lc 7,47)
    El dolor puede ser imperfecto o atrición : el dolor que se tiene es debido a los castigos eternos o temporales; es suficiente para el perdón de los pecados en el sacrmento de la penitencia.

    Propósito de no cometerlos más: ha de ser firme, eficaz y universal (que abarque a todos los pecados cometidos, sobre todo los mortales).

    Confesión de los pecados
    Satisfacción: penitencia impuesta por el confesor al penitente para expiar las penas temporales que han quedado después de la remisión de las culpas y de la pena eterna merecida por quien ha cometido pecados mortales.

    Es la voluntad de aceptar y de cumplir la satisfacción o penitencia está implicada en la confesión (pero si no se puede realizar por olvido, etc..., el sacramento no deja de ser válido).

    Catholic.net - Mito 25: La confesin de pecados al sacerdote una vez al ao fue instituida por el Papa Inocencio II

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Acusaciones Contra La Iglesia Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2021, 17:52
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2018, 17:45
  3. Mitos y realidades del tema vasco
    Por Oestrimnio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 11/12/2009, 22:15
  4. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 20:14
  5. Jornada mitos del nacionalismo catalán
    Por Villores en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/10/2007, 17:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •